Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

RECYLINK

El día que Nicolás Behar, cofundador junto a Rodrigo Galleguillos de Recylink, dio esta entrevista estaban dando un paso más en la internacionalización de su emprendimiento. El 27 de abril pasado empezó a operar en Costa Rica esta innovación que nació en Chile a fines de 2017.

¿Qué es Recylink? “Somos un puente digital que conecta a los generadores de residuos industriales con actores clave en la recolección de esos residuos”, resume Behar, quien luego de trabajar en soluciones tecnológicas buscaba un ámbito donde emprender. “Con mi amigo y socio Rodrigo (Galleguillos), que trabajaba en la construcción, nació la idea de ayudar a esa industria con el manejo de sus desechos”, explica.

¿Por qué la construcción? “Porque era un problema gigante. Un estudio del Ministerio del Medio Ambiente indica que un 34% de los residuos vienen de la construcción. Si lográbamos hacer algo, sería un tremendo aporte”. 

Behar cuenta que tras consultar con empresas constructoras se dieron cuenta que la industria local no tenía resuelto el tema del manejo de residuos, incumpliendo incluso disposiciones legales vigentes, como aquella que obliga a las industrias que generan más de 12 toneladas de residuos al año a declarar el destino de los mismos. “No se sabía nada y no se hacía nada. Los escombros son la última prioridad para las constructoras. Identificamos el problema y nos abocamos a crear una herramienta fácil y rápida”.

Tras conceptualizar la idea, ganaron el capital semilla de Corfo en su segunda postulación. Sumado a aportes personales, esos fondos fueron clave para el nacimiento de Recylink, una plataforma online que  intermedia a los grandes generadores de residuos, como las constructoras, con aquellos actores que retiran y reciclan esos materiales, bajo diferentes modalidades, dependiendo del tipo de desecho.

Si bien la pandemia hizo bajar el negocio, con el tiempo lo expandió: “Empezamos a trabajar con otras industrias y en todo Chile. Con fábricas, con plantas de combustibles, con universidades, e incluso con el retails”. Actualmente, Recylink está creciendo a tasas de 10% mensual, en clientes y facturación.

¿Qué hacen?  “Vemos qué tipo de gestión de residuos tienen y sobre eso hacemos una mejora. Los ayudamos a mejorar su gestión y, con eso, a reducir su impacto ambiental. Un buen ejemplo es Mall plaza, con quienes trabajamos a nivel nacional desde comienzo de año. Ellos ya hacían muchas cosas en torno a este tema, reciclando, reutilizando, recolectando de celulares. Pero les ocupaba mucho tiempo, más toda la burocracia de las declaraciones oficiales. Con nuestro apoyo, ahora les toma un quinto del tiempo”, ejemplifica Behar. 

¿Cómo reciben la idea los potenciales clientes? “La parte más compleja de concretar iniciativas relacionadas con el medio ambiente es la parte cultural. Determinar, internamente, si les importa o no el medio ambiente. A veces nos encontramos con gente que sí quiere mejorar la gestión de residuos, pero lo difícil es convencer a toda la organización”, dice Behar, quien destaca otro aspecto de su emprendimiento: la educación.

“Al ser parte de nuestro ecosistema se accede a material educativo para ir más lejos. Además, de forma periódica realizamos sesiones de educación participativa, con talleres y actividades online interactivas para poder entregar los conocimientos de manera diferente”, cuenta Behar, quien destaca el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente en este aspecto.

Los desafíos no terminan para Recylink: ya están gestionando residuos líquidos y orgánicos, incluso lodo. Además, están expandiendo el modelo al extranjero, con operaciones en Perú y, recién, en Costa Rica. El año pasado este emprendimiento fue el único chileno del portafolio de inversión del grupo noruego Katapult, levantando US$300 mil, debido a “su alto impacto climático”.

Conoce más de Recylink aquí

POLYNATURAL

Cuando Francisco Palma, bioquímico chileno, explica que el tentador brillo de una manzana es en realidad un recubrimiento de ceras naturales emulsionadas con ingredientes sintéticos (entre los cuales se pueden encontrar derivados del petróleo) y que un simple lavado no basta para eliminarlo, es inevitable sentir rechazo. Eso, si la fruta proviene de una empresa que aún no cuenta con Shel Life, el innovador recubrimiento natural para la fruta que Palma creó y desarrolló a través de su emprendimiento Polynatural.

La idea surgió en la tesis doctoral que Palma presentó para obtener el Doctorado en Ingeniería Química UC, en 2015. “Quería desarrollar algo que alcanzara a la mayor parte de la población y que usara ingredientes naturales”. Con esos dos objetivos claros, Palma se dedicó a llevar su idea del ámbito universitaria a una empresa real.

“Hay una industria detrás de los recubrimientos de fruta fresca, que son principalmente de origen sintético y que es lo que consumimos día a día”, dice Palma, quien desarrolló una fórmula alternativa, 100% natural, que bautizó como Shel Life, pues alarga la vida (life) de la cáscara (shel) de la fruta.

“Es un producto certificado para el uso orgánico”, destaca este emprendedor, quien recorrió el mismo camino que otros chilenos con una idea innovadora: “Salí en búsqueda de financiamiento y tuve el apoyo de Corfo, una institución que permite crecer. Finalmente, en 2017 recibimos la primera inversión privada”, dice Palma, quien hoy trabaja con más de 10 personas.

