fbpx

Seminario destacó las oportunidades del Acuerdo Comercial Interino entre la Unión Europea y Chile

En el encuentro, se analizaron las oportunidades del Acuerdo Comercial Interino, destacando la ampliación de productos chilenos con arancel cero, la modernización de reglas de origen y el impulso a la inversión europea en sectores estratégicos como las energías renovables.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en conjunto con la Delegación de la Unión Europea en Chile y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), realizó el seminario “Oportunidades del Acuerdo Comercial Interino entre la Unión Europea y Chile”, un encuentro clave para empresarios, importadores, exportadores y expertos en comercio internacional.

El evento se llevó a cabo en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Santiago y contó con la participación de destacadas autoridades y especialistas, quienes analizaron los beneficios y cambios que trae este acuerdo en acceso a mercados, reglas de origen, comercio digital, servicios, sostenibilidad y apoyo a las PYMES.

En sus palabras inaugurales María Teresa Vial, Presidenta de la CCS destacó que desde la firma del Acuerdo de Asociación en 2002, la relación comercial entre Chile y la Unión Europea ha crecido sostenidamente, alcanzando los US$ 19.585 millones en 2024. “Con la entrada en vigor del Acuerdo Interino Comercial (AIC) en febrero de este año, se han fortalecido las oportunidades para los productos y servicios chilenos en el mercado europeo, ampliando el acceso de más de 1.800 productos con arancel cero y promoviendo la inversión europea en sectores clave como las energías renovables”.

Vial, agregó que el AIC introduce mejoras significativas como la modernización de las reglas de origen, agilizando los trámites para exportadores chilenos, y el reconocimiento de indicaciones geográficas y denominaciones de origen, agregando valor a la oferta exportable nacional. Además, potencia el comercio de servicios, garantizando un trato equitativo para prestadores chilenos en sectores estratégicos. En línea con el desarrollo sostenible, incorpora capítulos sobre MiPymes, equidad de género y comercio, facilitando el acceso a información y promoviendo mayor inclusión en el comercio internacional.

Por su parte, la Embajadora de la Unión Europea en Chile; Claudia Gintersdorfer, resaltó que en los últimos veinte años, el comercio entre la Unión Europea y Chile ha crecido más de un 160%, pasando de 3.000 millones de euros en 2002 a 19.000 millones en 2023. “Este crecimiento ha sido impulsado por la integración en las cadenas de valor, con cerca de dos tercios de las importaciones europeas a Chile consistiendo en bienes intermedios y de capital, esenciales para la fabricación local y la exportación a terceros mercados. Gracias al acuerdo, las importaciones de estos bienes han aumentado anualmente en un 6,5% y 12,9%, respectivamente. Además, ha favorecido la diversificación de la oferta exportadora chilena, reduciendo la dependencia del cobre y potenciando sectores como la fruta, el vino y los productos del mar, cuyos envíos han crecido de manera sostenida”, agregó.

La diplomática destacó que el acuerdo también ha fortalecido la inversión europea en Chile, consolidando a la UE como el principal inversionista extranjero, con un tercio del total acumulado. Las empresas europeas tienen una amplia presencia en la economía chilena, generando empleo e impulsando la innovación en sectores estratégicos, como las energías renovables y el hidrógeno verde. Actualmente, la Unión Europea es el tercer socio comercial de Chile y su mayor inversionista extranjero, reafirmando su compromiso con el desarrollo económico del país. “Nuestro nuevo acuerdo con Chile no sólo es bueno para el comercio y la inversión, sino que también envía un mensaje claro al mundo sobre nuestros valores compartidos, como el compromiso con un orden internacional basado en normas, los derechos humanos, la igualdad de género y la lucha contra el cambio climático, y el crecimiento sostenible e inclusivo”.

Por su parte, Sebastián Gómez, Director General de Asuntos Económicos Bilaterales de SUBREI, destacó los principales hitos del acuerdo entre Chile y la UE, así como los principios permanentes comunes y compartidos por ambos, tales como el respeto y apego al derecho internacional, el cumplimiento de los tratados internacionales, la defensa y protección de los derechos humanos y el apoyo a la democracia. “Esta convergencia de valores facilita el trabajo que realizamos en el día a día y nos permite tener actualmente una asociación estratégica que se profundizó recientemente tanto por la entrada en vigor del Acuerdo Interino, como por la suscripción del Acuerdo Marco Avanzado, que contiene principios y normas políticas de cooperación y el pilar comercial. Estamos trabajando conjuntamente para que dicha ratificación avance y pueda ser aprobada en cada uno de los estados miembros.

En materia comercial, Gómez agregó que compartimos plenamente la prioridad de ayudar a las empresas de nuestro país a enfrentarse de mejor forma en estas cadenas regionales de valor, generando más encadenamientos productivos entre Chile y la UE, y que estos encadenamientos generen empleo y estén en consonancia con todos los principios y normas medioambientales y sociales, entre otras cosas”.

Durante el encuentro Andrea Cerda, Jefa de la División de Acceso a Mercados de SUBREI abordó el acceso a mercados de bienes y cambios en reglas de origen, con los destacados comentarios de Andrea Nicolaj, Jefe de la Sección de Economía y Comercio de la Delegación de la Unión Europea en Chile.

ECONOMÍA SOSTENIBLE E INCLUSIVA

También se abordaron los nuevos capítulos del acuerdo en materia de comercio digital, servicios, sostenibilidad y PYMES, con exposiciones de Piero Guasta, Asesor de División Servicios y Economía Digital de la SUBREI; George Lever,  gerente de estudios de la CCS;  Joaquín Piña, secretario ejecutivo del Centro de Comercio Internacional de la CCS y Andrea Nicolaj, Jefe de la Sección de Economía y Comercio de la Delegación de la Unión Europea en Chile.

El seminario permitió a los asistentes conocer en profundidad los alcances del acuerdo y sus beneficios para distintos sectores productivos del país, reafirmando la importancia de fortalecer y profundizar la relación comercial entre Chile y la Unión Europea.

Los invitamos a revisar el tutorial de la plataforma: