Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Agenda Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

Índice de Riesgo Empresarial experimentó leve alza en el segundo trimestre

28 de Agosto de 2025

Alcanzó 7,67 puntos, de acuerdo a RedNegocios de la CCS

Índice de Riesgo Empresarial experimentó leve alza en el segundo trimestre

El Índice de Riesgo Empresarial que elabora RedNegocios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se ubicó en 7,67 puntos en el segundo trimestre de 2025, registrando un alza de 0,2 puntos en relación al primer cuarto del año y de 2,3 puntos comparado con 2021, primer año de medición.

El aumento del riesgo observado en el trimestre se explica por un empeoramiento en el componente laboral, que aumentó 0,6 puntos respecto del período anterior. Sin embargo, este efecto fue parcialmente contrarrestado por el subindicador de riesgo financiero, el cual disminuyó 0,3 puntos.

Indicador de riesgo empresarial

Las grandes empresas tuvieron un comportamiento menos favorable, al observarse un alza de 0,4 puntos en comparación al primer trimestre de este año.

El contexto en el que se observan los cambios en el riesgo empresarial se caracteriza por un complejo escenario interno, donde la demanda sigue débil, nuevas regulaciones laborales han incrementado los costos y afectado la capacidad de generación de empleo, los márgenes continúan reducidos y los costos de financiamiento se mantienen elevados. Además, la persistencia de los problemas geopolíticos añade incertidumbre al entorno empresarial, todo lo cual se ha visto tensionado por los anuncios de medidas comerciales desde Estados Unidos.

Indicador de riesgo empresarial laboral

El Índice de Riesgo, que adopta valores entre 0 y 100 puntos, donde 100 representa el mayor nivel de riesgo, se elabora a partir de indicadores laborales (cumplimiento de obligaciones laborales y prácticas sindicales), y financieros (cumplimiento comercial y protestos). La metodología es aplicada
mensualmente a una muestra con más de 7 mil empresas, las cuales forman parte del registro de proveedores de RedNegocios de la CCS.

Índice de riesgo empresarial por componentes

El indicador que mide el riesgo laboral mostró un movimiento desfavorable, al subir 0,6 puntos respecto del trimestre previo, situándose en 5,65 puntos. Estos resultados se deben a que el subindicador de cumplimiento de compromisos laborales mostró un alza de 0,7 puntos, mientras que el indicador de prácticas sindicales se mantuvo constante.

Con estos resultados, el indicador laboral se ubicó 2,3 puntos por sobre el nivel de 2021.

Por otra parte, el componente financiero, que mide el riesgo de morosidad en las empresas, mostró una mejora, al disminuir en 0,3 puntos y ubicar al indicador en 9,69 puntos, luego de que en el primer trimestre del año pasado se observara el nivel más alto de los 4 años que cubre la medición (10,74 puntos). Sus subcomponentes, en tanto, mostraron movimientos mixtos respecto del trimestre previo: por una parte, el de morosidad comercial mejoró, al caer 0,6 puntos, mientras que el riesgo de protestos mostró una leve alza de 0,1 puntos respecto del primer trimestre.

Desde una mirada más histórica, en términos de nivel anual destaca el deterioro del indicador que mide el riesgo financiero, donde el componente de morosidad pasó de 7,35 puntos en el 2021 a 9,69 puntos en el segundo trimestre de este año 2025, aumentando en 2,3 puntos.

Indicador de riesgo empresarial morosidad

Índice de riesgo empresarial por sectores
A nivel de sectores de actividad, respecto del trimestre previo se observaron movimientos mixtos, donde, la mitad de los 12 rubros considerados en el Índice mostraron descensos en su nivel de riesgo, siendo el rubro de Publicidad, Marketing y Medios el que presentó una mayor disminución de riesgo (-1,3 puntos). Le siguen las empresas ligadas a Salud y Seguridad (-1,1 puntos), y las vinculadas a la Construcción, con un descenso de 0,2 puntos.

En tanto, las actividades que aumentaron su nivel de riesgo respecto del trimestre previo, corresponden a empresas de Transportes, Logística y Comercio Exterior, con un alza de 1,1 puntos, y las entidades clasificadas en la Industria Eléctrica, con aumento de 1 punto.

Al margen de las variaciones, los sectores que mostraron mayor nivel de riesgo en el segundo trimestre de este año fueron Transportes, logística y comercio exterior, con un índice de 10,47 puntos; Industria Eléctrica, con 9,8 puntos, y las empresas de Operación Industrial, con un índice de 8,61 puntos.

Evolución anual del indicador de riesgo empresarial por componentes

Índice de riesgo por tamaño de empresa
Al descomponer el Índice de riesgo general por tamaño, el segmento de grandes empresas mostró un deterioro en el margen, al registrar un alza de 0,4 puntos en su indicador, llegando a los 8,35
puntos.
Este desfavorable desempeño en este segmento de empresas se debe principalmente al deterioro del componente laboral, que registró un alza 0,8 puntos, ubicando este indicador en 6,14 puntos, lo que revierte el caída observada en el primer trimestre de este año, cuando se ubicaba en 5,31
puntos. En tanto, el componente que mide el riesgo financiero en esta categoría de empresas mostró un alza marginal de 0,1 punto, dejando al indicador en 10,57 puntos.

