Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

Se consolida escenario de crecimiento sin generación de empleo en la economía chilena

A partir de antecedentes del IPOM:
Se consolida escenario de crecimiento sin generación de empleo
en la economía chilena

En los últimos años la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) ha venido alertando con insistencia sobre la incubación de una crisis en el mercado laboral a partir de la post-pandemia. Esta crisis se caracteriza por una pérdida crónica en la capacidad de creación de empleo formal en la economía, originada, en lo fundamental, en 2 frentes: el aumento de rigidices a la contratación y a los costos laborales producto de una avanzada histórica de nuevas regulaciones, y la transición del sistema productivo hacia nuevas formas de trabajo y producción. Al mismo tiempo, las tasas de desempleo se estacionan en niveles por sobre el 8,5%, muy superiores a las alcanzadas entre 2011 y 2019
(6,8%).

Existe, además, una relación causal entre ambas dimensiones: las nuevas presiones de costos regulatorios han acelerado la adopción de modelos de automatización en las empresas, así como los planes de racionalización de las plantas laborales, debilitando aún más la creación de empleo.

De acuerdo a estimaciones de la CCS, en la actualidad la economía tiene un déficit de entre 400 y 500 mil empleos en relación a las cifras que indican su trayectoria histórica. La brecha que se ha abierto entre la evolución de la actividad económica y el empleo en los últimos 5 años ha tendido a ampliarse en los últimos meses y todo indican que seguirá esta tendencia en los próximos trimestres.

En tal sentido, el Informe de Política Monetaria de septiembre presentado por el Banco Central de Chile aporta nueva evidencia que contribuye a confirmar estos fenómenos, concluyendo que los antecedentes cuantitativos ratifican el impacto negativo en el empleo del aumento de los costos laborales.

En el caso de las alzas desproporcionadas del salario mínimo entre 2023 y 2025, se presentan antecedentes que muestran aumentos de costos laborales anormales en las empresas más afectas a éste, así como una mayor pérdida de empleo. Según las estimaciones presentadas, un incremento real del salario mínimo similar a lo observado desde 2023 provoca una caída de aproximadamente -1,5% en el empleo asalariado formal, e incentiva un incremento en la informalidad. También se concluye que en el último año, distintos shocks de oferta y de costos —incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas— explican la mayor parte del alza de los costos laborales y han incidido negativamente en el empleo.

Antecedentes adicionales, también incluidos en este IPOM, ratifican que en el período 2022-2025, las medidas legislativas han aumentado tanto los costos como la tasa de desempleo. Los resultados citados, así como las cifras recientes del mercado laboral, evidencian impactos que fueron advertidos durante la discusión de las iniciativas regulatorias que hoy son sindicadas como principales responsables del deterioro del empleo, lo que debe interpretarse como un llamado a ponderar el análisis técnico sobre las consecuencia de las decisiones de política económica

Desafíos de la productividad laboral

Evolución Imacec y Empleo

 

 

 

 

 

Continúa revisando el estudio en el siguiente link.

Masa Salarial creció un 4,7% en mayo

Anotó su menor expansión en 2 años, de acuerdo con las estimaciones de la CCS:

Masa Salarial creció un 4,7% en mayo

Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), basadas en los indicadores laborales del INE, la masa salarial registró un crecimiento real anual de 4,7% en mayo. Esta cifra, la más baja de los últimos 2 años, representa una leve desaceleración de 0,2 puntos porcentuales  respecto a abril, atribuible principalmente al moderado dinamismo del empleo asalariado (1,1%).  Este último, a su vez, tocó su mínimo de 4 años, mientras que las remuneraciones se expandieron en un 3,6% real, contribuyendo a compensar en parte la baja dinámica del empleo.

La masa salarial, que refleja el total de ingresos laborales percibidos por los trabajadores remunerados, es un componente clave para el análisis del consumo privado y el ahorro en la economía.