Shel Life no sólo cumple los mismos objetivos que las ceras sintéticas, sino que extiende la vida útil de la fruta, evitando el desperdicio de alimento. En el proceso de cosecha y embalaje se pierde entre el 20% y el 40% , según datos de Gestión Procosecha del 2011, que Polynatural cita en su web.

“Esto va más allá de la estética, que la fruta se vea linda; es un producto que cuando recubre la fruta evita la deshidratación y alarga su vida, lo que, de paso, ayuda disminuir el desperdicio de comida”, dice Palma, quien destaca el aporte social de su innovación. Polynatural calcula en 273 las toneladas de frutas y verduras que evitaron el basurero gracias a la aplicación de Shel Life, con un ahorro de 157 mil metros cúbicos de agua, durante el 2021.

Otra ventaja que ha facilitado su incorporación en frutícolas chilenas es que este nuevo material puede ser aplicado con la misma tecnología que hoy se usa para recubrir la fruta con la cera sintética. Y si bien Palma cuenta que han salido otros productos con alternativas naturales, “con los años de experiencia que tenemos, podemos competir en costos en mejores condiciones con la opción que contiene ingredientes sintéticos. Además, nuestros beneficios, como la fácil aplicación y la duración del producto son muy distintos”, analiza Palma: “No hay un producto con los mismos estándares de calidad”.

La pandemia fue un duro golpe para Polynatural, ya que impidió a su equipo ir directamente a las frutícolas a presentar esta innovación, que es algo que Palma identifica como clave para entrar en el mercado. “Eso es algo muy desafiante hasta hoy y tiene que ver con la idiosincrasia de la industria; es muy conservadora, con poca innovación.  Sin embargo, las empresas están comenzando a abrir sus puertas para probar, que es el puntapié inicial. De ahí a generar una orden de compra, es un proceso largo, donde la generación de confianza es importante”, dice este emprendedor.

Polynatural ha logrado generar esa confianza y más de 35 mil toneladas de frutas recubiertas con Shel Life han sido exportadas de Chile al mundo. Y el mundo está conociendo esta innovación chilena, ya que frutícolas de Argentina, Perú, Colombia, México y EE.UU. están trabajando con Shel Life.

Conoce más de Polynatural aquí.

PIGNUS

Recién hace cuatro años, cuatro jóvenes antofagastinos crearon una plataforma digital para evaluar la conducta de los trabajadores de las empresas industriales, principalmente mineras y constructoras, y así evitar los accidentes laborales. Lo que hasta ahora se hace a través de test escritos, uniformes y hasta aburridos para los obreros, estos jóvenes innovadores lo transformaron en una experiencia de realidad virtual, con visor incluido.

“Los trabajadores realizan una prueba, pero para ellos es casi un juego. Se les entrega el visor, en su mismo lugar de trabajo, y a través de esos lentes son enfrentados a situaciones en las que deben tomar decisiones, no necesariamente del ámbito en el que trabajan día a día”, explica Felipe Sanhueza, uno de los creadores de Pignus, junto a otros tres compañeros de la Universidad Católica del Norte, en Antofagasta.

La ciudad de residencia y estudios de estos cuatro jóvenes emprendedores es clave en el desarrollo de esta idea: “Somos todos de la región y estamos bien vinculados con la industria minera”, dice Sanhueza. “Hicimos la práctica en la minería, tenemos cercanía y por eso pensamos en abarcar el sector productivo más importante de la región”, agrega sobre la motivación que tuvieron para emprender en este sector.

Los otros tres socios fundadores son Kattina Orellana, ingeniero civil industrial, al igual que Sanhueza, Ricardo Pizarro, ingeniero civil informático y Carolina Muñoz, sicóloga. “Tomamos los fundamentos de la sicologia, la lógica que ya existe para evaluar conductas. Tomamos esa base, pero transformamos el vehículo, que ya no es papel, sino la realidad virtual. Acoplamos sicología con realidad virtual e inteligencia artificial”, explica el CEO.

La decisión de enfocarse en la prevención de riesgos la tomaron tras conversar con la industria minera. Las estadísticas sostienen que 8 de cada 10 accidentes laborales están ligados a factores conductuales de los mismos trabajadores. “Lamentablemente, los métodos de evaluación conductual no se han modernizado con las tecnologías disponibles, lo que hace que sean sesgados, complejos y demoren demasiado tiempo”, dice Sanhueza, quien no desconoce las dificultades de emprender desde regiones, pero destaca: “Se puede. Antofagasta está surgiendo como polo innovador”.

Apoyados en un principio por la gran minería, estos jóvenes desarrollaron su idea mientras aún estudiaban, en la Universidad Católica del Norte. “Nos juntábamos los fines de semana”, cuentan. Al mismo tiempo que creaban su empresa Pignus, postularon al capital semilla regional de Corfo Antofagasta, que ganaron y les permitió hacer pilotos que derivaron en el desarrollo de Rehaviour, herramienta de detección y disminución de las brechas conductuales de los trabajadores, desarrollada completamente por Pignus utilizando las tecnologías más avanzadas del mercado.

“Rehaviour, que viene de Behavior, apunta al cambio de comportamiento, es totalmente auto gestionable, se utiliza directamente en las dependencias de la organización y entrega reportabilidad instantánea para agilizar el fortalecimiento de las competencias que influyen en la seguridad y productividad”, resume la página web de Pignus.