En el segmento de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) también se observó un deterioro, aunque de menor intensidad, al aumentar el riesgo en 0,1 puntos, ubicando al indicador en un nivel de 7,52 puntos. Por componentes, estos mostraron movimientos mixtos: por una parte, el
financiero cayó en 0,4 puntos, y por otra, el laboral subió en 0,6 puntos.

Por su parte, la categoría de microempresas, también exhibió un pequeño deterioro, al subir en 0,1 puntos respecto del trimestre previo, quedando su indicador en 7,13 puntos. Por componentes, los indicadores registraron movimientos disímiles en relación al primer trimestre de este año. El índice financiero cayó en 0,2 puntos, mientras que el laboral aumentó en 0,4 puntos.

Índice de riesgo de empresas por tamaño

Índice de Riesgo Empresarial por Componentes
(Índice 0 a 100 puntos)

Evolución anual del Indicador de riesgo empresarial.

Empresas que muestran un índice de riesgo mayor a 50 por tamaño (porcentaje promedio trimestral: %)

Índice de Riesgo Empresarial por Tamaño de Empresa
(Índice 0 a 100 puntos)

Evolución anual del indicador de riesgo empresarial por componentes

Indicador de morosidad por tamaño de empresas

 

 

Comercio electrónico retoma niveles del boom 2021-2022: $2,5 billones en primer cuatrimestre de este año

4 de Junio de 2025

Cifra triplica los registros de 2019, de acuerdo a la CCS:

Comercio electrónico retoma niveles del boom 2021-2022: $2,5 billones en primer cuatrimestre de este año

Luego de 2 años de ajuste post pandemia, el comercio electrónico se encuentra en plena recuperación durante 2025, acumulando un crecimiento del 10% promedio en 12 meses durante el primer cuatrimestre del año. De acuerdo a estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las ventas totales del comercio digital de bienes alcanzan a $2.540 miles de millones entre enero y abril, prácticamente igualando los niveles históricos alcanzados en igual período de los años 2021 y 2022, cuando el consumo se volcó masivamente hacia el canal online producto de las restricciones a la movilidad en época de pandemia.

Ventas Online del Comercio Primer Cuatrimestre de cada año, MMM$

Ventas Online del Comercio Primer Cuatrimestre de cada año, MMM$

Estas cifras, adicionalmente, más que triplican los valores observados a fines de la década pasada, consolidando las nuevas dimensiones del comercio electrónico chileno. Entre las categorías más dinámicas en lo que va de 2025 se encuentran repuestos y accesorios automotrices y materiales de construcción y mejoramiento de hogar, con expansiones promedio superiores al 25% nominal; alimentos y bebidas y productos de higiene personal, cosmética y farmacia, con crecimientos en torno al 20%; vestuario y calzado, cercano al 15%; y electrónica, tecnología y equipamiento de hogar, con un 10% promedio.

De acuerdo a cifras experimentales del Banco Central de Chile, la penetración del canal online sobre las ventas totales del comercio alcanzó al 12% en marzo pasado y en junio, de acuerdo a la CCS, podría aproximarse a un 16%, debido a la realización del tradicional Cyber Day organizado por la entidad, la fecha más importante del año para el comercio electrónico local.

En términos anuales, la CCS estima que las ventas totales de 2024 totalizaron cerca de $8.200 miles de millones (unos US$ 8.700 millones), y se espera que este año retomen tasas de crecimiento de dos dígitos para superar los $9 billones, un 10% más que el año anterior.

Hasta ahora, las cifras de la primera parte del año son consistentes con dicha aproximación.

Comercio Electrónico de Bienes en Chile (B2C)

Comercio Electrónico de Bienes en Chile (B2C)

 

Exportaciones de servicios alcanzaron máximo histórico en 2024: US$12 mil millones

23 Mayo 2025

Informe CCS:

Exportaciones de servicios alcanzaron máximo histórico en 2024: US$12 mil millones

• Cifra representa un máximo histórico para el país

• Exportaciones de servicios no tradicionales alcanzaron niveles históricos y lideran envíos de
servicios por dos años consecutivos empujados por el gran dinamismo de los servicios
empresariales que superaron los US$ 2.700 millones el pasado.

• Servicios calificados como exportación por el Servicio Nacional de Aduanas también alcanzaron un
peak histórico, duplicando el registro de 2021.

Las exportaciones chilenas de servicios alcanzaron cerca de US$12.000 millones en 2024, marcando un máximo histórico para el sector. Esta cifra, además, duplica la registrada en 2021, acumulando crecimientos del 46% en 2022, 15% en 2023 y 22% el año pasado.

Comparadas con las exportaciones de bienes, las de servicios muestran un dinamismo muy superior, particularmente en estos 3 últimos años, en que las primeras acumular un crecimiento de tan solo un 5%, frente al 105% que anotan los servicios.

A nivel global. En tanto, las exportaciones de bienes se contrajeron un 1% en 2024, mientras que las
de servicios crecieron un 8%.

