El Índice de Riesgo Empresarial que elabora RedNegocios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se ubicó en 7,67 puntos en el segundo trimestre de 2025, registrando un alza de 0,2 puntos en relación al primer cuarto del año y de 2,3 puntos comparado con 2021, primer año de medición.
El aumento del riesgo observado en el trimestre se explica por un empeoramiento en el componente laboral, que aumentó 0,6 puntos respecto del período anterior. Sin embargo, este efecto fue parcialmente contrarrestado por el subindicador de riesgo financiero, el cual disminuyó 0,3 puntos.

Las grandes empresas tuvieron un comportamiento menos favorable, al observarse un alza de 0,4 puntos en comparación al primer trimestre de este año.
El contexto en el que se observan los cambios en el riesgo empresarial se caracteriza por un complejo escenario interno, donde la demanda sigue débil, nuevas regulaciones laborales han incrementado los costos y afectado la capacidad de generación de empleo, los márgenes continúan reducidos y los costos de financiamiento se mantienen elevados. Además, la persistencia de los problemas geopolíticos añade incertidumbre al entorno empresarial, todo lo cual se ha visto tensionado por los anuncios de medidas comerciales desde Estados Unidos.

El Índice de Riesgo, que adopta valores entre 0 y 100 puntos, donde 100 representa el mayor nivel de riesgo, se elabora a partir de indicadores laborales (cumplimiento de obligaciones laborales y prácticas sindicales), y financieros (cumplimiento comercial y protestos). La metodología es aplicada mensualmente a una muestra con más de 7 mil empresas, las cuales forman parte del registro de proveedores de RedNegocios de la CCS.
Índice de riesgo empresarial por componentes
El indicador que mide el riesgo laboral mostró un movimiento desfavorable, al subir 0,6 puntos respecto del trimestre previo, situándose en 5,65 puntos. Estos resultados se deben a que el subindicador de cumplimiento de compromisos laborales mostró un alza de 0,7 puntos, mientras que el indicador de prácticas sindicales se mantuvo constante.
Con estos resultados, el indicador laboral se ubicó 2,3 puntos por sobre el nivel de 2021.
Por otra parte, el componente financiero, que mide el riesgo de morosidad en las empresas, mostró una mejora, al disminuir en 0,3 puntos y ubicar al indicador en 9,69 puntos, luego de que en el primer trimestre del año pasado se observara el nivel más alto de los 4 años que cubre la medición (10,74 puntos). Sus subcomponentes, en tanto, mostraron movimientos mixtos respecto del trimestre previo: por una parte, el de morosidad comercial mejoró, al caer 0,6 puntos, mientras que el riesgo de protestos mostró una leve alza de 0,1 puntos respecto del primer trimestre.
Desde una mirada más histórica, en términos de nivel anual destaca el deterioro del indicador que mide el riesgo financiero, donde el componente de morosidad pasó de 7,35 puntos en el 2021 a 9,69 puntos en el segundo trimestre de este año 2025, aumentando en 2,3 puntos.

Índice de riesgo empresarial por sectores
A nivel de sectores de actividad, respecto del trimestre previo se observaron movimientos mixtos, donde, la mitad de los 12 rubros considerados en el Índice mostraron descensos en su nivel de riesgo, siendo el rubro de Publicidad, Marketing y Medios el que presentó una mayor disminución de riesgo (-1,3 puntos). Le siguen las empresas ligadas a Salud y Seguridad (-1,1 puntos), y las vinculadas a la Construcción, con un descenso de 0,2 puntos.
En tanto, las actividades que aumentaron su nivel de riesgo respecto del trimestre previo, corresponden a empresas de Transportes, Logística y Comercio Exterior, con un alza de 1,1 puntos, y las entidades clasificadas en la Industria Eléctrica, con aumento de 1 punto.
Al margen de las variaciones, los sectores que mostraron mayor nivel de riesgo en el segundo trimestre de este año fueron Transportes, logística y comercio exterior, con un índice de 10,47 puntos; Industria Eléctrica, con 9,8 puntos, y las empresas de Operación Industrial, con un índice de 8,61 puntos.

Índice de riesgo por tamaño de empresa
Al descomponer el Índice de riesgo general por tamaño, el segmento de grandes empresas mostró un deterioro en el margen, al registrar un alza de 0,4 puntos en su indicador, llegando a los 8,35 puntos.
Este desfavorable desempeño en este segmento de empresas se debe principalmente al deterioro del componente laboral, que registró un alza 0,8 puntos, ubicando este indicador en 6,14 puntos, lo que revierte el caída observada en el primer trimestre de este año, cuando se ubicaba en 5,31 puntos. En tanto, el componente que mide el riesgo financiero en esta categoría de empresas mostró un alza marginal de 0,1 punto, dejando al indicador en 10,57 puntos.
En el segmento de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) también se observó un deterioro, aunque de menor intensidad, al aumentar el riesgo en 0,1 puntos, ubicando al indicador en un nivel de 7,52 puntos. Por componentes, estos mostraron movimientos mixtos: por una parte, el financiero cayó en 0,4 puntos, y por otra, el laboral subió en 0,6 puntos.
Por su parte, la categoría de microempresas, también exhibió un pequeño deterioro, al subir en 0,1 puntos respecto del trimestre previo, quedando su indicador en 7,13 puntos. Por componentes, los indicadores registraron movimientos disímiles en relación al primer trimestre de este año. El índice financiero cayó en 0,2 puntos, mientras que el laboral aumentó en 0,4 puntos.