 

 

Si bien sigue mostrando tasas de crecimiento, la masa salarial se viene desacelerando desde fines del año pasado, cuando crecía a tasas en torno al 7% anual.

Al considerar el total de ocupados (asalariados y no asalariados), se estima que los ingresos laborales crecieron un 3,7% interanual, lo que implica una desaceleración de 4 puntos base respecto a abril de 2025. Este resultado se explica por el estancamiento del empleo total (0,2%), también el más bajo en cuatro años, compensado parcialmente por el alza de las remuneraciones reales (3,6%).

Desde una perspectiva sectorial, los mayores crecimientos del empleo se observaron en servicios de alojamiento y comida (11,2%), seguidos por actividades financieras y de seguros (10,4) y minería (9,9%). En contraste, 4 sectores presentaron fuertes caídas en el empleo, incluyendo la administración pública (-8,1%), transporte y almacenamiento (-7,2%), construcción (-3.5%) y comercio (-1,3%).

La administración pública acumula tres meses consecutivos de contracción, siendo el mayo el más pronunciado. En términos absolutos, el número de asalariados del sector público —que incluye tanto al gobierno central como a empresas estatales— se redujo en 63.300 personas en 12 meses, situándose en torno a los 1,1 millones.

En cuanto a las remuneraciones nominales, estas crecieron en promedio un 8,4% en los últimos 12 meses. Los sectores con mayores incrementos fueron alojamiento y comidas (12%), transporte y almacenamiento (10,7%), construcción (10,5%), y comercio (8,2%). En el sector público, las remuneraciones nominales aumentaron un 4,9% en igual período.

 

Hacia adelante, se anticipa una mayor moderación en las tasas de crecimiento de los ingresos laborales, influida por bases de comparación elevadas y un mercado laboral que profundiza sus síntomas de debilidad, principalmente a causa del exceso regulatorio reciente que continúa disminuyendo la capacidad de la economía para crear nuevos puestos de trabajo.

Masa Salarial aumentó un 5,8% en febrero

05 Mayo 2025

En 12 meses, de acuerdo a las estimaciones de la CCS:

Masa Salarial aumentó un 5,8% en febrero.

Según las estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), basadas en los indicadores laborales del INE, la masa salarial experimentó un crecimiento de 5,8% real en 12 meses durante febrero pasado, registro idéntico al del mes previo. De este modo, el indicador acumula 18 meses consecutivos creciendo en torno al 6%. El resultado de febrero se explica principalmente por el aumento de 3,4% de las remuneraciones reales sumado al crecimiento de 2,3% del empleo asalariado.

La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su comportamiento afecta directamente los indicadores de ahorro y consumo privado en la economía.

Al considerar el total de trabajadores, incluyendo tanto asalariados como no asalariados, se estima que el volumen total de ingresos laborales creció un 4,4% en los últimos 12 meses, con un aumento de tan solo un 0,9% en el empleo, y una expansión del 3,4% en las remuneraciones reales en igual
periodo.

 

Variación Masa Salarial

El análisis del empleo sectorial revela un crecimiento promedio del 8,3%. Destacan los aumentos en el sector financiero y de seguros (17,1%), transporte y almacenamiento (7,7%), y minería (4,0%). En contraste, el comercio y la industria manufacturera, mucho más relevantes en el empleo total de la economía, registraron caídas del 2,5% y 2,1%, respectivamente.

 

Var(%) Masa Salarial “Comercio”

Adicionalmente, la administración pública registra un crecimiento del empleo en cercano al 5,9% en 12 meses, al tiempo que se observa que el número de asalariados públicos, que considera a los trabajadores tanto de la administración central como de las empresas estatales, aumentó en más de 9 mil personas, igualando al crecimiento de diciembre 2024, y manteniendo así el empleo público en más de 1,2 millones de personas.