Evolución de Exportaciones de Servicios (Millones de Dólares)

Evolución de Exportaciones de Servicios (Millones de Dólares)

Este fuerte dinamismo estuvo impulsado en gran medida por el sólido desempeño de los servicios no tradicionales, que por segundo año consecutivo se consolidaron como el principal motor de las ventas de intangibles al exterior. Dentro de esta categoría se incluyen servicios de telecomunicaciones, informática y de información, financieros, de seguros y pensiones, así como personales, culturales, recreativos y empresariales, los cuales totalizaron cerca de US$5.000 millones en exportaciones durante el último año.

Le siguen, en segundo lugar, con casi US$ 4.000 millones las exportaciones de servicios de transporte vinculados estrechamente al comercio exterior de bienes. Tradicionalmente, los retornos por servicios de transporte lideraban las exportaciones de intangibles, situación que cambia en los últimos 2 años.

Más atrás, también alcanzando un peak histórico, se ubicaron las exportaciones del segmento viajes, con poco más de US$ 3.200 millones, ya recuperados del profundo impacto que tuvo la pandemia del COVID19 sobre el sector turismo. 2024, de hecho, es el primer año que registra ingresos de divisas por turismo superiores al máximo previo alcanzado en 2017.

El gran desempeño de las exportaciones de servicios no tradicionales es explicado principalmente por el fuerte crecimiento que han experimentado las ventas al exterior de servicios empresariales, que superaron los US$ 2.700 millones el año pasado, con un 35% de incremento respecto a la cifra de 2023.

Dentro de ellos destaca el alto dinamismo de las exportaciones de servicios profesionales y técnicos. Cabe resaltar que con la entrada en vigor de la Ley 21.420, a partir del 1 de enero de 2023, estos servicios pasaron a ser hechos gravados con IVA y, por lo tanto, las empresas se vieron obligadas a calificar como exportación sus servicios enviados al exterior con el fin de beneficiarse de los incentivos tributarios a los exportadores (exoneración del IVA y devolución de IVA exportador). Ello ha permitido visibilizar a través del Servicio Nacional de Aduanas el real aporte de este sector al comercio internacional de nuestro país.

Otros sectores de rápido crecimiento corresponden a las exportaciones de servicios de telecomunicaciones, informática e información, las que se han expandido sostenidamente en los últimos años, alcanzando US$ 677 millones en 2024, con un 15% de incremento respecto a 2023.

Exportaciones de Servicios No Tradicionales por Segmento

Exportaciones de Servicios No Tradicionales por Segmento

Servicios calificados como exportación por el Servicio Nacional de Aduana

Los servicios calificados como exportación por el Servicio Nacional de Aduanas, que corresponden a un subconjunto de los datos capturados por el Banco Central, se han duplicado entre 2021 y 2024, superando los US$ 2.800 millones el último año.

 

Exportaciones de Servicios Calificadas por Aduanas

Exportaciones de Servicios Calificadas por Aduanas

Este pronunciado incremento obedece, en gran medida, al elevado dinamismo de las exportaciones de servicios profesionales y de investigación y desarrollo, cuyo valor se duplicó en comparación con el año anterior. Asimismo, los servicios auxiliares vinculados al transporte experimentaron una expansión del 50%. Es relevante señalar que, en los últimos años, los servicios de informática y servicios conexos, así como otros  servicios prestados a las empresas, han mostrado un crecimiento sostenido.

Evolución Exportaciones de Servicios Calificadas por Aduanas por Segmento

Evolución Exportaciones de Servicios Calificadas por Aduanas por Segmento

Primeros meses de 2025

Cifras preliminares correspondientes al periodo enero-febrero de 2025, proporcionadas por la Dirección Nacional de Aduanas, revelan una expansión interanual del 25% en los servicios clasificados como exportación, alcanzando un valor cercano a los US$ 600 millones. Este crecimiento consolida la importancia del sector como un aportante significativo a la balanza comercial del país.

Un análisis desagregado de los tipos de servicios con desempeño positivo evidencia un crecimiento sobresaliente en las exportaciones de servicios prestados a empresas, las cuales superaron los US$ 200 millones en el periodo analizado. Este monto duplica lo registrado en igual período del año anterior, destacando particularmente la contribución de las exportaciones de servicios de publicidad. Adicionalmente, se observa una evolución favorable en el área de informática y servicios conexos, los cuales experimentaron un crecimiento del 12%, alcanzando un valor de US$ 164 millones. Estas cifras sugieren una diversificación y fortalecimiento de la oferta exportable de servicios de alto valor agregado.

Exportaciones de Servicios Calificadas por Aduanas (Millones de dólares)

Exportaciones de Servicios Calificadas por Aduanas (Millones de dólares)

Respecto de los destinos, casi un tercio de las exportaciones de servicios registradas por Aduanas se dirigen al mercado de EE. UU., en áreas tales como servicios de suministro de hosting, apoyo técnico en computación, diseño de software y servicios de filmación de películas. Le sigue Perú, con un 23%, en exportaciones de asesorías en gestión comercial y administrativa de empresas, servicios de mantenimiento y reparación de aviones y helicópteros, asesorías en proyectos de ingeniería y apoyo técnico en computación e informática.

