El Índice de Riesgo Empresarial que elabora RedNegocios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se ubicó en 7,49 puntos en el primer trimestre de este año, luego de que en a fines de 2024 alcanzara su segundo mayor nivel trimestral desde que se tiene registro. Con ello, el indicador mostró una mejora en el margen, al caer 0,8 puntos en relación al trimestre previo. De cualquier forma, el Índice se ubicó 2 puntos por sobre el promedio de los registros de 2021, año en que comenzó su medición.

En términos trimestrales, los componentes del Índice mostraron variaciones mixtas. Por un lado, el apartado financiero experimentó un leve deterioro, aumentando 0,2 puntos. Por otro, el indicador laboral se redujo en 1,8 puntos respecto al cuarto trimestre del año anterior.
En cuanto a los segmentos empresariales, las grandes empresas reflejaron una mejoría en su riesgo, al observarse una disminución de 1,5 puntos en comparación con el último trimestre de 2024.
Con ello, el índice general pasó de 8,29 puntos en el cuarto trimestre del año pasado a 7,49 puntos en el primer trimestre de este año, revirtiendo el alza registrada en el periodo previo, al caer 0,8 puntos.
Entre los factores que configuran el panorama actual para las empresas se encuentra el anuncio del gobierno de EE.UU. sobre el aumento de aranceles a nivel global. Esto ha llevado a las compañías a reestructurar sus estrategias para mitigar los posibles efectos, especialmente el alza en los precios de comercialización tanto de materias primas como de productos terminados.
A esto se suma un complejo escenario interno, donde la demanda sigue débil, nuevas regulaciones laborales han incrementado los costos y afectado la capacidad de generación de empleo, los márgenes continúan reducidos y los costos de financiamiento siguen siendo elevados. Además, la persistencia de los problemas geopolíticos añade incertidumbre al entorno empresarial.

El Índice, que adopta valores entre 0 y 100 puntos, donde 100 representa el mayor nivel de riesgo, se elabora a partir de indicadores laborales (cumplimiento de obligaciones laborales y prácticas sindicales), y financieros (cumplimiento comercial y protestos). La metodología es aplicada mensualmente a una muestra con más de 7 mil, las cuales forman parte del registro de proveedores de RedNegocios de la CCS.
Índice de riesgo empresarial por componentes
El componente laboral mostró una importante mejoría respecto del periodo anterior, al disminuir en 1,8 puntos. El subindicador de riesgo en cumplimiento de compromisos laborales explicó esta dinámica, al decrecer en 2 puntos, manteniéndose constante el indicador que mide prácticas antisindicales. Con lo anterior, el riesgo laboral pasó de 6,82 puntos en el último trimestre de 2024 a 5,01 puntos en el primero de este año.
Por otra parte, el componente financiero, que mide el riesgo de morosidad en las empresas, mostró un leve deterioro, al aumentar en 0,2 puntos y dejar al indicador en 9,97 puntos, luego de que en el primer trimestre del año pasado se observara el nivel más alto de los 3 años que cubre la medición (10,74 puntos). A nivel de subcomponentes, ambos mostraron un leve deterioro respecto del cuarto trimestre de 2024, con un alza de 0,3 puntos en el indicador de morosidad comercial, y de 0,1 puntos en el riesgo de protestos.
Desde una mirada más histórica, en términos de nivel anual destaca el deterioro del indicador que mide el riesgo financiero, donde el indicador de morosidad pasó de 7,38 puntos en el 2021 a 9,97 puntos en el primer trimestre de este año 2025, aumentando en 2,6 puntos.

Índice de riesgo empresarial por sectores
A nivel de sectores de actividad, respecto del trimestre previo se observó una mejora generalizada a excepción de dos sectores. De los 12 rubros considerados en el Índice, 10 registraron descensos en su nivel de riesgo, siendo el rubro de Medioambiental el que presentó una mayor disminución de riesgo (-2,5 puntos). Le siguen las empresas ligadas a Servicios Empresariales y Financieros (-2,3 puntos), y las vinculadas a Educación, Capacitación y Cultura, con un descenso de 1,6 puntos.
En tanto, las actividades que aumentaron su nivel de riesgo respecto del trimestre previo, corresponden a empresas de Operación Industrial, con un alza de 0,5 puntos, y las entidades clasificadas en la Industria Eléctrica, con aumento de 0,3 puntos.
Al margen de las variaciones, los sectores que mostraron mayor nivel de riesgo en el primer trimestre de este año fueron Transportes, logística y comercio exterior, con un índice de 9,36 puntos; Salud y Seguridad, con 8,9 puntos, y el sector eléctrico 8,76 puntos.
Índice de riesgo por tamaño de empresa
Al descomponer el Índice de riesgo general por tamaño, el segmento de grandes empresas mostró una importante mejoría, al registrar una caída de 1,5 puntos en su indicador, llegando a los 7,91 puntos.
El buen desempeño en este segmento de empresas se debe principalmente a la mejora del componente laboral, al registrar una baja en 3,3 puntos, ubicando este indicador en 5,31 puntos, lo que revierte el alza observada en el cuarto trimestre del año pasado, cuando se ubicaba en 8,64 puntos. Desde una mirada más histórica, en este grupo de empresas se aprecia un deterioro respecto del promedio del 2021, ya que registra un alza de 1,4 puntos.
En el segmento de pequeñas y medianas empresas también se observó una mejora en el margen, al disminuir el riesgo en 0,5 puntos, ubicando al indicador en un nivel de 7,43 puntos. Por componentes, estos mostraron movimientos mixtos: por una parte, el financiero aumentó en 0,2 puntos, y por otra, el laboral cayó en 1,3 puntos. Cabe mencionar que en este grupo de empresas el indicador agregado se ha incrementado en 2 puntos desde el promedio de 2021.
Por su parte, la categoría de microempresas también exhibió una mejoría, al caer en 0,4 puntos respecto del trimestre previo, quedando en 7,01 puntos. Por componentes, ambos indicadores registraron movimientos disímiles en relación al cuarto trimestre del 2024. El índice financiero aumentó en 0,2 puntos, mientras que el laboral descendió 0,9 puntos. En los últimos años, sin embargo, el riesgo de este segmento ha aumentado en 3,4 puntos comparado con el promedio de 2021, donde el peor comportamiento corresponde al subindicador financiero (+4,5 puntos).
