fbpx

Consejo de Supermercados CCS analiza regulaciones ambientales junto a Ministra del Medio Ambiente

La sesión contó con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y se centró en el análisis del entorno regulatorio, las tendencias del sector y el desarrollo de estrategias para la prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos.

En una nueva sesión de trabajo, el Consejo de Supermercados de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) abordó los principales desafíos regulatorios y medioambientales que enfrenta el sector, con foco en el análisis normativo, la sostenibilidad y la construcción de estrategias compartidas.

La jornada contó con la participación de la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la presentación de la agenda regulatoria ambiental a cargo de Verónica Torres, gerenta de Sostenibilidad CCS. La sesión permitió revisar el entorno normativo actual, incluyendo iniciativas como la Ley REP, Ley PUSU, a Ley “Chao Bolsas” y el proyecto de ley que promueve el reciclaje de residuos orgánicos.

Uno de los ejes más relevantes fue la gestión de residuos orgánicos y la prevención y reducción del desperdicio de alimentos, temáticas que generan consenso entre las empresas integrantes del Consejo.

La jornada se desarrolló como un espacio de diálogo activo, donde los participantes pudieron plantear dudas, inquietudes y propuestas en torno al cumplimiento regulatorio y la sostenibilidad, así como recibir recomendaciones por parte del Ministerio del Medio Ambiente.

En su intervención, la ministra Maisa Rojas enfatizó: “Estamos trabajando a través de la regulación y otros instrumentos, como la Agencia de Cambio Climático. No solo abordamos los residuos desde la Ley REP, sino que también se vienen nuevos compromisos en el marco de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), como la reducción de metano. El manejo de residuos, especialmente los orgánicos, tiene un impacto directo en el cambio climático.”

La ministra también anunció que el Ministerio está desarrollando la Estrategia Nacional de Reducción y Prevención del Desperdicio de Alimentos, cuyo anteproyecto será sometido a consulta ciudadana durante el segundo semestre, con el llamado a que todos los sectores participen activamente en su construcción: “Entendemos la solución y el tránsito que debemos hacer para resolver los problemas ambientales. El modelo actual está desacoplado del origen y destino de los recursos, lo que genera una gran cantidad de residuos. La economía circular es clave para reducirlos, racionalizar el uso de materias primas y evitar lo innecesario, porque los recursos no son infinitos.”

Durante la conversación, los representantes del Consejo coincidieron en la necesidad de avanzar hacia estrategias comunes, medibles y colaborativas.

Asimismo, se abordó la realización del evento Ecomondo, feria internacional sobre economía circular e innovación ambiental que se celebrará en noviembre en Europa. Además, se realizó una propuesta de revisión de proyecciones de consumo y la inclusión de atributos de sostenibilidad en la cadena de suministro de supermercados, a través del programa de “Cadena de Suministro Sostenible para Pymes” de AL-INVEST Verde liderado por la Cámara de Comercio de Santiago, junto a Sistema B Chile y GRI Latam.

Con esta sesión, el Consejo de Supermercados CCS reafirma su compromiso con el cumplimiento normativo, la sostenibilidad y el desarrollo de una agenda ambiental sectorial basada en métricas, colaboración y acción conjunta.