La preeminencia norteamericana como destino en esta área de exportación hace pertinente observar de cerca las medidas que está adoptando Estados Unidos en materia comercial respecto del resto del mundo. No obstante, por ahora no se aprecian riesgos relevantes para el sector exportador de servicios nacional, considerando que los anuncios tienden a concentrarse en el comercio de bienes (particularmente aranceles) y que la mayoría de ellos se dirige hacia los grandes socios comerciales de ese país.

Para lo que resta de 2025, se espera que las exportaciones de servicios mantengan un alto dinamismo, particularmente en el área prestaciones a empresas y en ámbitos como la gestión, ingeniería y servicios de información.

Exportaciones de Bienes y Servicios (Variación promedio anual)

Exportaciones de Bienes y Servicios (Variación promedio anual)

Masa Salarial Diciembre 2023

Masa Salarial creció 4,7% en 2023

De acuerdo con las estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), basadas en los indicadores laborales del INE, la masa salarial alcanzó un crecimiento promedio del 4,7% real el año pasado, 0,6 puntos por debajo de la cifra de 2022 (5,3%). Gran parte del esfuerzo corrió por parte de las remuneraciones nominales, que crecieron a una tasa récord de 9,7%, levemente por sobre el registro de 2022, impulsadas por la inercia de la alta inflación de los años previos. No obstante, la desaceleración inflacionaria de los últimos trimestres resultó un factor clave para el repunte de las remuneraciones reales, que crecieron en promedio un 1,9%, superando la contracción del año anterior. Este repunte, sumado a un aumento del 2,4% en el empleo (muy inferior al 7,1% de 2022), derivó en la expansión reportada de la Masa Salarial.

Masa Salarial Creció 4,7% En 2023

Más allá de los promedios anuales, en diciembre pasado en particular la masa salarial creció un 6,4% real en 12 meses, ratificando una tendencia alcista impulsada en su mayoría por menores niveles inflacionarios, lo que se refleja en mayores remuneraciones reales. Éstas últimas acumulan 10 meses consecutivos de crecimiento, con una expansión de 3,6% en diciembre, superando en 0,3 puntos al registro de noviembre.

Masa Salarial Creció 4,7% En 2023

El empleo asalariado, en tanto, se incrementó en un 2,7% anual, avanzando 0,3 puntos porcentuales respecto al mes anterior, revirtiendo levemente la tendencia contractiva observada desde mayo de 2023.

La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su trayectoria es clave para determinar el consumo privado en la economía. Si se considera al total de trabajadores, incluyendo no solo a los asalariados, sino también a los no remunerados, es posible estimar que el volumen total de ingresos de los ocupados se expandió en torno a un 6,6% en diciembre.

Al revisar el comportamiento del empleo según rama de actividad, se observa que el sector construcción agudiza su deterioro, anotando una caída de -6,8% en 12 meses y acumulando así 15 meses consecutivos de contracción. Por otro lado, el sector salud y asistencia social muestra un avance de 12,5% en el empleo durante diciembre, seguido por las actividades financieras (9,8%), el sector alojamiento y comidas (4,4%) muy similar al sector manufacturero (4,3%). Por su parte, el sector comercio alcanzó un crecimiento de 4,1% en el empleo en los últimos 12 meses.

Masa Salarial Creció 4,7% En 2023

La contratación en la administración pública, en tanto, creció un 8,3%, sumando 40 mil nuevos puestos de trabajo netos en 12 meses. El total de asalariados del sector público, que incluye además otras áreas como salud, educación y empresas del Estado, aumentó un 7,2%, equivalente a 80 mil personas, mientras que el sector privado aportó con 96 mil puestos de trabajo en 12 meses, con un crecimiento muy inferior, de tan solo un 1,8%.

Respecto a las remuneraciones nominales, se observa un crecimiento promedio de 7,6% en los últimos 12 meses, liderados por el sector de alojamiento y alimentación (9,9%) y el sector financiero y de seguros (9,3%). En tercer lugar, se encuentran las actividades de enseñanza (8%). Las remuneraciones del sector comercio crecieron un 6% nominal en igual periodo.

En cuanto a las remuneraciones nominales del sector público, éstas crecieron un 7,3%, anotando su menor crecimiento de 2023, promediando así un 10,4% en el año.

Masa Salarial Creció 4,7% En 2023

Para los próximos meses se espera que el mantenga su tendencia de crecimiento moderado, dado el menor nivel de actividad de sectores clave como minería, construcción y comercio. Del mismo modo, se espera que las remuneraciones reales mantengan su tendencia alcista en respuesta a menores niveles inflacionarios, lo que dará como resultado crecimientos moderados de la masa salarial, impulsado por mayores ingresos laborales más que por un aumento del empleo.