En cuanto a las remuneraciones, se observó un crecimiento nominal promedio del 8,3% en los últimos 12 meses. Los sectores con mayores incrementos fueron alojamiento y comidas (13,4%), transporte y almacenamiento (12,7%), salud y asistencia social (9,9%) y comercio (8,4%). Las remuneraciones del sector público, por su parte, aumentaron un 5,5% nominal en los últimos 12 meses.

 

Variación del empleo y remuneraciones nominales

 

Empleo Asalariado – Sector Privado y Público

Crecimiento Promedio Anual

Para los próximos meses se prevé que las tasas de crecimiento de los ingresos laborales tiendan a registrar una expansión a ritmos más moderados, en concordancia con elevadas bases de comparación y un mercado laboral que da muestras de mayor debilidad.

 

Masa Salarial crece 6,4% anual en octubre, pero disminuye en relación a septiembre

26 Diciembre 2024

De acuerdo a estimaciones de la CCS:

Masa Salarial crece 6,4% anual en octubre, pero disminuye en relación a septiembre

Según las estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), basadas en los indicadores laborales del INE, la masa salarial experimentó un crecimiento de 6,4% real en 12 meses en octubre pasado. De este modo, el indicador acumula 5 meses consecutivos con expansiones anuales por sobre el 6%. El resultado de octubre fue el resultado de un incremento anual de un 3,4% en el empleo asalariado y del 2,9% en las remuneraciones reales.

Pese a lo anterior, la variación respecto del mes previo (septiembre) arrojó un descenso del 1%, con caídas tanto en el empleo como en las remuneraciones reales.

En lo que va del año, en tanto, la masa salarial acumula una expansión promedio de 6,4%, profundizando la tendencia a la estabilización de los ingresos laborales que se observa en los últimos trimestres.

Masa Salarial Crece 6,4% Anual En Octubre, Pero Disminuye En Relación A Septiembre

La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su comportamiento incide fuertemente en los indicadores de ahorro y consumo privado en la economía.

Masa Salarial Crece 6,4% Anual En Octubre, Pero Disminuye En Relación A Septiembre

Si se considera al total de trabajadores, incluyendo no solo a los asalariados, sino también a los no asalariados, es posible estimar que en octubre el volumen total de ingresos de los ocupados habría alcanzado una expansión de 5,1% en 12 meses, retrocediendo 1,1 puntos respecto a septiembre.

Al revisar el comportamiento de la ocupación según rama de actividad, se observa que el el sector financiero y de seguros alcanza el mayor crecimiento en octubre (6,8% anual), seguido por actividades de alojamiento y comidas (5,6%), y el sector de salud y asistencia social (4,8%).

La administración pública, en tanto, no mostró variaciones en 12 meses, con lo que acumula 5 períodos de contracción en su empleo. Adicionalmente se observa que el número de asalariados públicos, el que considera a los trabajadores tanto de la administración central como de las empresas estatales, aumentó en 34 mil personas.

Masa Salarial Crece 6,4% Anual En Octubre, Pero Disminuye En Relación A Septiembre

Respecto a las remuneraciones, se observa un crecimiento nominal medio de 8%, liderado por el sector alojamiento y comidas (11,6%), seguido por transporte y almacenamiento (9,7%), y la industria manufacturera (9,2%).

Masa Salarial Crece 6,4% Anual En Octubre, Pero Disminuye En Relación A Septiembre

Las remuneraciones del sector público, en tanto, aumentaron un 5,2% en 12 meses en octubre, y 0,4% respecto al trimestre móvil previo (septiembre, 5,6%). En lo que va del año, las remuneraciones públicas muestran un crecimiento medio (5,3%) por debajo de la media sectorial de 8% de la economía.

De acuerdo a estos antecedentes, el ciclo de recuperación de los ingresos laborales parece haber alcanzado su máximo en los últimos meses, y se espera que sus tasas de expansión se vayan moderando en los próximos trimestres. Esto último, influido por diversos indicadores que dan cuenta de una debilitada situación en el mercado laboral.

