fbpx
MIEMBRO DE:

La CCS participa en la Presentación del Estudio de Confianza 2024

Frente a los resultados del Estudio de Confianza 2024, realizado por PwC Chile, la Universidad Diego Portales y la Achs, María Teresa Vial subraya la importancia de abordar las brechas de confianza entre directivos, colaboradores y consumidores en Chile.

En el marco de la presentación del Estudio de Confianza 2024, organizado por PwC Chile, la Universidad Diego Portales (UDP) y la Achs, la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, participó activamente en un panel de discusión que abordó los hallazgos del estudio.

Junto a la presidenta de la CCS, participaron Pedro Atria, presidente de AFP Cuprum, y Joaquín Cruz, gerente general de Abastible, bajo la moderación de Renzo Corona Spedaliere, socio principal de PwC Chile.

Este estudio fue realizado por primera vez en Chile basándose en las opiniones de más de 4.500 personas entre directores y ejecutivos C-Level de empresas, consumidores y colaboradores, buscando conocer las percepciones sobre la confianza y el papel que esta desempeña en los negocios.

El evento y los resultados del estudio son un llamado a la acción para los líderes empresariales. “Construir confianza y reputación es un desafío permanente en todas las organizaciones, y como país estamos enfrentando un escenario muy volátil sobre estos activos que son fundamentales“, destacó Renzo Corona.

El presente proyecto tripartito genera una visión más holística y completa sobre la confianza en nuestro país, al lograr un adecuado equilibrio entre mantener la estructura base de la encuesta aplicada en Estados Unidos con el propósito de realizar comparaciones internacionales y a la vez incorporar elementos específicos adaptados a la realidad chilena. Es por ello que esperamos que se convierta en un insumo relevante y de alto impacto“, subrayó el decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena.

Entre los principales resultados del estudio de Confianza PwC 2024 se destaca la responsabilidad de las empresas de generar confianza, la ausencia de indicadores para medir la confianza y la importancia de tomar posturas publicas para aumentar la fidelización entre colaboradores y consumidores. Mientras casi el 90% de los directores y ejecutivos creen que los consumidores y colaboradores confian en sus empresas, sólo el 35% y 42% de estos últimos, respectivamente, manifiestan dicha confianza.

María Teresa Vial destacó la relevancia de los resultados del estudio, que revelan una desconexión significativa entre la percepción de confianza de los directivos y la de los consumidores y colaboradores. “Las brechas (entre directores y consumidores/colaboradores) son reflejo del país en el que estamos” y que medir ese problema permite “hacernos cargo de la autoevaluación que nunca hacemos“, afirmó Vial durante su intervención.

Además, la presidenta del gremio subrayó la necesidad de que las empresas realicen una autoevaluación honesta para identificar y abordar estas brechas. “Al autoevaluar estamos desconectados, no conversamos demasiado con nuestros colaboradores y menos con nuestros consumidores, así que creo que es una medida muy buena para saber cómo empezar a generar confianza. Si la esperanza está puesta en nosotros tenemos que responder“, añadió.

Por otra parte, existe gran consenso entre directivos, colaboradores y consumidores de que las organizaciones tienen la responsabilidad de construir confianza (91% de directivos, 83% de colaboradores y 82% de consumidores).

Además, el estudio señala la importancia de que las empresas adopten posturas públicas en temas sociales. Un 86% de los consumidores y un 74% de los colaboradores indican que confiarían más en una empresa que toma una postura con la que están de acuerdo.

Uno de los datos relevantes es el impacto que provoca la decisión por parte de los directivos de tomar posiciones públicas frente a determinados temas y cómo se mueve la valoración de la confianza en consumidores y colaboradores. A diferencia del pasado, hoy los liderazgos empresariales tienen una opinión más amplia y pueden entrar a debates de contingencia y eso sin duda que tiene un impacto en las distintas audiencias vinculadas a esa empresa, sean consumidores o colaboradores“, destacó el socio líder de Auditoría de PwC Chile, Fernando Orihuela.

En este sentido, la presidenta de la CCS concluyó su participación reafirmando el compromiso de la cámara con la construcción de confianza y la mejora de las relaciones entre empresas, consumidores y colaboradores.

La presentación del Estudio de Confianza 2024 marca un hito importante en la comprensión de la dinámica de la confianza en el ámbito empresarial chileno, proporcionando una base sólida para futuras iniciativas y estrategias que busquen fortalecer estas relaciones esenciales.

Revisa los resultados de este estudio en el siguiente link: Estudio de Confianza 2024