Masa Salarial registró repunte en septiembre 2023

5 de diciembre 2023

Masa Salarial registró repunte en septiembre

De acuerdo con las estimaciones de la CCS, basadas en los indicadores laborales del INE, la masa salarial creció un 6,5% real en 12 meses en septiembre pasado, prolongando una tendencia a la aceleración que ha tenido como principal protagonista a la normalización inflacionaria. En efecto, en la medida en que se han ido reduciendo las variaciones del IPC, las remuneraciones reales han logrado repuntar, alcanzando un crecimiento del 3,6% en 12 meses en septiembre, el más alto en casi 5 años.

Lo anterior se debe a que las remuneraciones nominales siguen creciendo a tasas elevadas (aunque inferiores al 10%), producto del rezago inflacionario de los períodos previos y del aumento del salario mínimo. Así, a medida que disminuye la tasa de inflación, las variaciones reales de los salarios se fortalecen.

El empleo asalariado, en tanto, se incrementó en un 2,8% anual, en línea con los registros observados durante los últimos 5 meses, aparentemente alcanzando un equilibrio luego de la significativa desaceleración de los últimos trimestres.

La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su trayectoria es clave para determinar el consumo privado en la economía. Si se considera al total de trabajadores, incluyendo no solo a los asalariados, sino también a los no remunerados, es posible estimar que el volumen total de ingresos de los ocupados se expandió en torno a un 5,7% en septiembre.

Al revisar el comportamiento del empleo según rama de actividad, se observa que el sector construcción continúa dando señales de deterioro, anotando una caída de -6,8% en 12 meses. El sector gastronómico y hotelero también presentó una contracción (-1,5%), mientras que en el otro extremo se encuentran las actividades financieras y de seguros, con un alza del 15,8%, y los servicios de salud y asistencia social (9,9%). El comercio, en tanto, anotó un crecimiento de 4,8% en el empleo.

El empleo en la administración pública, por su parte, creció un 12,8%, sumando 63 mil nuevos puestos de trabajo netos en 12 meses. El total de asalariados del sector público, que incluye además otras áreas como salud, educación y empresas del Estado, aumentó un 6%, equivalente a 67 mil personas, mientras que el sector privado aportó con 110 mil puestos de trabajo en 12 meses.

Respecto a las remuneraciones nominales, los mayores incrementos se dieron en eduación (10,9%), seguida por actividades de alojamiento y comidas (10,7%) y por actividades de salud y asistencia social (9,8%). El sector comercio registró una variación positiva de 9%.

Las remuneraciones nominales del sector público, a su vez, avanzaron un 11,2%, promediando así un 10,6% en lo que va de 2023.

Considerando la situación del mercado laboral, para los próximos meses se espera una desaceleración de las remuneraciones nominales, lo que en parte será compensado por la menor inflación, dando como resultado aumentos moderados en las remuneraciones reales. El empleo, en tanto, sigue amenazado por el extenso ajuste de características recesivas que ha atravesado la economía, a lo que se suma el avance tecnológico y la mayor rigidez que se ha introducido desde lo institucional al mercado de trabajo.

Masa salaria agosto 2023

03 Noviembre 2023

 

En agosto anotó una variación de 4,9%, de acuerdo con la CCS:

Se mantiene desaceleración de masa salarial

De acuerdo con las estimaciones de la CCS basadas en los indicadores laborales del INE, la masa salarial creció un 4,9% real en 12 meses en agosto pasado. Con este resultado, este indicador registra 3 meses de desaceleración, pasando de 5,5% en junio al mencionado 4,9% de agosto.

La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su trayectoria es clave para determinar el consumo privado en la economía. Si se considera al total de trabajadores, incluyendo no solo a los asalariados, sino también a los no remunerados, es posible estimar que la masa total de ingresos de los ocupados creció un 4,4% en agosto, igualando a la variación del mismo mes del año pasado.

En agosto se observó un aumento del 2,6% en las remuneraciones reales en 12 meses que, por tercer mes consecutivo, siguen en curva ascendente, favorecidas por la menor inflación, pese a la desaceleración que muestran los salarios nominales, que vuelven a crecer por debajo del 10%.

El empleo, en tanto, sigue perdiendo dinamismo, con una tasa de crecimiento del 2,2% anual, muy lejana al ritmo cercano a los 2 dígitos que mostraba a mediados del año pasado, consolidando una clara tendencia contractiva que comenzó en marzo 2022.

Al revisar el comportamiento del empleo según rama de actividad, se observa que el sector construcción continúa dando señales de deterioro, anotando una caída de -8,6% en 12 meses, seguido por el sector minería (-4,2%), y por la industria manufacturera (-1,5%). En el otro extremo se encuentran las actividades financieras y de seguros, con un alza del 10%, y los servicios de salud y asistencia social (9,9%). El comercio, en tanto, anotó un crecimiento de 4,1% en el empleo.

El empleo en la administración pública, por su parte, creció un 11,7% sumando 58 mil nuevos puestos de trabajo netos en 12 meses. El total de asalariados del sector público, que incluye además otras áreas como salud, educación y empresas del Estado, aumentó un 4,6%, equivalente a 51 mil personas, superando en más de 2 veces la variación del empleo asalariado privado (1,7%), que sumó 89 mil puestos adicionales netos en igual periodo.