Informalidad supera el 50% en trabajadores menores de 20 años y mayores de 65

Reporte del Observatorio de Informalidad Laboral de la CCS:

Informalidad supera el 50% en trabajadores menores de 20 años y mayores de 65

  • En el caso de los más jóvenes inciden factores como el menor nivel educacional, las altas tasas de desempleo juvenil, la mayor vulnerabilidad a ciclos de menor generación de empleo y las rigideces del marco regulatorio, mientras que entre las personas mayores el factor crítico es la falta de oportunidades en el mercado.

 

Santiago, 16 de diciembre de 2024.

El Observatorio de Informalidad Laboral de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) presentó un nuevo reporte sobre la base de los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo desarrollada por el INE, el número total de trabajadores informales habría llegado a 2,5 millones de personas en el trimestre móvil terminado en octubre, lo que equivale al 27,1% del empleo total (27% en septiembre).

En 12 meses, la cantidad de trabajadores informales siguió creciendo más rápido que la de formales, si bien solo de manera marginal esta vez (2,2 versus 2,1%). De este modo, se observa una convergencia en los últimos meses de ambas velocidades, luego de una fuerte aceleración de la informalidad durante gran parte de este año.

Los segmentos que presentaron las mayores tasas de informalidad fueron los de personas con educación básica (52%), los más jóvenes (entre 15 y 19 años, 54%), los mayores de 65 años (57%) y quienes prestan servicios a hogares (56%).

Informalidad Supera El 50% En Trabajadores Menores De 20 Años Y Mayores De 65

También se observa una mayor informalidad en la agricultura, con una tasa del 41%, en la región de La Araucanía (38%), en las zonas rurales (38%), entre trabajadores extranjeros (31%) y, a nivel de género, en mujeres, con un 29% frente al 26% que presentan los hombres.

Informalidad Supera El 50% En Trabajadores Menores De 20 Años Y Mayores De 65

Entre los trabajadores de nacionalidad extranjera, destacan las altas tasas de informalidad en el caso de las personas provenientes de Bolivia, que pese a un descenso en lo que va del año marcan una proporción sobre el 45%, muy superior al promedio de 27% del mercado laboral.

Si bien los trabajadores bolivianos presentan la mayor tasa de informalidad, el número más alto, por lejos, corresponde a personas de nacionalidad venezolana, que en solo cuatro años pasaron de 62 mil personas a 165 mil, con un crecimiento del 168% y una tasa de informalidad que pasó desde un 20 a un 34 por ciento en igual período.

A continuación se ubican los informales procedentes de Colombia y Perú, en torno a las 45 mil personas y tasas de informalidad de 34% y 27%, respectivamente, la primera en ascenso (Colombia) y la segunda en tendencia decreciente (Perú).

Informalidad Supera El 50% En Trabajadores Menores De 20 Años Y Mayores De 65

De acuerdo a tramos etarios, en tanto, la informalidad aumenta considerablemente en los rangos extremos: los jóvenes de 15 a 19 años presentan tasas del 54% y entre mayores de 70 superan el 60%. En el caso de los más jóvenes, inciden factores como el menor nivel educacional, las altas tasas de desempleo juvenil, la mayor vulnerabilidad a ciclos de menor generación de empleo, y las rigideces del marco regulatorio, entre otros.

Por su parte, en el caso de los mayores, la falta de oportunidades en el mercado formal es un factor crítico que actúa como un incentivo a la informalidad en aquellas personas que necesitan mantenerse activas.

Informalidad Supera El 50% En Trabajadores Menores De 20 Años Y Mayores De 65

George Lever, Gerente de Estudios de la CCS, explicó que “en todos los segmentos que muestran mayor informalidad, incluyendo también a mujeres y personas con menor nivel educacional, se requieren políticas que disminuyan los costos de contratación formal y medidas de flexibilización regulatoria, que aumente las probabilidades de contratarse en el mercado primario”.

