Las herramientas están disponibles online para todas las organizaciones, sin importar tamaño, sector o adherencia. La capacitación, en formato e-learning, dura tres horas, puede realizarse en cualquier momento y entrega un certificado al aprobar una evaluación final que incorpora perspectiva de género y da cumplimiento a la normativa. La guía, en tanto, ofrece criterios técnicos y orientación legal para prevenir acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.
“Esta alianza no solo entrega herramientas, sino que instala un mensaje potente: la prevención es un derecho y debe estar al alcance de todas las personas. Avanzar hacia entornos laborales libres de violencia requiere voluntad, pero también acceso equitativo al conocimiento y a la formación”, señaló Francisca Jünemann, presidenta ejecutiva de ChileMujeres.
Según el Termómetro de la Salud Mental Achs-UC, mientras el 81,8% de trabajadores asalariados declara que su empresa cuenta con protocolo, solo el 45% en microempresas lo confirma. Lo mismo ocurre con la formación: apenas un 33,8% de trabajadores en microempresas ha recibido capacitación, frente al 69,2% en grandes empresas. Esta brecha muestra la necesidad de apoyar especialmente a las pymes.
“En el último año hemos aprendido que cuando colaboramos hay un impacto positivo en las personas y con esa convicción materializamos un compromiso con el mundo empresarial y de los trabajadores, amplificando la prevención del acoso y violencia laboral. Porque ninguna persona trabajadora debe quedar sin protección, esa es nuestra responsabilidad y también nuestra oportunidad”, comentó Juan Luis Moreno, gerente general de la Achs.
La capacitación está disponible en Achs Virtual y en la App Achs Capacita, y la guía pueden descargarla en www.achs.cl/leykarin