fbpx

Brecha de género en el ingreso aumentó a -24,4% en 2024: Zoom de Género de Brechas de ingresos alerta profundización de desigualdades

El informe realizado por Fundación ChileMujeres junto al Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) revela que las desigualdades afectan a todos los segmentos laborales, con mayor intensidad en empleos de alta calificación, jornadas parciales y hogares con presencia de niñas, niños y adolescentes, evidenciando un desafío estructural para el mercado laboral chileno.

El Zoom de Género Brechas de Ingresos 2025, elaborado por Fundación ChileMujeres junto al Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), reveló que la brecha de género en el ingreso de la ocupación principal alcanzó un -24,4% en 2024, ampliándose respecto al año anterior (-23,3%).

El informe, basado en los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024 del INE, muestra que las mujeres perciben, en promedio, ingresos significativamente menores que los hombres en todos los segmentos laborales, con desigualdades que se profundizan en los niveles de mayor calificación, en las jornadas parciales y entre quienes viven en hogares con presencia de niños, niñas y adolescentes.

Principales hallazgos del informe

  • Nivel de calificación: La brecha se da en todos los niveles, pero se amplía en los segmentos de alta calificación, llegando a -33,5%.
  • Formalidad: La brecha es de -31,3% en ocupaciones informales y de -21,1% en formales. En empleos de alta calificación, la desigualdad es mayor en los empleos formales.
  • Tipo de jornada: En jornadas parciales la brecha alcanza un -34,3%, mientras que en jornadas completas (44-45 horas) es de -14,8%.
  • Rama económica: Las mayores desigualdades se observan en Salud (-40,6%), Comercio (-36,9%) e Industria Manufacturera (-35,4%). En Construcción, en cambio, se observa una brecha positiva (+9,9%), lo que se explica fundamentalmente a que las pocas mujeres que se insertan en este rubro lo tienden a hacer en empleos de alta calificación que son mejor remunerados.
  • Presencia de menores en el hogar: En los segmentos donde hay presencia de niñas, niños y adolescentes en el hogar, la brecha llega a -29,2%, frente al -19,9% entre quienes viven en hogares sin presencia de menores de edad.
  • Proveedor/a principal: Entre quienes son el principal sostén económico del hogar, la brecha es de -26,6%, mientras que en quienes no lo son la brecha es de -4,3%.
  • Tramo etario: Se observa que las brechas de género en el ingreso laboral en desmedro de las mujeres están presentes en todos los tramos etarios analizados con excepción del segmento de 15 a 24 años, en donde, se observa una brecha positiva a favor de las mujeres.

15 a 24 años: 2,1%

25 a 39 años: -18,5%

40 a 59 años: -30,9%

60 años y más: -34,7%

“Los resultados de la ESI 2024 son una señal clara de que la brecha salarial de género sigue siendo un desafío estructural en Chile. Que estas desigualdades se acentúen en los segmentos de mayor calificación y entre quienes asumen responsabilidades de cuidado evidencia que el mercado laboral sigue funcionando con reglas que penalizan a las mujeres. El país no puede darse el lujo de desperdiciar ese talento”, advirtió María José Díaz, gerente general de Fundación ChileMujeres.

Asimismo, Juan Bravo, director del OCEC UDP, explicó que “las brechas de género en los ingresos laborales aumentan a medida que aumenta el nivel de calificación de la ocupación por varias razones. Una de ellas es que, dado que las mujeres suelen ser quienes buscan compatibilizar de mejor manera las responsabilidades familiares con el trabajo remunerado, esto puede afectar sus posibilidades de desarrollo profesional o de ascenso. Otra razón es que dentro del segmento de alta calificación existen diferencias en la inserción laboral por género”. Es por esto que, “los hombres tienen una inserción mayoritaria en empleos de directores, gerentes y administradores, mientras que las mujeres tienen una inserción mayoritaria en empleos de técnicos y profesionales de nivel medio”.

Por su parte, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, señaló que “nos preocupa especialmente la subsistencia de amplias brechas de ingresos en algunos segmentos, como en el de las mujeres que ejercen el rol de proveedora principal del hogar, en familias con presencia de menores o en las ocupadas a jornada parcial, claros síntomas de falta de desarrollo de nuestro mercado del trabajo, y de la necesidad de avanzar con urgencia en su modernización y flexibilidad.”