 

Zoom de Género

“Zoom de Género” es el informe laboral con enfoque de género del OCEC UDP, ChileMujeres y la Cámara de Comercio de Santiago que periódicamente analiza las brechas y detecta fenómenos emergentes, con el propósito de agilizar las respuestas de la sociedad y las autoridades para que las políticas públicas y empresariales se centren en los grupos que más ayuda necesitan.

Esto, como parte del propósito del Observatorio del Contexto Económico de la UDP de contribuir a reducir las desigualdades de género, aportando a través de la evidencia y de los insumos del Observatorio Laboral de Género del OCEC UDP. De la misión de Fundación ChileMujeres de innovar en políticas públicas y empresariales para que las mujeres en nuestro país logren la autonomía económica por medio de la igualdad de condiciones y oportunidades laborales. Y de la Cámara de Comercio de Santiago por el desarrollo de un Chile emprendedor y sostenible que no es posible sin el aporte de más de cincuenta por ciento de la población que corresponde a las mujeres.

Para más detalle revisa la presentación adjunta.

Indicadores Laborales CCS-Trabajando

09-11-2023

La creación de puestos de trabajo viene disminuyendo desde comienzos de 2022. La búsqueda de empleo, en tanto, experimentó un repunte hasta septiembre de ese año, para luego desacelerarse de manera intermitente.

La cantidad de vacantes generadas en julio se encuentra muy por debajo de la prepandemia, y más alejadas aún de los máximos de fines de 2021, desde los cuales ha caído un 67%.

 

La cantidad de vacantes ofrecidas disminuyó un 51% anual en julio pasado, completando 12 meses consecutivos de contracciones anuales de 2 dígitos.

A mediados de 2021, en cambio, las vacantes se triplicaban comparadas con los meses más difíciles de la pandemia y las postulaciones caían un 30%.

Estas últimas se han recuperado y desde mediados del año pasado se encuentran en expansión, aumentando un 18% en 12 meses en julio.

Respecto del mes previo (junio 202

 

3), las vacantes de julio disminuyeron un 8% y las postulaciones aumentaron un 7%.

 

El interés por obtener empleo se ha ido normalizando, ya disipados los efectos de los ingresos extraordinarios que recibieron los hogares durante la pandemia.
La liquidez de las familias, medida a través de los saldos en cuentas corrientes de personas, llegó a triplicarse durante la segunda parte de
2021 y la primera de 2022, para luego iniciar un proceso de fuerte corrección.
A medida que han disminuido los ingresos se observan mayores tasas de postulación a las vacantes disponibles.
Antes de la pandemia, la cantidad promedio de postulaciones por cada vacante se situaba cercano a las 14.
Al inicio de la pandemia, esta tasa subió violentamente producto de una abrupta disminución en la cantidad de vacantes en el mercado, llegando a cerca de 25 postulaciones por vacante en mayo de 2020, y posteriormente descendió en la medida en que las personas se retiraron
del mercado laboral por la imposibilidad de trabajar y del aumento de los ingresos no laborales (retiros de pensiones y subsidios de emergencia). A fines de 2021, las postulaciones promedio llegaron a un mínimo histórico de 2 por vacante disponible. En dicho período, las empresas de varios sectores alertaron sobre la dificultad para conseguir trabajadores, desincentivados por el alto nivel de ingresos no laborales.
A partir de entonces el número promedio de postulaciones por vacante ha subido sostenidamente, hasta llegar a 12 por vacante en marzo de este año y 13 en julio, prácticamente en los niveles pre-pandemia.

Si se observa este fenómeno desde la perspectiva de cuántas vacantes hay disponibles por cada postulación, se aprecia que antes de la pandemia estas tasas oscilaban entre 0,04 y 0,14 vacantes.
Hacia fines de 2021 esas tasas se quintuplicaron, es decir, por cada postulación había disponibles 0,5 puestos de trabajo (o dicho de otro modo, para cada puesto ofrecido había en promedio solo 2 postulantes), lo que revela nuevamente la escasez de postulaciones durante dicho período.
A partir de entonces comienza un proceso de normalización que lleva el indicador de vuelta a niveles pre-pandemia, en torno a 0,1 vacantes por postulación.

