fbpx

Comité de Comercio Internacional CCS presenta avances en acuerdos comerciales y desafíos logísticos globales

En una nueva sesión del Comité de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), se discutieron los avances en acuerdos bilaterales y los desafíos actuales del transporte marítimo y aéreo, temas esenciales para la consolidación del comercio exterior chileno

Durante la jornada del jueves 07 de noviembre, en el Comité de Comercio Internacional de la CCS, la abogada Cristina Vio presentó los avances en los acuerdos comerciales de Chile, con un foco especial en los recientes tratados bilaterales con Paraguay y Estados Unidos. Además, se abordaron los desafíos en el transporte marítimo y aéreo, un factor clave para el comercio global en el contexto actual. 

En la sesión, Cristina Vio, abogada de la Cámara de Comercio de Santiago, explicó la importancia de la tramitación legislativa de los tratados internacionales, un proceso en el cual el Presidente de la República tiene la atribución de firmar y ratificar los acuerdos, sometiéndolos posteriormente al Congreso para su aprobación. Entre los tratados destacados se mencionó el acuerdo comercial con Paraguay, que moderniza la relación comercial bilateral, y el reciente acuerdo con Estados Unidos para evitar la doble imposición y facilitar el comercio de productos específicos. 

El acuerdo con Paraguay cierra un ciclo de modernización de tratados con países fundadores del Mercosur, mejorando la integración y abriendo nuevas oportunidades para exportaciones chilenas. Con Estados Unidos, en tanto, se subrayó la enmienda al acuerdo de doble tributación, actualizada para alinearse con cambios en las normas fiscales estadounidenses, y el acuerdo sobre el uso de ciertos términos en productos como quesos y carnes, que busca una comercialización sin restricciones en ambos países. 

Luis Fernando Herrera, de Shipping Cargo & Logistics, expuso los factores que influyen en el transporte marítimo y aéreo, incluyendo el impacto de eventos climáticos, conflictos laborales y sociales, así como la congestión en terminales estratégicos como el Canal de Panamá. Estos elementos, señaló, están siendo identificados por la UNCTAD como factores que han elevado costos y generado demoras significativas para la región. 

La sesión concluyó con una presentación de Arnaud de A&B Pacific Logistics sobre las nuevas tendencias en el manejo de cargas, que reflejan la creciente demanda de eficiencia y adaptabilidad en el sector logístico. Los expertos coincidieron en que estos desafíos representan una oportunidad para que Chile consolide sus lazos comerciales a nivel global, especialmente en un contexto de cambios estructurales en el comercio internacional.