Con la información entregada este martes por el INE, es posible completar el balance anual del mercado laboral en 2023. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), los resultados son alarmantes: la tasa de desempleo promedió un 8,6%, su nivel más alto de los últimos 18 años, descontando la pandemia. El número de desocupados creció a tasas de 2 dígitos (14%) para llegar a un promedio de 856 mil, el más alto de la historia después de 2020, en que se produjo un pérdida masiva de empleo por el cierre de actividades productivas originado en pandemia. Y si bien el total de empleo también alcanzó máximos históricos, su nivel muestra un evidente rezago respecto del PIB.
En efecto, los antecedentes muestran que en los últimos años la economía se ha vuelto menos intensiva en empleo, es decir, ocupa menos trabajadores por cada unidad de PIB que genera.
La tasa de empleo (el porcentaje de personas en edad laboral que se encuentra ocupado), llegó a poco menos de 56%, aún sin recuperar sus cifras previas a la pandemia (58%). Si se hubiese mantenido la tasa de ocupación previa, la economía había creado unos 300 mil empleos adicionales, y la tasa de desempleo estaría por debajo del 7%.
“Los negativos resultados se explican en parte por el ajuste experimentado por la economía a partir de mediados de 2022, sumado a procesos de cambio estructural que afectan al empleo desde el avance tecnológico, y, en forma crítica, al aumento de los costos del trabajo que han derivado de sucesivos cambios regulatorios en el mercado laboral, como la reducción de la jornada y el aumento del salario mínimo, entre otros”, subrayó George Lever, gerente de Estudios de la CCS.
El analista agregó que “la situación general es extremadamente preocupante, ya que todo parece indicar que producto de los nuevos cambios institucionales en desarrollo, la capacidad de generar empleo en la economía sufrirá nuevos golpes, que redundarán en una disminución de empleadores (empresas), principalmente pymes en sectores intensivos en mano de obra, como el comercio, y de puestos de trabajo”.
Ante ello, la CCS reitera la necesidad de evaluar en profundidad los potenciales impactos del aumento de la cotización previsional en 6 puntos de cargo de los empleadores, que representa un costo adicional a la contratación cuyos alcances pueden llegar a ser de gran magnitud. Aún en un escenario de gradualidad, el resultado final acentuará el mayor costo estructural del empleo y derivará en una economía menos intensiva en éste.
En este escenario, el gremio reitera la recomendación de no avanzar en más de 3 puntos de cotización adicional individual (considerando además el significativo aumento de las tasas de reemplazo que ha generado la PGU), dejando nuevos cambios sujetos a los resultados que se obtengan de evaluar sus efectos.