fbpx

Eco-aceleradora impulsa la circularidad del packaging en eCommerce y beneficia a más de 600 pymes en Chile

El proyecto, ejecutado por la Cámara de Comercio de Santiago junto a la Cámara de Valencia, cerró con un evento que destacó tendencias, soluciones innovadoras y hallazgos que fortalecen la economía circular para el comercio electrónico.

Con una jornada dedicada a la innovación y la sostenibilidad, se dio por finalizado el proyecto “Eco-aceleradora: Innovación en Modelos de Negocio Circulares para Packaging de Comercio Electrónico”, desarrollado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Cámara de Comercio de Valencia, en el marco del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea.

Durante 30 meses, la iniciativa buscó promover modelos de negocio enfocados en reducir y circularizar los residuos generados a partir del packaging en el Comercio Electrónico. Para ello, se ejecutaron tres fases: caracterización del sector en Chile, investigación y desarrollo de soluciones, y aceleración de modelos circulares a través de mentorías y pilotos.

El evento de cierre “E-Pack Circular: Soluciones y Tendencias para la Circularidad del Packaging de Comercio Electrónico” reunió a autoridades, especialistas y empresas: Francisco Sánchez, del Instituto Tecnológico AIDIMME, y Natascha Avaria, jefa de sostenibilidad de la CCS, ofrecieron sus presentaciones sobre las principales tendencias en envases y embalajes, con foco en e-commerce e innovación. La jornada incluyó, además, un panel de conversación con Hera Materials, Top Color y Chilexpress, donde las tres empresas compartieron sus puntos de vista en torno a los desafíos y oportunidades de la industria.

Durante la jornada, Verónica Torres, gerenta de Sostenibilidad de la CCS, destacó: “Estamos muy contentos por los resultados de este proyecto, dejará un importante legado de conocimiento a la industria, así como la visibilidad de soluciones innovadoras desarrolladas en Chile que mejoran la circularidad del packaging de ecommerce“.

Los resultados del proyecto dan cuenta de su magnitud y alcance. Más de 600 pymes participaron en actividades de formación y acompañamiento, fortaleciendo sus capacidades en economía circular. Además, se firmaron cuatro convenios de colaboración para impulsar la transición hacia la economía circular y se identificaron 40 soluciones innovadoras de packaging a nivel local y global. El proceso incluyó la realización de 20 talleres y webinars, junto con más de 400 horas de mentoría personalizada entregadas a empresas emergentes del sector.

En materia de innovación, la Eco-aceleradora logró acelerar tres proyectos con alto potencial de escalamiento –Top Color, Hera Materials y Fungalpack– y puso a prueba 10 pilotos para validar atributos con atractivo de implementación para el mercado chileno.

El proyecto también contó con el apoyo de CENEM, ASIPLA y Eurochile, así como del Packaging Cluster de España y centros tecnológicos europeos como AIMPLAS, ITENE y AINIA, generando redes de colaboración internacional.

El cierre de la Eco-aceleradora no solo marca un hito en la economía circular del packaging en Chile, sino también sienta las bases para la continuidad de soluciones innovadoras en el comercio electrónico, con la aspiración de escalar sus impactos hacia otros mercados internacionales.