Sanhueza detalla: “Usamos un visor Oculus Quest 2 de realidad virtual, que viene con nuestros módulos simulados que aprovechan bastante la gamificación”. Los trabajadores van avanzando por esas simulaciones y, en 15 minutos, se genera un informe con la evaluación de comportamientos transversales. Es como una prueba que evalúa la capacidad de seguir instrucciones, la atención, medimos el comportamiento con una herramienta que les gusta.

Si bien reconocen cierta resistencia a la innovación, estos jóvenes han logrado convencer a una decena de empresas, del sector minero-industrial y de la construcción, que ya trabajan con Pignus, que hoy da trabajo directo a 10 personas. El modelo de negocios se basa en un cobro mensual a las empresas, que reciben los visores, los módulos, la plataforma web con los reportes y el soporte. “Ellos, en sus propios tiempos, definen cuántas pruebas y cada cuánto tiempo las harán”, dice Sanhueza, quien adelanta que actualmente se están ampliando a los sectores energético y logístico, ya que la herramienta se puede adaptar a distintos sectores productivos.

En este corto tiempo, han recibido feedback y se han adaptado a las necesidades de las empresas. Los accidentes laborales se han reducido entre un 10% y un 15% en las empresas que usan Rehaviour y sus clientes les pidieron adaptar la herramienta para supervisores y no sólo para operarios, lo que lograron gracias a un nuevo fondo Corfo Antofagasta obtenido en 2020.

“Corfo es un super buen apoyo, considerando que no piden nada aparte, no te piden ser parte de la propiedad, por ejemplo. Las dificultades surgen al venir de regiones. Las aceleradoras, las incubadoras de negocios, generalmente están en Santiago, asi que nos tuvimos que mover y salir, aunque la pandemia ayudó a descentralizar al usar reuniones remotas. Ahora hay más concursos, más apoyos, si uno busca, va a encontrar, pero hay que salir de tu zona de confort”, recomienda Sanhueza.

Conoce más de Pignus aquí.

PEGAS CON SENTIDO

“Llevamos 10 años haciendo ’match’ entre organizaciones y personas que buscan generar cambios positivos en el mundo”, la presentación de Pegas con Sentido resume bien la trayectoria de este emprendimiento que nació en Chile poco después del terremoto de 2010 como una bolsa de empleos para empresas con propósito social.

El movimiento sísmico no es solo un hito cronológico, es la semilla tras la idea que Nicolás Morales y Nicolás Dell´Orto concretaron luego de sumar el apoyo de distintas personas ligadas a instituciones que nacieron después del 27/F, como Un Techo para Chile, hoy Techo.

“El voluntariado fue clave. Tras el terremoto había crecido el interés por hacer trabajos voluntarios, pegas con un sentido”, dice ahora Morales, a dos años de cambiar, o ampliar, su marca a Trabajo con Sentido, en línea con la internacionalización que ya está en marcha.

El socio fundador explica que se conjugaron varios factores en el nacimiento de esta iniciativa, uno de los emprendimientos sociales más conocidos en Chile: por un lado, una creciente insatisfacción en profesionales que trabajaban sin un propósito y, por otro, una fuerza laboral vinculada al voluntariado que crecía con fuerza.

Pegas con Sentido nació en un momento en que la búsqueda de trabajo ya se hacía en portales, como trabajando.com o laborum.com, pero Morales y sus socios apuntaron a hacer conexiones en el nicho específico de emprendimientos hoy clasificados como B, con responsabilidad social o medioambiental.

“Lo que nos mueve, entonces y ahora, es que los talentos puedan encontrar su pega soñada”, dice Morales, a cargo de este emprendimiento que hoy tiene presencia en toda América y que se mantiene como una bolsa de empleos especializada en fundaciones y emprendimientos sociales, y que se ha ampliado a la consultoría.

Gracias a ese modelo, la búsqueda de “pegas”, para los chilenos, o de “trabajo”, para los extranjeros, se mantiene como un servicio gratuito para las personas. La consultora ofrece a las empresas sociales servicios como búsqueda de talentos, evaluaciones sicolaborales, filtro curricular y charlas y talleres. “La diferenciación es que nuestro tipo de evaluación no es solo técnico, evaluamos al talento sostenible”, afirma Morales, detallando que las personas satisfechas en sus trabajos rotan menos y duran más en sus empleos.

Las cifras son elocuentes: hoy tienen más de 150 mil personas en la comunidad, 1000 organizaciones y 10.000 ofertas de trabajo en su historia. Actualmente, tienen entre 100 y 150 ofertas diarias.

“Uno de los grandes valores que tiene Chile es el apoyo del Estado al emprendimiento. Nosotros somos hijos de Corfo”, afirma Morales, aunque recuerda que les tocó una época en que los emprendimientos sociales estaban naciendo. “Al ser sociales no se entendía, había que crear una propuesta de valor, para transmitir el impacto de la innovación social. Pero 10 años después vemos que hay un ecosistema súper consolidado”. 

Sobre el futuro, Morales dice: “Hoy nuestro sueño es ser la plataforma de trabajo con sentido más grande de América Latina: que se puedan encontrar empresas sociales con su mejor talento en nuestra comunidad para trabajar en México, Perú, Colombia o en Haití. El talento es global, puede desarrollarse donde uno quiera que las cosas pasen”.