Respecto a las remuneraciones nominales, los mayores incrementos se dieron en actividades financieras y de seguros (11,7%), enseñanza (10,6%), seguido por actividades de alojamiento y comidas (9,4%). El sector comercio registró una variación positiva de 6,1% en sus salarios nominales, 2,3 puntos por debajo del promedio.

Las remuneraciones nominales del sector público, a su vez, avanzaron un 10,5%, promediando así un 12% en lo que va de 2023.

Para los próximos meses se espera que la tendencia a la desaceleración de la masa salarial se prolongue, producto del ciclo de pérdida de vigor tanto de la creación de empleo como de las remuneraciones nominales. Como elemento parcial de contención, la menor inflación seguirá reforzando la trayectoria de los salarios reales.

Importaciones de consumo siguen cayendo a 2 dígitos, pero moderan el ritmo de contracción

16 Octubre 2023

Importaciones de consumo siguen cayendo a 2 dígitos, pero moderan el ritmo de contracción

De acuerdo con las cifras del Banco Central de Chile, las importaciones de bienes de consumo registraron una disminución de 15% en 12 meses en septiembre, completando trece meses consecutivos en zona negativa. Pese a este resultado, en los últimos meses se observa una desaceleración en el ritmo de contracción.

Hasta junio del año pasado, las internaciones de consumo mostraban una trayectoria de crecimiento de dos dígitos, debido a la holgada liquidez de los hogares que se tradujo en un fuerte impulso de demanda. Una vez retirados los estímulos monetarios de la pandemia, las importaciones de bienes de consumo comenzaron un ciclo de acentuada desaceleración. Con lo anterior, en los primeros 9 meses de este año acumulan una caída de 26% anual.

Esta dinámica se ha dado en un contexto en que los efectos de una política monetaria contractiva y el ciclo inflacionario han influido en la debilidad de la demanda de bienes de consumo y con ello los precios se han ido ajustando a la baja en forma gradual, luego de que alcanzaran crecimientos anuales de dos dígitos por un año consecutivo hasta marzo de este año. En septiembre pasado el IPC aumentó 5,1% en 12 meses, lo que se condice con la convergencia de los precios hacia la meta de 3% y con el ciclo de reducción de la TPM, lo que incidirá en la recuperación de la demanda y con ello de las importaciones.

Los niveles mensuales de importaciones han tendido a estabilizarse entre los US$ 1.750 y US$ 2.000 millones en los últimos meses, luego de varios períodos de fuertes caídas que habían dejado atrás los niveles cercanos a los US$ 2.700 mensuales observados entre el último trimestre de 2021 y el primero de 2022.

La caída en la demanda ha influido en forma decisiva en la evolución de las importaciones de consumo. Las ventas minoristas, sin incluir automóviles, cayeron un 9,4% real en la primera quincena de septiembre, de acuerdo a estimaciones de la CCS a partir de los datos nominales del Banco Central. Esto ocurre después de 14 meses consecutivos de caídas a tasas de dos dígitos. Comparadas con septiembre de 2019, las ventas reales se encuentran un 3% por debajo de los niveles pre-pandemia.

Al descomponer las importaciones de consumo por tipo de bienes, destaca la caída de los bienes durables, que si bien retrocedieron 10,7% en 12 meses, disminuyeron la intensidad de su contracción, acumulando un descenso del 33% en lo que va del año. Las ventas de durables en el comercio minorista, en tanto, han caído en promedio cerca de un 7% real en 2023.

A nivel de productos, destacó el descenso de las importaciones de automóviles (25% anual en septiembre, 36% acumulado en el año). El bajo desempeño de la demanda de vehículos es un factor relevante en estos resultados. Las ventas locales reportadas por ANAC muestran una disminución del 30,5% anual en septiembre, con una contracción acumulada de 29% en lo que va del año. El comportamiento de las importaciones da cuenta de un importante ajuste de inventario por parte de las automotoras.

Las importaciones de computadores, en tanto, mostraron un descenso de 21% anual, retomando la racha de resultados en rojo luego de dos meses con cifras positivas. Con ello, este tipo de bienes acumula una baja de 31% anual.

Las importaciones de televisores, en cambio, aumentaron un significativo aumento de 71% en 12 meses, reafirmando la recuperación insinuada el mes previo, luego de 17 meses consecutivos de caídas. Buena parte de estos resultados responde a la baja base de comparación (habían bajado un 84% en septiembre del año pasado).

Las importaciones de Electrodomésticos también mostraron una reversión en el margen, al crecer 36% anual, siguiendo la misma dinámica que los aparatos de TV. Con ello, sin embargo, acumulan una caída anual de 39% a septiembre.

Las importaciones de bienes semidurables, en tanto, registraron una caída de 26% anual, siguiendo la tendencia de contracciones en torno al 30% que arrastran desde octubre del año pasado, influidas por el comportamiento de las categorías calzado y vestuario.

Al igual que en el caso de las ventas minoristas, se espera que en el último trimestre de este la evolución de las importaciones de consumo comience a mostrar signos de mejoría en relación a los contracciones recientes, los que podrían dar paso a cifras positivas durante el primer trimestre de 2024.

 

 

 

Descarga el PDF aquí.

