fbpx

Desempleo femenino alcanza su nivel más alto desde 2021: Informe Zoom de Género alerta sobre estancamiento en equidad laboral

El estudio elaborado por Fundación ChileMujeres junto al Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), destacó que el desempleo femenino anotó su nivel más alto desde 2021.

El más reciente Zoom de Género, informe mensual elaborado por Fundación ChileMujeres junto al Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), reveló un preocupante aumento en la tasa de desempleo femenino, que en el último trimestre móvil alcanzó un 10,1%. Se trata del nivel más alto registrado desde 2021, en plena pandemia, reflejando una tendencia que pone en evidencia las desigualdades estructurales que aún persisten en el mercado laboral chileno.

Desde Fundación ChileMujeres, su gerenta general María José Díaz enfatizó que “Estas cifras reflejan la persistencia de desigualdades estructurales de género en el acceso al empleo”, asimismo alertó que “Este escenario se ve aún más complejo por el aumento significativo del desempleo de larga duración entre las mujeres, situación que prolonga la vulnerabilidad económica y eleva el riesgo de impactos negativos en su bienestar y desarrollo profesional”.

Entre los principales hallazgos del informe de julio se encontró que el segmento de mujeres con hijos menores a 5 años experimentó el mayor aumento en la tasa de desempleo, con un alza de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024. “Estas cifras no solo reflejan la necesidad de políticas que impulsen la generación de trabajos formales y de calidad, sino también la promoción de una distribución más equitativa de las responsabilidades de cuidado”, señaló Diaz.

Por otro lado, también es alarmante el alza del desempleo de larga duración, es decir, personas que llevan buscando trabajo durante 1 año o más. El crecimiento anual de desocupados en desempleo de larga duración fue de 33,3% en el caso de los hombres y de 39,7% en el caso de las mujeres. Esto implica que hoy hay 76.561 hombres y 75.221 mujeres en esta situación.

Juan Bravo, director del OCEC UDP, explicó que “Uno de los aspectos más alarmantes que trajeron las recientes cifras oficiales sobre el mercado laboral es que la tasa de desempleo femenino haya superado el umbral del 10% por primera vez en 4 años. En un contexto donde la generación de empleo formal es claramente insuficiente y existe una alta disponibilidad de personas que buscan conseguir un empleo, las mujeres enfrentan más dificultades, toda vez que la legislación laboral encarece en términos relativos la contratación femenina”.

En la misma línea, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, recalcó la urgencia de avanzar hacia una mayor equidad: “Un país que aspira a la modernidad y el desarrollo no puede darse esos lujos. Tenemos que trabajar incansablemente para que todas las mujeres tengan las

mismas oportunidades que los hombres para integrarse a la economía formal. El punto de partida requiere de un cambio cultural, pero también, de manera crítica, de un enfoque amigable con la empleabilidad femenina desde las políticas públicas y la institucionalidad laboral”.

Revisa el informe completo AQUÍ