Conoce más de Pegas con sentido aquí.

OK TO SHOP

Si bien es programador, su innovación OK To Shop ha convertido a Sebastián Wilson en un  nutricionista y químico amateur, de esos que te cuentan “anécdotas”, como que casi todo lo que comemos de  color rojizo contiene carmín de cochinilla, y que es cosa de mirar la etiqueta de un alimento para comprobarlo, aunque a veces se oculta bajo el código E120. Sí, cochinilla es un insecto, que al ser procesado genera un polvo de intenso color rojo, que está autorizado en todo el mundo como colorante para comidas y maquillajes, entre otros.

“No quiero demonizar”, dice Wilson al ver la cara de sorpresa de su interlocutor. “En las etiquetas también puedes ver que algunos alimentos que tienen, por ejemplo, riboflavina, que es Vitamina B2, que es muy buena para el organismo”.

Wilson se convirtió en un experto en etiquetas y alimentos casi por casualidad. A fines de 2018 trabajaba como programador diseñando aplicaciones para terceros cuando compró una sopa instantánea, de esas que se preparan con agua hirviendo. “Los programadores no tenemos una dieta muy balanceada”, reconoce Wilson, que en todo caso es vegano. Al probar la sopa instantánea, Wilson se dio cuenta que tenía un sabor extraño. Fue cuando dio vuelta al envase y leyó que dentro de los ingredientes había “caldo de pollo”, un ingrediente que él por ser vegetariano en ese momento, no consumía. En ese momento pensó: “alguien debería hacer una app para saber qué contiene la comida que compramos’”. Aún sin captar la ironía de su razonamiento, Wilson investigó el tema.

“Más de un tercio de la población, en Chile y el mundo, tiene restricciones alimentarias. Y está en aumento, en 10 años se estima que la mitad de la población tenga una. Y la única opción para saber si lo que compramos tiene algún ingrediente que no podemos consumir, es leyendo las etiquetas, que a veces son ilegibles o confusas”, afirma el programador, que en 2019 asistió a una charla para emprendedores, con Juan Pablo Cuevas, cofundador de Cornershop.

“Me dije: trabajo para terceros, pero no le estoy cambiando la vida a nadie, así que en marzo de 2019 hice un acto de renuncia y me lancé”, cuenta Wilson, quien se decidió a crear una app sencilla que permitiera averiguar, con un click, los ingredientes de los alimentos. Sonaba simple, pero hubo dificultades.

El primer obstáculo fue la falta de información. Si bien ya estaba vigente la Ley de Etiquetado, que obliga a detallar los ingredientes en los envases, no existía un consolidado con esa información. “Necesitábamos poblar la base de datos, así que íbamos a los supermercados y tomábamos fotos. Fue una pega bien clandestina, pero era fundamental porque los productores de alimentos no nos enviaban esa información”, dice Wilson, quien incluso recurrió a la Ley de Transparencia en el Ministerio de Salud.

Los supermercados tampoco tenían ese detalle nutricional, así que uno de los primeros negocios de OK To Shop fue venderles esas bases de datos. “En Chile somos malos para pagar por aplicaciones, así que lo era un problema al principio, se transformó en el modelo de negocios”. Hasta ese momento, Wilson había ocupado sus ahorros para financiar su idea, pero luego concretaron clientes y después de 3 años en el mercado, con 10 clientes, es que obtuvieron fondos de CORFO, reconocimientos y premios, como el Tecla de Caja Los Andes.

En septiembre de 2019 se lanzó la app con los primeros 10 mil productos y rápidamente comenzaron a crecer en usuarios y productos, siempre con los supermercados como clientes, pero llegó octubre de ese año y las prioridades en el retail cambiaron.

Una nueva circunstancia externa, la pandemia, dio otro giro a la innovación: “Se potenció la venta online, con muchos problemas porque el retail no estaba preparado y no tenía toda la información de los productos en venta para informar a sus consumidores. Así que en 2020 logramos un acuerdo con Jumbo y luego se sumaron todos. Hoy toda la información nutricional de los supermercados proviene de nosotros”, dice Wilson, quien afirma que están sumando productos de comercios de nicho, como Mermoz.    

Gracias a que la app está subsidiada, no tiene costo para el usuario. Tampoco se piden datos personales, menos una tarjeta de crédito. Solo un nombre y las preferencias alimentarias. Actualmente, cuentan con 80 mil descargas y siguen sumando clientes no sólo de Chile: ya están en Perú, con Tottus.

Actualmente, OK to Shop, que ya emplea a 7 personas, prepara una nueva innovación: la app ya no sólo permitirá conocer la información nutricional, sino que indicará dónde comprar un producto y a qué precio. “Esperamos con esto, no sólo las personas con preferencias alimentarias nos usen, sino que nos vean como un comparador de precios. Eso nos llevará a que las marcas nos patrocinen”, proyecta Wilson, quien reconoce un cambio en el mercado: “Hoy, los consumidores están más exigentes y los productores, que al principio no nos pescaban, ahora nos buscan porque les interesa hacer una propuesta de valor”. 

Y aunque prefiere no revelar marcas, Wilson termina la entrevista con otros de esos datos que generan atención en las conversaciones cotidianas: ¿Cuál es el producto más tóxico de todo el catálogo? Una crema en polvo de espárragos, que tiene más colesterol que el tocino, o una prepizza, que tiene un listado de más de ¡80 ingredientes!

