Según las estimaciones de la CCS en base a los datos entregados por el INE, la masa salarial de enero de 2021 cayó un -6,9% en 12 meses, levemente por debajo del registro del mes anterior, completando 10 meses consecutivos de contracciones.
La masa salarial mide la evolución del total de ingresos laborales de los trabajadores asalariados, y se calcula a partir de la varión en 12 meses de las remuneraciones reales y del empleo.
Si se aplica la misma variación de las remuneraciones a los ingresos laborales de los trabajadores no asalariados, se puede estimar una caída en torno al 18% para ese segmento en enero 2021 y del 10% para el total de ocupados en la economía.
El resultado de enero para el grupo de los asalariados se explica por una contracción de 7,9% en el empleo, levemente por debajo de lo registrado en diciembre (8,1%), a lo que se agrega un moderado aumento de 1,1% en las remuneraciones reales en 12 meses, similar al del mes anterior.

A nivel sectorial, la industria turística mantiene una compleja situación, con una caída en el empleo de 32,3% en los últimos 12 meses, lo que equivale a 143 mil puestos de trabajo. Las remuneraciones del sector, en tanto, mostraron un crecimiento nominal de 5% en 12 meses.
Los sectores construcción (-14,7%), transporte y almacenamiento (-13,7%), industria manufacturera (-12,4%), minería (-10,3%) y comercio (-9,1%), también mostraron caídas importantes en el empleo. A pesar del negativo desempeño de enero, en la gran mayoría de los casos los resultados mejoraron respecto a diciembre. La administración pública, en tanto, es el único sector entre los principales empleadores con un crecimiento positivo (3,4%) en 12 meses.
Por otro lado, casi la totalidad de los sectores mostraron crecimiento en las remuneraciones reales, promediando una expansión de 4,2%. Las mayores alzas se registraron en los sectores minería (8,5%), comercio (6,2%) y las actividades de salud y asistencia social (5,8%).

El sector público acumula 5 meses consecutivos de expansión del empleo, promediando un crecimiento de en torno al 3,8% en igual periodo y un aumento promedio de las remuneraciones nominales cercano al 2,5% desde septiembre 2020.

Luego de estos resultados, se espera que febrero extienda la tendencia observada en los últimos meses, en términos de aminorar la caída de la masa salarial. A partir de abril, en tanto, los indicadores debieran mejorar significativamente en sus comparaciones a 12 meses, debido a los magros resultados que presentó el mercado laboral en el segundo y tercer trimestre de 2020.

Foto: Foto de Personas creado por aleksandarlittlewolf – www.freepik.es