fbpx

Senador José Manuel Rojo Edwards presenta avances del proyecto de ley Marco de Autorizaciones Sectoriales

Durante su participación en el Comité de Asuntos Legislativos de la Cámara de Comercio de Santiago, el senador contextualizó la reforma en la crisis de productividad que afecta al país y expuso los principales cambios legislativos que buscan simplificar y agilizar la tramitación de permisos en Chile.

En una nueva sesión del Comité de Asuntos Legislativos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) A.G, el senador José Manuel Rojo Edwards presentó el estado de avance del proyecto de ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, actualmente en tramitación en la Comisión de Hacienda del Senado. El parlamentario abordó el contexto de estancamiento económico y baja productividad que enfrenta el país, señalando que esta situación se relaciona directamente con la complejidad y lentitud del sistema actual de permisos.

Según expuso, la productividad en Chile se ha mantenido en niveles bajos en los últimos años, con variaciones entre -0,2% y 0,1% en 2024. En contraste, durante los años noventa, la productividad alcanzaba hasta un 44% del crecimiento económico nacional. Parte importante de este deterioro, afirmó, se debe a los excesivos tiempos y requisitos para la tramitación de permisos, especialmente en proyectos complejos, que pueden demorar hasta 17 meses en promedio.

El Senador destacó que, entre otras cosas, el proyecto busca crear una Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión, junto con un nuevo servicio encargado de la regulación sectorial, para agilizar y dar coherencia al sistema. Además, contempla un mecanismo de incentivos que sanciona el incumplimiento de plazos por parte de los servicios públicos, previa investigación sumaria realizada por la Contraloría General de la República.

Asimismo, entre las herramientas propuestas se encuentran las Técnicas Habilitantes Alternativas (THA), que permitirán sustituir autorizaciones de bajo riesgo por declaraciones juradas o avisos simples. También se incorpora el principio de tramitación paralela, permitiendo que las autorizaciones asociadas a un mismo proyecto puedan gestionarse simultáneamente.

Edwards explicó que la propuesta legislativa también establece principios como la estabilidad normativa, el costo-efectividad y la estandarización, con el fin de reducir arbitrariedades y diferencias regionales.

Finalmente, el Senador subrayó que este proyecto de ley representa un avance significativo en la modernización del Estado, tras la incorporación de más de 400 indicaciones que enriquecieron el debate en la Comisión de Economía del Senado. Si bien reconoció que aún quedan desafíos por resolver —como la coherencia normativa, la implementación oportuna de la nueva institucionalidad y la modernización de la justicia contencioso-administrativa—, afirmó que esta reforma es fundamental para dinamizar la inversión y recuperar la capacidad de crecimiento del país.