Encuesta CCS: Más del 70% percibe al país como inseguro

Lunes 16 de enero de 2023

Santiago, 10 de enero de 2023.- Uno de los factores característicos que marcaron el año 2022 fue el ascenso de las preocupaciones de personas y empresas sobre las temáticas de seguridad y delincuencia, posicionándose en el primer lugar. De acuerdo a una encuesta de la CCS levantada mensualmente entre agosto y noviembre pasados entre poco más de 1.200 personas, más del 70% de los encuestados percibe actualmente al país como inseguro, mientras que apenas un 8% de los encuestados evalúa a Chile como un país seguro o muy seguro.

Diversos indicadores oficiales muestran un fuerte aumento de los delitos en 2022. Los robos con violencia, por ejemplo, aumentaron en un 64% en relación a 2021 de acuerdo al Sistema Táctico de Operación Policial, en tanto los robos con fuerza y los hurtos lo hicieron en torno a un 47%.

Más preocupante aún es que el número de homicidios se encuentra en máximos históricos, muy por sobre los niveles prepandemia (más de 800 en 2022, menos de 550 hasta 2019).

María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago destacó que “este es un tema que hemos venido siguiendo de cerca en el gremio, dado que el comercio ha sido uno de los sectores más golpeados por el aumento de delitos en locales y establecimientos. Creemos que es urgente que el Gobierno pueda aplicar nuevas y mejores medidas para devolver la sensación de seguridad a la población, que lamentablemente hoy está inclinada por un 70% a la inseguridad”.

Si bien la menor movilidad y los períodos de cuarentena habían provocado una caída en varios indicadores delictuales, la mayoría de ellos ya se encontraba por sobre los registros previos en los últimos meses del año pasado.

Los antecedentes anteriores, unidos a la mayor visibilidad de las prácticas delictuales, han provocado un aumento constante en la sensación de inseguridad en la sociedad.

Personas entre 41 y 55 años son las que perciben mayor inseguridad (83%)

Esta percepción mayoritaria de inseguridad en el país se incrementa en grupos de mayor edad, si bien el máximo se da entre los 40 y 55 años, donde supera al 80% (en mayores de 55 llega al 74%).

Por grupo socioeconómico es en los estratos de menores ingresos (D), donde se observa con mayor fuerza la sensación de inseguridad (75% versus 66-67% en el resto).

A nivel de género, en tanto, no se aprecian diferencias significativas, si bien el indicador es levemente más alto en el caso de las mujeres (72%).

Caminar por las calles se posiciona como el desplazamiento más preocupante

Respecto de las distintas situaciones de desplazamiento urbano, caminar por las calles de la ciudad aparece como la más peligrosa, siendo considerada insegura por un 63% de los encuestados, porcentaje que va en moderado aumento en los últimos meses. En una posición muy similar se encuentra el desplazamiento en automóvil, percibido como inseguro por el 62%, pero con un aumento más preocupante, considerando que en agosto esta proporción se encontraba en el 54%.

El transporte urbano, en cambio, ha ido mejorando su percepción de seguridad, y el porcentaje que lo considera inseguro ha disminuido desde un 56 a un 51 por ciento entre agosto y noviembre.

A lo anterior se suma lo informado por CADEM en su encuesta Plaza Pública de la primera semana de diciembre de 2022, en que un 80% declaró tener mucha o bastante preocupación de ser víctima de un delito y un 85% de que esto le ocurriera en espacios con comercio ambulante.

“Tal como hemos reiterado en diversos informes, la propagación descontrolada del comercio ilegal, tanto en cantidad como en densidad, se ha transformado en una de las principales fuentes de incubación del delito, con prácticas de crimen organizado que lo sostienen y eventos de violencia que ponen en riesgo diariamente a las personas”, explicó la líder gremial.

Altos niveles de victimización en el comercio establecido

En informes previos la CCS ya ha dado cuenta de los altos índices de victimización en el comercio establecido durante 2022, que afectan a colaboradores, clientes, propiedad privada y territorios, estimándose que el recuento total del año podría alcanzar máximos históricos. Sondeos entre socios de la Cámara arrojan incrementos generalizados en los delitos, que en algunos casos superan en casi un 90% las cifras de 2021.

El fenómeno se ha hecho más alarmante en la medida en que no solamente aumenta el número de incidentes, sino también los métodos de robo, su nivel complejidad y violencia, las estructuras organizativas detrás de los hechos y sus vínculos con el comercio ilegal, entre otros factores de preocupación.

También se aprecia un importante aumento en la inversión para hacer frente al fenómeno por parte de las empresas de mayor tamaño, lo que ha contribuido a mejorar la prevención, defensa y seguimiento judicial de los incidentes. No obstante, en la medida en que las políticas públicas de seguridad no muestran un avance significativo, el pequeño comercio queda en una situación de indefensión cada vez más vulnerable y manifiesta. En tal sentido, las últimas señales desde el ámbito político resultan más que preocupantes y desalentadoras.

El aumento de crímenes de alta connotación social en los que se ejerce fuerza o violencia en contra de las personas envuelve el peligro de invisibilizar el delito común contra la propiedad que tanto daño hace al comercio.

