fbpx

Zoom de Género: 1 de cada 4 personas ocupadas en Chile no cotiza para su pensión

El estudio realizado por la Fundación ChileMujeres junto al Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), destaca también que más de la mitad de quienes se desempeñan como empleadores tampoco cotiza para su pensión.

El Zoom de Género de septiembre, elaborado por Fundación ChileMujeres junto al Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), reveló que un 24,7% de las personas ocupadas en Chile no cotiza para pensión, cifra que se eleva a 25,5% en mujeres y 24,2% en hombres.

El informe basado en la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2024 del INE advierte que este fenómeno es especialmente crítico entre las y los trabajadores independientes:

  • 88% de las mujeres y 83,5% de los hombres por cuenta propia no cotizan para su pensión.
  • Más de la mitad de quienes se desempeñan como empleadores tampoco lo hace (52,3% de las mujeres y 51,4% de los hombres).

Además, la falta de cotizaciones se acentúa en empleos de jornada parcial donde un 65% de las mujeres y un 67,6% de los hombres no cotizan, frente a 13,4% y 18,2% en jornada completa, respectivamente.

El lugar de trabajo también es un indicador ya que altas tasas de no cotización se registran en espacios difíciles de fiscalización, tales como la casa del empleador o cliente donde un 79,2% de mujeres y un 84,8% de hombres no lo hace. De quienes trabajan en la vía pública un 79,8% de mujeres y 47,1% de hombres no cotiza y, en cuanto a quienes trabajan en su propio hogar un 66,9% de mujeres y 44,8% de hombres, respectivamente.

Asimismo, mientras más bajo el nivel educacional, mayor es la probabilidad de no cotizar:

    – Entre quienes no completaron la secundaria, 55,9% de las mujeres y 43,8% de los hombres no cotizan.

  • En contraste, entre quienes tienen educación superior completa, solo 11,7% de mujeres y 13,1% de hombres están en esta situación.

“El no cotizar para pensión es más que un problema individual, sino una falla del sistema que profundiza la pobreza y las desigualdades de género en la vejez. Un ejemplo claro se observa en las jornadas parciales, donde la mayoría de los ocupados no cotizan, evidenciando las dificultades para acceder a empleos en esta modalidad en nuestro país” señala María José Díaz, gerenta general de Fundación ChileMujeres.

Juan Bravo, director del OCEC UDP, explicó que “la prevalencia de ocupados no cotizantes sea más alta en empleos independientes y personas con menor nivel educativo da cuenta de que en los emprendimientos en donde se obtienen bajos ingresos hay pocos incentivos a cotizar para pensión. Para facilitar el pago de cotizaciones entre los independientes es necesario primero que estas ocupaciones se ejerzan en condiciones de formalidad, puesto que una vez que se formalicen resultaría más fácil poder concretar el pago de las cotizaciones”. Es por esto que sugiere que “los beneficios de la formalidad deben ser palpables, especialmente entre personas que obtienen bajos ingresos, por lo que la entrega de incentivos a través de la política social ligadas a la realización de un emprendimiento formal, como la entrega de subsidios para complementar los ingresos de la actividad, son claves”.

De acuerdo a María Teresa Vial, presidenta de la CCS, el informe de este mes pone el acento en un área que debemos abordar con urgencia, la de los ocupados que no cotizan para su previsión. “La proporción de estos trabajadores y trabajadoras es especialmente alarmante entre quienes prestan servicios en el domicilio de quien se los contrata, y en quienes se desempeñan por cuenta propia”. Estos segmentos, según la líder gremial, “deben ser incentivados a ahorrar para sus pensiones futuras, a través de políticas,  instrumentos o tecnologías  que faciliten su transición hacia la formalidad”.

Revisa el informe completo en www.chilemujeres.cl