 

Desaceleración inflacionaria permite el mayor crecimiento de la masa salarial en 1 año

25 Agosto 2023

Luego de varios meses de desaceleración, la masa salarial exhibió un significativo repunte en junio pasado, alcanzando un crecimiento de 5,6% real en 12 meses de acuerdo con los cálculos de la CCS, que toman como referencia los indicadores laborales del INE. Este resultado corresponde a la mayor expansión desde julio 2022 (5,6%).

La variación del indicador en junio respondió a un aumento de 2,6% anual en las remuneraciones reales, el más alto en los últimos 5 años (mayo 2018: 2,9%), unido a un avance de 2,9% en el empleo asalariado. El repunte de las remuneraciones reales, a su vez, ocurrió a pesar de la pérdida de dinamismo que se observa recientemente en los salarios nominales, resultando clave el descenso de la inflación anual, que pasó de 8,7% en mayo a 7,6% en junio (12% en enero).

Si se considera al total de trabajadores, incluyendo no solo a los asalariados, sino también a los no remunerados, es posible estimar que la masa total de ingresos de los ocupados creció un 4,9% en junio, siendo el mejor a su vez el mejor resultado de últimos 12 meses.

Al revisar el comportamiento del empleo por ramas de actividad económica, llama la atención la caída de 5,9% en el sector construcción, que suma su novena contracción. El resto de los sectores anotan un crecimiento promedio en torno al 4,9%, pese a que el sector financiero también anotó una caída en el período (-1,8%). En el otro extremo se ubica el sector salud y asistencia social, con un alza de 13,2%, seguido por minería, con un 6,9%. El empleo en el sector comercio, en tanto, avanzó un 3,3%.

El empleo en la administración pública, en tanto, creció un 7,9%, sumando 40 mil nuevos puestos de trabajo netos en 12 meses. El total de asalariados del sector público, que incluye además otras áreas como salud, educación y empresas del Estado, aumentó un 4,8%, equivalente a 53 mil personas, superando en 2,2 puntos la variación del empleo asalariado privado (2,5%), que sumó 134 mil puestos adicionales netos en igual periodo.

Respecto a las remuneraciones nominales, los mayores incrementos se dieron en actividades financieras y de seguros (13,9%), seguido por actividades de alojamiento y comidas (12%), y enseñanza (11,8%). El sector comercio, con una variación de 9,5%, se ubicó 1,2 puntos porcentuales por debajo del crecimiento medio de los sectores observados (10,7%).

Las remuneraciones del sector público, a su vez, avanzaron un 10,4%, acumulando 6 periodos con crecimientos de 2 dígitos, promediando así un 8% en 12 meses.

 

Si bien el mercado laboral continúa dando motivos de preocupación, se espera que la desaceleración inflacionaria siga beneficiado a las remuneraciones reales, lo que en parte será compensando por un menor crecimiento esperado en los salarios nominales.

Personas en Teletrabajo disminuyen a su mínimo desde el comienzo de la pandemia

27 Diciembre 2022

A medida que se han reestablecido los regímenes sanitarios y de movilidad una serie de indicadores relacionados con los hábitos de trabajo, educación, consumo y actividades productivas, entre otros, se han ido asentando en sus nuevos equilibrios.

En el caso de las modalidades de trabajo, esto se ha traducido en un progresivo retorno a los espacios físicos de actividad, alcanzando el formato exclusivamente presencial su nivel más alto desde el inicio de la pandemia, un 75% para lo que va de este último trimestre del año
(octubre-noviembre). Al segundo trimestre de 2021, en tanto, dicho porcentaje se situaba por debajo del 50%.