Conoce de OK to Shop aquí.

LEXGO

Esta innovación chilena soluciona los problemas legales que enfrentan nuevos emprendedores y aquellos que dan el salto al extranjero.

Leonardo Barrientos, abogado, reconoce los aprendizajes que tuvieron junto a su socio, el ingeniero comercial Juan José Figueroa, cuando lanzaron LexGo, en 2016: “Era una plataforma para las personas con problemas legales, pero el consumidor no tiene muchos trámites de este tipo al año y el precio era muy bueno, así que los que más usaban LexGo eran empresas, pero la plataforma no estaba hecha para eso. Estuvimos los seis primeros meses vendiéndole al cliente incorrecto”.

Barrientos y su socio corrigieron el rumbo, de la mano del programa Start Up, de Corfo. Clave fue la llegada del tercer socio, José Burdiles, ingeniero industrial y desarrollador de software. “Hicimos un buen mix. Con Juan José no sabíamos programar y lo tercerizamos, lo que fue un error”, dice Barrientos, reconociendo esos tropiezos como lecciones.

Con todas estos aprendizajes, más  apoyos económicos propios y de Corfo, principalmente, en 2019 LexGo se consolida como el primer servicio legal automatizado para startups en América Latina, permitiéndoles hacer sus procesos legales más rápido y a una fracción del costo de un abogado.

 “Queremos que las start ups no tengan que estar solucionando problemas legales: nuestra idea es que nuestros clientes paguen una mensualidad y eviten esos problemas. Esa es nuestra promesa”, dice Barrientos. “Al automatizar los flujos de trabajo legal, los emprendedores pueden crear sus empresas, levantar financiamiento y contratar a su equipo de trabajo de manera fluida y en diferentes países de la región”, promete LexGo.

Actualmente, la plataforma ofrece todos los servicios legales que puede necesitar una empresa que está comenzando y una ya consolidada. De manera muy simple, y con planes de pago diferenciados, en Lexgo.cl se puede iniciar una empresa en Chile o en Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, también se pueden hacer los contratos de los colaboradores e incluso se ofrece la posibilidad de hacer los trámites para postular a capital.

El conocimiento de los entresijos legales y la propia experiencia de emprendedor han sido clave en el éxito de LexGo, que ya asesora a cerca de 300 empresas en Chile y en el extranjero. Pese a que que el foco son empresas chilenas, LexGo tiene abogados asociados en el extranjero, que ayudan a crear, expandir y administrar empresas en esos países.

Con la experiencia acumulada, el abogado enumera los problemas más comunes que enfrentan los emprendedores:

1.- Cómo formalizo mi negocio: los trámites burocráticos y legales de esta etapa muchas veces abruman a las start up.

2.- Cómo le vendo a mis clientes: profesionalizar el canal de venta es el talón de Aquiles de muchos emprendimientos.

3.- Cómo contrato a mi personal: lo que ya puede parecer complicado en Chile, se complejiza mucho más cuándo una start up se internacionaliza.

Aunque Barrientos afirma que la industria legal chilena es muy tradicional y poco dada a la innovación, las ventajas para la innovación superan por lejos a los obstáculos: “Chile es un país bastante digitalizado, con una alta penetración bancaria y servicios que funcionan muy bien, como Impuestos Internos, por lo que es un gran país para testear estas ideas”, remata.

Conoce más de Lexgo aquí.

GOODMEAL

Desde marzo de 2022, los clientes de tres supermercados Líder de Providencia pueden optar a comprar, hasta con un 70% de descuento, una bolsa que incluye una combinación de productos de las categorías platos preparados, fiambrería, panadería y pastelería, que no se lograron vender durante el día. Lo mismo esta sucediendo con el Jumbo de Alto Las Condes, en la sección pastelería.

Detrás de este “experimento” está GoodMeal, una app que lleva menos de dos años en el mercado, pero que ya ha captado la atención de grandes supermercados, importantes cadenas de alimentos y más de mil negocios medianos y pequeños.

“Queríamos hacer algo que tuviera impacto”, dice Maximiliano Acosta, cocreador de GoodMeal junto a su compañero de carrera, Rodrigo Haydar, quienes lanzaron la app Goodmeal recién a fines de 2020. Los motivaba emprender, pero también innovar en un ámbito de creciente impacto social: el desperdicio de comida.

“Un tercio de toda la comida en el mundo se pierde y un 10% de los gases de efecto invernadero proviene del desperdicio de alimentos”, detalla Maximiliano. La preocupación se transformó en acción luego de una experiencia laboral de Haydar en la industria salmonera: fue testigo directo de cómo se eliminan toneladas de alimento perfectamente apto para el consumo humano por errores de papeleo y otros similares.

“Ahí Rodrigo decidió dejar de estar de lado del problema y ser parte de la solución”, dice Maximiliano. Juntos evaluaron in situ si el desperdicio de alimentos y su eventual rescate sería de interés en Chile y encuestaron a cerca de 200 locales de venta de comida de Santiago. La gran mayoría reconoció que desperdician alimentos a diario, pero que la logística para no dejarla en la basura era muy compleja.

La solución fue inspirada por To Good To Go, una aplicación danesa que conecta restaurantes o locales de venta de comida con consumidores que quieren comprar alimentos que no han sido vendidos.

