fbpx

Transbank y Cámara de Comercio de Santiago realizaron seminario sobre finanzas abiertas y su impacto en los comercios

La instancia abordó el marco regulatorio, el impacto en el ecosistema financiero y las oportunidades prácticas que el Sistema de Finanzas Abiertas ofrece para el desarrollo de nuevos modelos de negocio en Chile.

Con el objetivo de profundizar en los aspectos clave del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), desde el marco regulatorio hasta las oportunidades concretas para comercios, instituciones financieras y empresas tecnológicas, la compañía líder en soluciones tecnológicas de pago en Chile, Transbank, en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), realizaron el seminario “Finanzas Abiertas: tecnología, comercio y oportunidades de crecimiento”.

El encuentro, que se llevó a cabo en las oficinas de la CCS este martes, reunió a representantes del comercio y destacados expertos del sector financiero y tecnológico para analizar el impacto que tendrá el SFA en las diversas industrias del país, a un año de la publicación de la norma en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

El panel contó con la participación de Claudia Sotelo, Jefa Centro de Innovación Financiera de la CMF; Luz María García, Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI); George Lever, Gerente de Estudios de la CCS; y Ricardo Blümel, Gerente División Marketing y Estrategia de Transbank.

“El Sistema de Finanzas Abiertas representa un cambio fundamental en el ecosistema con el potencial de generar nuevas oportunidades para todos. Creemos firmemente que la colaboración es clave para el correcto y oportuno desarrollo del SFA. De esta manera, reforzamos nuestro compromiso con el liderazgo, la innovación y el desarrollo del ecosistema de pagos en Chile”, señaló Ricardo Blümel, Gerente División Marketing y Estrategia de Transbank.

El gerente de estudios de la CCS, George Lever valoró el encuentro y enfatizó en las posibilidades que entrega este nuevo marco regulatorio: “es muy importante generar este tipo de instancias con todos los actores que forman parte de este ecosistema, desde el los proveedores de servicios financieros hasta el consumidor final. Es por eso que hoy, conversamos de esta normativa que se comenzará a aplicar progresivamente y generará diversas oportunidades para cada uno de los actores”.

La implementación del SFA, que será gradual según lo establecido por la CMF, tiene el potencial de transformar profundamente los servicios financieros al permitir que los usuarios puedan compartir su información previo consentimiento, de manera expresa, segura y revocable con terceros proveedores de servicios. Esto abre la puerta a nuevos modelos de negocio más innovadores que beneficiarán tanto a comercios como a consumidores.

En esa línea, la experta de la CMF, Claudia Sotelo destacó que la implementación del SFA “es un motor para la competencia y la innovación, ya que permite un mayor acceso a los datos, previo consentimiento de los clientes. Esto facilita la entrada de nuevas entidades al mercado, que podrán ofrecer servicios financieros a segmentos no atendidos, promoviendo una mayor inclusión financiera”. Esto se traduce según Sotelo en “mejores condiciones en productos financieros, nuevas opciones de pagos digitales, servicios a la medida de las necesidades de los clientes, y empoderamiento del cliente financiero, entre otros”.

Por su parte, la gerenta general de ACTI, Luz María García, planteó que el SFA es “es una tremenda oportunidad para las empresas tecnológicas de integrar un modelo que permite encadenar a varios actores. Hay un conjunto de actores que van a estar sujetos a este sistema y ahí es donde las empresas de tecnología pueden ser no solo proveedores de la tecnología, sino también apalancadores de nuevos modelos de negocio que van a ser parte del sistema operativo de este nuevo abierto. Es una ganancia en varios planos para las empresas de esta industria”.