Lo anterior resulta extremadamente grave si no se exige la persecución y condena de toda clase de delitos, el Estado no debe retroceder en su obligación de garantizar a toda la población la seguridad y el respeto de todos sus derechos.

Empresas piden tolerancia cero contra la delincuencia

Los temas relacionados a seguridad y delincuencia han escalado dentro de las principales preocupaciones de la población. En el caso de las empresas, de acuerdo a una encuesta realizada en agosto por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) como una “radiografía del momento”, un 36% declara haber sido víctima de robos o intentos de robo en lo que va de este año, proporción que sube a un 57% en el caso del comercio minorista.

Los actos delictuales alcanzan también a los trabajadores, que de acuerdo con casi un tercio de las empresas consultadas han sido afectados por este tipo de incidentes en los trayectos desde y hacia sus plazas laborales. Nuevamente, la incidencia es superior en el caso del comercio minorista, alcanzando a un 37%.

El robo de mercancías durante su transporte también es un tipo de incidente que se ha vuelto habitual para las empresas, afectando al 22% de ellas y a un 29% de las minoristas en el presente año. Para este último sector, los cierres forzados de locales durante manifestaciones o hechos de violencia llegan al 24% de las empresas, mientras que la invasión de la vía pública en que se ubican sus locales afectan al 19%.

Los delitos informáticos también se encuentran en aumento, particularmente luego de las etapas de confinamiento que trajeron los primeros años de pandemia, en que las empresas incrementaron el uso de herramientas digitales e Internet. Un 17% de las empresas encuestadas ha sufrido incidentes de este tipo este año, y un 24% en el caso del comercio minorista.

Por último, y si bien en una proporción menor pero no por eso menos preocupante, un 5% del comercio reconoce hacer recibido amenazas de parte de bandas delictuales.

Ante estos riesgos de seguridad, las empresas han emprendido diversas acciones. La mayoría, un 42%, revela haber implementado sistemas tecnológicos de seguridad, como cámaras de vigilancia y circuitos cerrados, mientras un 27% ha invertido en sistemas informáticos para detectar y prevenir los delitos, misma proporción que ha adquirido sistemas de ciberseguridad.

Un poco más abajo, en tanto, se ubican quienes han solicitado más resguardo policial o municipal (17%), y contratado mayor contingente de seguridad privada (16%). El seguimiento judicial de los delincuentes, por su parte, solo es ejercido por el 13% de las empresas, lo que en parte puede deberse a la cuantía de los hurtos individuales comparados con el costo del proceso legal.

Al ser consultadas sobre el tipo de medidas prioritarias que se deberían impulsar para enfrentar esta situación, una clara mayoría de las empresas se inclina por adoptar una política de cero tolerancia contra la delincuencia (77%), y por aumentar la inversión en inteligencia policial para prevenir el delito y desarticular sus redes (64%).

Un 36%, en tanto, agrega que es indispensable erradicar el comercio ilegal, muchas veces correlacionado con el aumento de la delincuencia, y un 34% sugiere un aumento en la dotación y despliegue de las fuerzas de seguridad.

En apoyo a la inteligencia y capacidad de reacción, un 27% propone una mayor cobertura de los sistemas de televigilancia en la vía pública conectados en tiempo real con las fuerzas de seguridad.

Si bien todos estos instrumentos pueden hacer aportes sustantivos en el combate a la delincuencia, es indispensable que sean articulados en el marco de una estrategia de acción amplia y decidida, de alta prioridad y compromiso político, de modo que permita dar una respuesta efectiva a un fenómeno que erosiona las bases de la convivencia social y económica.

 

Inflación seguirá subiendo en próximos meses, pero desaceleración de la demanda contribuirá a contenerla

COSTOS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

Luego del inicio de la pandemia, los costos de la carga marítima internacional se multiplicaron por 7 veces, y en algunos casos por más de 10.

Si a comienzos de 2020 el costo promedio por contenedor era inferior a US$1.500, a fines del año pasado llegó a superar los US$10.000.

La disrupción del transporte global, el colapso en los puertos, la escasez de contenedores, y el aumento del precio del petróleo, entre otros, explican esta crisis.

En el gráfico se aprecia la alta correlación entre los costos del transporte marítimo y la inflación interna.

La incidencia de este costo sobre el precio de los productos pasó de ser ‘razonable’ (3%), a niveles totalmente desproporcionados, casi del 20%.

Esto perjudica especialmente a países como Chile, ubicados a mayor distancia de los grandes mercados globales, y en particular de China, nuestro principal socio comercial.

Adicionalmente, los tiempos de transporte muestran un gran aumento e incertidumbre, por lo que se ha vuelto extremadamente compleja la planificación de compras internacionales e inventarios.

AUMENTO DEL PRECIO DE LOS PRODUCTOS IMPORTADOS

No solo los costos del transporte han aumentado, toda la cadena de precios de producción sufre presiones al alza. El aumento del precio y escasez de materias primas, el alza de todo tipo de insumos y de costos laborales, la interrupción de los procesos productivos, han hecho subir el precio de los bienes que Chile importa.

Continua revisando el estudio descargando el PDF.