fbpx

CCS impulsa espacio de diálogo para generar soluciones de seguridad en zonas comerciales

Durante el desayuno de trabajo, se reunieron los subsecretarios de Seguridad Pública y Prevención del Delito, alcaldes y representantes del retail. En este encuentro, se presentaron los principales lineamientos de la Estrategia Nacional de Seguridad, y se discutió el rol municipal en esta materia. La jornada fomentó la conversación y el intercambio de experiencias.

Con la participación de autoridades del mundo público, representantes del comercio y alcaldes de distintas comunas, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) convocó esta mañana al desayuno de trabajo “Seguridad en el Comercio y Medidas Municipales”, instancia que busca fortalecer el trabajo conjunto frente al avance del crimen organizado, el comercio ilegal y los problemas de seguridad que enfrenta el país.

La jornada fue inaugurada por la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, quien destacó el compromiso del sector privado y del comercio en particular con la generación de espacios comerciales más seguros. “No queremos mirar esto desde el balcón. Hemos multiplicado por cinco nuestra inversión en seguridad en los últimos diez años. Hoy, más que nunca, debemos trabajar juntos para que consumidores, colaboradores y colaboradoras puedan habitar espacios seguros”, señaló. Además, subrayó la importancia de construir soluciones, identificar las brechas existentes y potenciar las iniciativas que ya están en marcha.

Por su parte, el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, en tanto, presentó los principales lineamientos de la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada por el gobierno, la cual contempla cinco ejes estratégicos y se traduce en programas, como el Plan Contra el Comercio Ilícito, el cual ha efectuado operativos en 15 regiones y decomisos significativos de alimentos, medicamentos, cigarros y drogas.

En tanto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, mencionó que la creación del Ministerio de Seguridad y el aumento histórico del presupuesto de prevención del delito, reflejan la seriedad con la que el gobierno ha asumido la crisis de seguridad. Además, subrayó que “no existen soluciones fáciles para problemas complejos. Pero tampoco nos vamos a quedar esperando que otro lo resuelva”, destacando la importancia de la colaboración público-privada. En esa misma línea, sostuvo que “en el combate contra el comercio ilícito hay un elemento que es irreemplazable: la corresponsabilidad”, haciendo un llamado a la ciudadanía a tomar conciencia del impacto de sus decisiones de consumo.

Durante la instancia, alcaldes —de las comunas de Santiago, Recoleta, Independencia, Lo Barnechea, La Pintana,  La Reina y Providencia— plantearon las problemáticas locales que deben enfrentar, e identificaron factores comunes que, a su juicio, urge abordar, tales como el crimen organizado y la necesidad de mayores recursos para enfrentar la delincuencia. Expresaron, además, su disposición a seguir trabajando de manera coordinada al alero de esta instancia.

El presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), Juan Manuel Palacios, recalcó que, pese a los esfuerzos actuales, muchas comunas aún carecen de unidades especializadas, acceso a inteligencia territorial y recursos adecuados. Entre sus propuestas, mencionó la incorporación de alcaldes en los Consejos Regionales de Seguridad Pública, la aceleración de la Ley de Seguridad Municipal y una mayor interoperabilidad con otras instituciones, especialmente en el uso de sistemas de vigilancia y tecnologías. “La ciudadanía demanda respuestas urgentes ante el aumento de la delincuencia, aunque valoro los esfuerzos del gobierno central. De todas maneras, sin una real descentralización y recursos suficientes, será difícil avanzar”, subrayó.

La voz de las áreas rurales estuvo representada por Christian González director de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), quien aseguró que el crimen organizado ya llegó a las comunas rurales e, incluso, delitos que comienzan en zonas urbanas terminan estacionados en sus territorios. “Por eso esta instancia es tan importante”, señaló.

En el encuentro, donde también participaron representantes de empresas como SMU, Walmart, Farmacias Ahumada, Tottus, OXXO, Cencosud, Farmacias Ahumada y Clínica Everest, entre otras compañías de retail, se compartieron experiencias y se reforzó el compromiso por avanzar en soluciones concretas, sostenibles y colaborativas para mejorar la seguridad en sectores clave para el desarrollo económico del país.