03 Noviembre 2023
En agosto anotó una variación de 4,9%, de acuerdo con la CCS:
Se mantiene desaceleración de masa salarial
De acuerdo con las estimaciones de la CCS basadas en los indicadores laborales del INE, la masa salarial creció un 4,9% real en 12 meses en agosto pasado. Con este resultado, este indicador registra 3 meses de desaceleración, pasando de 5,5% en junio al mencionado 4,9% de agosto.
La masa salarial representa el total de ingresos laborales que reciben los trabajadores remunerados en el país, y su trayectoria es clave para determinar el consumo privado en la economía. Si se considera al total de trabajadores, incluyendo no solo a los asalariados, sino también a los no remunerados, es posible estimar que la masa total de ingresos de los ocupados creció un 4,4% en agosto, igualando a la variación del mismo mes del año pasado.

En agosto se observó un aumento del 2,6% en las remuneraciones reales en 12 meses que, por tercer mes consecutivo, siguen en curva ascendente, favorecidas por la menor inflación, pese a la desaceleración que muestran los salarios nominales, que vuelven a crecer por debajo del 10%.
El empleo, en tanto, sigue perdiendo dinamismo, con una tasa de crecimiento del 2,2% anual, muy lejana al ritmo cercano a los 2 dígitos que mostraba a mediados del año pasado, consolidando una clara tendencia contractiva que comenzó en marzo 2022.
Al revisar el comportamiento del empleo según rama de actividad, se observa que el sector construcción continúa dando señales de deterioro, anotando una caída de -8,6% en 12 meses, seguido por el sector minería (-4,2%), y por la industria manufacturera (-1,5%). En el otro extremo se encuentran las actividades financieras y de seguros, con un alza del 10%, y los servicios de salud y asistencia social (9,9%). El comercio, en tanto, anotó un crecimiento de 4,1% en el empleo.

El empleo en la administración pública, por su parte, creció un 11,7% sumando 58 mil nuevos puestos de trabajo netos en 12 meses. El total de asalariados del sector público, que incluye además otras áreas como salud, educación y empresas del Estado, aumentó un 4,6%, equivalente a 51 mil personas, superando en más de 2 veces la variación del empleo asalariado privado (1,7%), que sumó 89 mil puestos adicionales netos en igual periodo.
Respecto a las remuneraciones nominales, los mayores incrementos se dieron en actividades financieras y de seguros (11,7%), enseñanza (10,6%), seguido por actividades de alojamiento y comidas (9,4%). El sector comercio registró una variación positiva de 6,1% en sus salarios nominales, 2,3 puntos por debajo del promedio.
Las remuneraciones nominales del sector público, a su vez, avanzaron un 10,5%, promediando así un 12% en lo que va de 2023.
Para los próximos meses se espera que la tendencia a la desaceleración de la masa salarial se prolongue, producto del ciclo de pérdida de vigor tanto de la creación de empleo como de las remuneraciones nominales. Como elemento parcial de contención, la menor inflación seguirá reforzando la trayectoria de los salarios reales.




