¿Cómo funciona? “Le damos la posibilidad a distintos tipos de negocios de vender su excedente diario de comida, lo que no se vendió o productos que están cercanos a su fecha de caducidad. Estas tiendas arman bolsas diferentes cada día, porque es muy difícil predecir qué alimentos quedarán disponibles para que el usuario de la app los compre y los retire en el local. El compromiso es que esos productos se vendan entre un 50% y un 70% más baratos”, dice Maximiliano, quien resalta el factor sorpresa de la bolsa como uno de los elementos más destacados por las personas que ya usan GoodMeal.

“Ya tenemos más de 1.000 negocios asociados, algunos grandes como Starbucks, Dunkin’ o Juan Valdés; más de 300 mil usuarios; más de 150 mil bolsas sorpresa vendidas y más de 375.000 kilos de comida que no se desperdició”, resume Maximiliano, quien adelanta que están ampliando el servicio a otras ciudades y dando los primeros pasos, con Wallmart, en el sector de supermercados, donde el desperdicio de alimentos es mayor.

“Hasta el momento, el recibimiento ha sido increíble: los tres Líder Express piloto de Providencia, venden el 100% de las bolsas-sorpresa”, cuenta el cofundador de GoodMeal, quien destaca el foco social de su emprendimiento: “En el rubro de la alimentación, la innovación ha tomado mucha relevancia. Es imprescindible apoyar ideas nuevas, con foco en lo social, para solucionar juntos los problemas”, resume Maximiliano, quien hace una reflexión final.

“El problema del desperdicio de comida es gigantesco y para lograr un impacto real necesitamos que los privados y el Gobierno se involucren. Hay un proyecto de ley que impediría al retail botar alimentos. El objetivo central de esta ley es disminuir y prevenir la pérdida de alimentos aptos para el consumo humano en cualquier punto de la cadena productiva, los que no se pueden comercializar por diversas razones: cambio de apariencia del etiquetado, abolladuras del envase o su pronta fecha de vencimiento (6 días antes de la indicada en el producto).

“De esta forma, en el texto legal se establecen definiciones como: alimentos aptos para el consumo humano, recuperación de alimentos, pérdida de alimentos, entidad intermediaria, receptores finales, establecimientos que expenden alimentos preparados y alimentos de consumo animal, entre otras”, remata Acosta.

Vamos por buen camino, pero necesitamos más apoyo, también en campañas de concientización, porque es un tema clave a nivel mundial”, cierra.

Conoce más de GoodMeal aquí.

GODTIER

En el mundo de los videos juegos, Tier se refiere a un nivel y God, bueno, es Dios en inglés. Es decir, GodTier significa, literalmente, Nivel Dios. Esa marca perfecta para un emprendimiento relacionado con la industria gamer es el nombre que eligieron Daniel Weinacker y sus socios para bautizar su innovación.

“Rodolfo (Toledo) y yo hemos tenido emprendimientos en el pasado y una de las cosas que más cuesta es escoger el nombre. Algo que se posicione bien y que te calce, que te haga sintonía con lo que quieres”, dice Daniel, sobre GodTier, la plataforma virtual que lanzaron recién en 2020 y que permite jugar, competir y organizar torneos de videojuegos, con premios en dinero.

Esta innovación -no existía nada similar en América Latina- surgió de la búsqueda e interés personal de sus fundadores. Daniel aclara de entrada que este no es un emprendimiento de unos jóvenes recién salidos de la universidad.  Aunque podría parecerlo.

“Mi sueño de cabro chico, tal vez de manera inconsciente, era vivir de los videojuegos. Me gustaba el mundo de la fantasía. Pero lo veía como algo no real, no concreto”, dice Daniel, quien “se dio una vuelta” larga en la academia, que incluyó un doctorado en biología molecular. En 2018, y como profesor universitario, tuvo que analizar tendencias y todo lo gamer “se venía fuerte”.

Con esa inquietud en la cabeza, Daniel se reencontró con su compañero de ingeniería industrial de la UAI, Rodolfo Toledo, un gamer declarado, quien incluso intentó emprender, sin éxito, con un bar gamer. “Le había ido mal, pero ganó experiencia: armó más de 300 torneos, gestionó eventos para Comicon o Festigame. Así que nos juntamos a tomar una cerveza y nació la idea de GodTier. Porque toda buena idea nace con una cerveza”, dice Weinacker.

Pero se necesitó más que una cerveza para concretar lo que parecía una buena idea. “Estuvimos unos 6 meses puliendo el modelo de negocios. En ese tiempo sumamos a Erick Van Boxsom y postulamos a Corfo y ganamos el capital Semilla”, dice. La idea entusiasmó a más inversores y Daniel dio el paso definitivo: dedicarse completamente a vivir de los videojuegos.

“Se puede vivir de los videojuegos. Ya no es necesario ser deportista de elite, solo el 1% vive de la competición. Se generó una industria alrededor del videojuego”, afirma Daniel y ejemplifica con números. A mitad de 2020 lanzaron la versión beta de GodTier y llegaron a 1.000 usuarios. Un año después ya tenían 100.000. Actualmente, trabajan con 20 personas repartidas en el mundo. “El único requisito, es que sean fanáticos de los videojuegos”, dice Daniel.

