fbpx

Comité CCS y Ministerio de Ciencia analizan el proyecto de ley que regula la IA y su impacto en el sector empresarial

En una nueva sesión del Comité de Apoyo Legislativo de la CCS, representantes del sector empresarial dialogaron con la asesora del Gabinete de la Ministra de Ciencia sobre los desafíos, alcances y proyecciones del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial, actualmente en tramitación en el Congreso.

En el marco del Comité de Apoyo Legislativo que organiza la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), se presentó la asesora del Gabinete de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Camila Aguayo, quien expuso los principales lineamientos, desafíos y proyecciones del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial y que actualmente está en primer trámite constitucional. La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Futuro de la Cámara de Diputadas y Diputados y pasó a la Comisión de Hacienda para continuar su tramitación.

La sesión fue moderada por Ivonne Yáñez, abogada de Políticas Públicas y Asuntos Regulatorios de la CCS, quien dio la bienvenida a los asistentes y contextualizó el avance legislativo del proyecto, así como su potencial incidencia en distintos sectores económicos. Además, compartió con los presentes las distintas instancias de participación que ha impulsado el gremio en relación con esta iniciativa, incluyendo las mesas de trabajo sostenidas con el propio Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en las que se han trasladado las inquietudes y observaciones del sector empresarial, así como reuniones gestionadas a través de la Ley de Lobby, entre ellas un encuentro directo con la ministra de la cartera.

George Lever, gerente de Estudios de la CCS, realizó algunas observaciones del gremio respecto del proyecto de ley, con el fin de aclarar dudas que han surgido en torno a su implementación y operatividad, especialmente en lo que respecta al enfoque de riesgo y su aplicabilidad en los distintos sectores cuyo modelo de negocios se relaciona con la IA.

Durante la exposición, Camila Aguayo abordó temas como el enfoque de regulación basado en los usos de los sistemas de inteligencia artificial, la clasificación de riesgos, la gobernanza institucional proyectada y la implementación de espacios controlados de prueba (sandbox). También se expusieron los ejes de la Política Nacional de Inteligencia Artificial y su plan de acción multisectorial, los cuales constituyen el marco general que sustenta la propuesta legislativa.

Posteriormente, se abrió un espacio de intercambio con representantes de empresas socias, quienes formularon preguntas sobre los mecanismos de fiscalización, la aplicabilidad del enfoque de riesgo en distintos rubros, el alcance operativo de los sandbox, la articulación con las leyes de protección de datos personales y ciberseguridad, y el grado de adecuación del proyecto a la realidad nacional.

Los invitamos a revisar con mayor profundidad los principales puntos de este proyecto de ley: