Según las estimaciones de la CCS en base a los datos entregados por el INE, la masa salarial de noviembre de 2020 cayó un -7,1% en 12 meses, reportando su segunda contracción de un solo dígito desde inicios de la cuarentena en abril. Durante 2020, luego de la violenta caída registrada en abril (-15%), la masa salarial comenzó a recuperar terreno, disminuyendo gradualmente su tasa de descenso.
Si bien es cierto que este indicador incluye la evolución de los ingresos de los trabajadores asalariados, podemos aplicar esta estimación a los trabajadores del grupo no asalariado, en donde la caída en noviembre alcanzaría cerca de un 20%, mostrando, pese a su preocupante magnitud, una mejoría en relación a la medición anterior. Para el total de trabajadores, siguiendo el mismo procedimiento, la masa salarial habría caído cerca de un -11%, con una leve mejoría respecto de octubre 2020. De este modo, se ratifica en todas las mediciones la tendencia a aminorar el ritmo de caída en los ingresos laborales.
La pérdida de velocidad de contracción de la masa salarial se explica principalmente por una caída de 8,8% en el empleo, inferior a la registrada en octubre (-9,6%). A esto se suma un tibio crecimiento en las remuneraciones reales, equivalente a un 1,9%, su mejor desempeño de los últimos 14 meses.

A nivel sectorial, son las actividades relacionadas al turismo (actividades de alojamiento y comidas) las que mantienen fuertes caídas en el empleo, llegando a -41,5% en noviembre, acumulando así 8 meses con caídas de 2 dígitos. Las remuneraciones, en tanto, crecieron nominalmente un 3,7%.
Las graves consecuencias de la crisis sobre el empleo se aprecian transversalmente, con una caída del 23% de los ocupados en el sector construcción, del 19% en transporte y telecomunicaciones, 15% en minería, 11% en el comercio, 8% en la industria y 6% en educación. En el otro extremo se encuentran las actividades financieras y de seguros, con una expansión 0,8%, y administración pública (3,1%).
Durante noviembre la totalidad de los sectores más relevantes en la generación de empleo mostraron crecimientos en las remuneraciones nominales, siendo el sector comercio quien lidera este grupo, con un alza de 9,4%, seguido por las actividades de salud y asistencia social (5,6%).

El sector público muestra, en noviembre, un aumento de los ocupados de 2,1%, cifra muy cercana a la registrado en octubre pasado, acumulando un segundo mes de expansión consecutiva. En el sector privado, en cambio, el número de ocupados cayó un 11%, similar a la del mes anterior.


Para el cierre de 2020 se espera conocer el impacto de la reimplantación de medidas sanitarias restrictivas sobre el empleo, lo que podría eventualmente generar una interrupción en la tendencia observada en los últimos meses, caracterizada por una caída decreciente en la masa salarial. En los primeros meses de 2021, sin embargo, esta tendencia debiera proseguir, con mejorías marginales pero sostenidas en los indicadores. A partir de marzo, en tanto, la evolución de la masa salarial debiera pasar a terreno positivo, considerando las bajas bases de comparación que deja la pandemia tras de si.