Así se desprende de un estudio de la CCS, elaborado a partir de encuestas trimestrales a aproximadamente 950 personas por período.

Quienes se mantienen trabajando en modalidad totalmente remota, en tanto, se estabilizan en torno al 10% (11% en el último trimestre), lejos del 31% de mediados de 2021, y la modalidad mixta retrocede levemente a un 15%. De este modo, un 26% permanece en alguna forma de teletrabajo (total o parcial), cifra muy similar a la del trimestre anterior, dejando atrás el 51% del segundo trimestre de 2021.

A nivel global, diversos estudios sitúan el porcentaje de personas que se mantiene en esquemas de teletrabajo en un amplio rango, entre un 10 y 40 por ciento. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que alcanza a un 29%. En Gran Bretaña, en un 38%.

Volviendo a Chile, las proporciones que teletrabajan son muy similares entre géneros, y llegan a un 25% de los hombres y un 26% de las mujeres ocupadas. Por tramo etario, en cambio, se observan diferencias significativas. Hasta los 55 años, a medida que avanza la edad disminuye la proporción de personas en teletrabajo, es decir, lo más jóvenes tienden a trabajar más a distancia (21% vs 11% entre los 40 y 55 años), pero luego de los 55 años, la proporción que labora en forma remota aumenta drásticamente, hasta un 36%, lo que seguramente se debe al tipo de ocupación, sobre todo en las edades post-jubilación legal.

Desde el punto de vista geográfico, la proporción de teletrabajo es mayor en la capital (28%) en comparación con regiones (21%).

Por segmento socioeconómico las diferencias son aún más pronunciadas: en el grupo de mayores ingresos (ABC1), más de la mitad de los ocupados utiliza alguna forma de trabajo a distancia (55%), mientras que en los segmentos medios el porcentaje baja a un 22% y toca
su mínimo en el grupo D, en un 13%. Estas diferencias probablemente se relacionan con el tipo de ocupaciones y cargos que ejercen las personas y con la mayor posibilidad de elección en los segmentos de mayores ingresos.

Lo anterior es consistente con la mayor proporción de personas del segmento D que manifiesta su preferencia por trabajar a distancia, un contundente 95%, superior al igualmente expresivo 92% observado en el grupo ABC1.

De hecho, pese al contundente aumento de la presencialidad en los últimos meses, en promedio el 92% de los encuestados preferiría trabajar en alguna modalidad de empleo remoto. De ellos, un 42% lo haría en modalidad completamente a distancia y un 52% se inclina por un sistema híbrido de presencialidad y teletrabajo.

La proporción que se declara a favor de teletrabajar experimentó un fuerte aumento en los últimos 2 trimestres. Hasta mediados de este año, se mantenía por debajo del 90%.

Esta mayor intensidad en el interés por el trabajo a distancia posiblemente está relacionado con el fuerte aumento en la movilidad que se registra en los últimos meses, a niveles muy superiores incluso a los pre-pandemia, lo que genera mayores costos en tiempos de desplazamiento y sensación de inseguridad en los trayectos, entre otros aspectos.

Las mujeres manifiestan una mayor preferencia por esquemas remotos de trabajo, con un contundente 98% (vs 88% de los hombres).
A nivel de edad, prácticamente la totalidad de los millennials (entre 26 y 40 años) se manifiestan a favor del teletrabajo, fieles a los rasgos culturales que los definen.

En definitiva, se observa un significativo aumento de la presencialidad en el trabajo en los últimos meses, que tiende a estabilizarse en el segundo semestre de este año, en ausencia de restricciones sanitarias relevantes al desplazamiento de las personas. Pese a ello, la
preferencia por modelos de teletrabajo por parte de las personas aumenta significativamente, lo que genera una brecha entre las condiciones actuales y las esperadas, que de alguna forma se debiera expresar en el mercado laboral, particularmente en los segmentos con mayor capacidad de elección, como los de mayores ingresos y la generación millennial.