Para utilizar esta plataforma sólo basta ingresar a godtier.gg (el dominio .gg se usa para páginas gamer). Ahí se puede elegir bajo qué perfil entrar: como jugador, organizador de torneo o empresa. En el caso de un gamer, puede ingresar dinero para seleccionar un torneo, competir y, de obtener buenos resultados y  ganar premios.

A diferencia de otras start up, que se consolidan en el mercado local antes de dar el salto, “desde el día uno esta plataforma se desarrolló pensando en ser internacional”, afirma su fundador. Actualmente, un 34% de los usuarios es de Argentina, un 22% de Perú y un 13% de Chile. “Sólo hemos hecho marketing activo en Argentina y Chile. El crecimiento en México, Brasil y Perú ha sido por el boca a boca de los gamers”.

Y si bien esta innovación ha recibido apoyo institucional en Chile, su creador dice que la mayor parte del capital privado local es más bien clásico y conservador y que la industria del videojuego no está considerada como tal. “Cuesta mucho levantar capital, por eso hemos hecho levantamientos en Estados Undios, donde están más abiertos al mundo gamer, porque la comunidad gamer en realidad es inmensa: básicamente el 50% de la población es gamer, desde la señora que va jugando Candy Crush en la micro hasta el jugador hardcore”. 

Conoce más de Godtier aquí

FRESHWATER

Los niños que ya tienen la máquina Urban, o su versión más simple, la Ecco, la llaman “La Nube”, porque este invento que surgió en la cabeza del ingeniero forestal chileno Héctor Pino realmente es eso: un acelerador del proceso natural de formación del agua, que capta las microgotas de la humedad ambiente, generando agua potable, extra pura, en lugares que no cuentan con ella, como el norte de Chile. “Los niños dicen que tienen una nube en su colegio”, cuenta Pino, a casi 10 años del nacimiento de su emprendimiento social: FreshWater.

La necesidad de desarrollar una idea como la de Freshwater surgió años antes y por un motivo personal. Una hija de Héctor Pino nació con un problema de salud, que la obligaba a tomar antibióticos, con graves efectos secundarios, que era posible combatir con un agua extra pura, específicamente la que se consigue del aire.   La tecnología ya existía, pero a nivel militar, como en submarinos y a costos inalcanzables.

En 2007 comenzó a desarrollar el prototipo de un aparato doméstico que lograra captar agua del aire y en 2010 su hija ya tomaba este producto. “Gracias al Agua del Aire pudo recuperar su riñón, crecer y desarrollarse, mejorando su calidad de vida”, dice Pino.

En 2013 se une al diseñador Alberto González y al ingeniero naval especializado en submarinos Carlos Blamey para llevar esta solución a otras personas que la necesitan, especialmente en un país que se desertifica cada día. Nacía así FreshWater, empresa social dedicada a entregar agua purificada de calidad.

La innovación y tecnología  #ClimateTech, según el modelo y sujeto a condiciones del entorno,  permite obtener entre 15 a 5000 litros al día de agua purificada para consumo humano: sin sodio, ni cloro, ni flúor, ni químicos, ni preservantes, ni metales pesados o minerales dañinos. Es agua de alta calidad recomendada para mitigar enfermedades como alergia alimentaria, diabetes, sistema urinario, problemas digestivos, entre otros.

Al año siguiente, en 2014 este emprendimiento logró el apoyo de SociaLab. “Gracias a eso empezamos a darnos cuenta este proyecto tenía que ser sostenible en el tiempo: la pregunta era cómo se hace sostenible un negocio con impacto social. Porque son otras las variables que tú vendes: aquí vendes consecuencias”, reflexiona Pino sobre los inicios de FreshWater.

Los impactos económicos y sociales que puede lograr un emprendimiento social como este no pueden ser evaluados de manera tradicional. “Eso nos llevó a desarrollar una metodología en 3 fases en los lugares a los que llegamos: cómo implementamos, evaluamos y hacemos seguimiento”, dice Pino, quien enfatiza que su objetivo es llegar a aquellas comunidades que ya están afectadas por la sequía que acecha al país y que no es llegar e instalar el aparato: ellos llegan antes a las comunidades que necesitan el agua, conocen sus necesidades y luego hacen un seguimiento

En 2015, gracias al programa de StartUp Chile,  la primera comunidad que recibió FreshWater fue Cachiyuyo, un pequeño poblado de la región de Atacama, famoso por un comercial de telecomunicaciones en los 90.

Para llegar a esos lugares, en FreshWater trabajan con alianzas público- privadas, aunque también tienen venta a través de su página web. Pino aclara que el suyo es un emprendimiento social:  “La falta de agua adecuada no era solo un problema de mi hija, en Chile más de 2 millones de personas no tienen acceso a agua potable en zonas rurales y suburbanas, situación que se ha incrementado hacia las zonas urbanas, en Latinoamérica y el Caribe más de 34 millones de personas que no tienen acceso a agua para beber en zonas rurales”.

“Los gobiernos están entregando agua a las comunidades rurales a través de pozos o camiones aljibe, pero el agua que entregan está generalmente contaminada. Así que el desafío de equidad social es entregar una solución efectiva y propia, sin depender de terceros para su abastecimiento. Dar una fuente alternativa de agua renovable”

A nivel de costos, la comunidad recibe una fuente ilimitada de agua alta calidad, cuyo costo es de $40 por litro, muy por debajo de agua en botellones, de calidad inferior, que oscila entre $150 y $300 por litro. EL agua generada por FreshWater, de similar calidad, se encuentra en el mercado envasada por entre $4.000 y $5.000 por litro, una diferencia sideral, a la hora de reducir las desigualdades, especialmente donde no hay agua o está contaminada.

Conoce más de Freshwater aquí

F4F- FOOD FOR THE FUTURE

La mosca Soldado Negro puede transformarse en la heroína de la guerra que enfrenta la humanidad contra la escasez de alimentos y el desperdicio de comida. Su base de operaciones está en Chile, más específicamente en Talca, donde a diario llegan toneladas de residuos orgánicos que, gracias a la voracidad de las larvas de esta mosca, se transforman en alimento hiper proteico para salmones y otros animales.

Esta innovadora idea, que aprovecha un proceso circular que ya existe en la naturaleza, surgió en Chile. Luego de trabajar en sustentabilidad, el ingeniero civil industrial Cristián Emhart quedó con la inquietud por la producción y escasez de alimentos, un tema de interés mundial actualmente. Tenía información del uso de insectos como fuente de nutrición, pero no fue hasta que el ingeniero comercial Alejandro Tocigl le contó que la larva de la mosca Soldado Negro, ya presente en Chile, era una excelente proteína y que se alimentaba de residuos orgánicos, que la idea cuajó.

“Esta es la solución y está en la naturaleza. Ahora hay que escalarla”, se dijeron y en 2014 tuvieron su primer cultivo de larvas: así nacía Food for the Future (F4F). Su nombre es una declaración de principios: “Somos una start up cuya misión es asegurar la alimentación del futuro, regenerando nuestros ecosistemas, terminando con la explotación de recursos naturales, a través de la valorización de residuos orgánicos”, dice María Cristina Au, ingeniero civil químico, quien hoy trabaja en la planta de F4F en Talca y maneja al detalle el proceso por el cual ocurre este verdadero milagro.

“Hoy, en el mundo, un tercio de los alimentos termina en los basureros, y no sólo es desperdicio de comida, sino de lo que se utilizó para producir esos alimentos. Además, esos residuos orgánicos terminan en vertederos, donde se van a descomponer y producirán gases de efecto invernadero”, dice Au. “Se pierden alimentos en un mundo con hambre, y al mismo tiempo enfrentamos un crecimiento de población a la que hay que alimentar. Lo que nosotros hacemos es replicar un proceso que ya existe en la naturaleza: con la mosca Soldado Negro vamos un paso más allá del reciclaje, y hacemos upcycling, logramos un producto de mayor valor, la proteína, que el original, que son los residuos orgánicos”, dice la experta.

Aunque no es originaria de Chile, esta mosca no daña el ecosistema local, ya que en los pocos días que alcanza a vivir como adulto no se alimenta, por lo que no es vector de ninguna plaga. Toda la energía que necesita para vivir la obtiene en su etapa de larva, y eso explica su voracidad: “Un kilo de huevos de larva de mosca Soldado Negro come 20 toneladas de residuos orgánicos en 10 días y se convierten en 5.000 kilos de harina de insecto”, explica Au.

Esa harina sirve de alimento para distintas especies de animales, como aves, perros y, lo que es muy relevante para un país como Chile, salmones. “La salmonicultura en Chile es muy potente, somos el segundo productor mundial de salmones y hay una dependencia importante de recursos marinos para la alimentación de esos salmones, como es el uso de anchoas y sardinas para fabricación de harina de pescado”. 

En 2016, F4F abrió su primera planta en Puerto Montt y, cuatro años después, inauguraron la planta en Talca, que es donde están ahora. El año pasado cerraron una ronda de inversión importante que les permite el escalamiento industrial de la producción de proteína y la entrada al mercado norteamericano.

Au destaca que esta innovación nació en regiones y seguirá trabajando desde allí. “Principalmente recibimos residuos orgánicos de la agroindustria, por eso nos movimos a Talca. Recibimos los residuos de frutas y verduras con los que se hacen salsas, compotas y jugos entre otros. Además, estamos trabajando con supermercados de Talca y Curicó para retirar sus residuos. La mosca Soldado Negro puede comer incluso pan, un trozo de carne, un yogurt abierto, todo lo que hoy se bota”, destaca la experta.

El modelo de F4F es tan circular que incluso hoy están vendiendo huevos que generan gallinas que se alimentan de las larvas de esta mosca: “Son verdaderas gallinas felices”, dice Au, ya que ellas escarban la tierra (como en la naturaleza) para encontrar las larvas.

Con los 3 socios fundadores, hoy ya superan las 40 personas empleadas, en su mayoría jóvenes. “En todos los tipos de productos o innovaciones que significan introducir cambios, la clave es ir a los jóvenes, que son los más permeables a los cambios y quienes están haciendo más demandas como consumidores: ellos quieren conocer los ingredientes de los alimentos que compran y el impacto que tiene la producción. Porque el cambio climático no sólo requiere conciencia, sino acción”, dice Au, quien remata: “La sustentabilidad antes era un lujo, pero hoy es una necesidad para poder asegurar nuestra propia existencia. Y la perfección de la naturaleza que nos rodea, nos da ejemplos de cómo ser 100% circulares: son organismos vivos que nos enseñan a vivir”.

Conoce más de F4F- Food for the Future aquí.