fbpx
MIEMBRO DE:

Propuestas CCS

Acciones de apoyo a las empresas frente al impacto de la situación del COVID19

Liquidez

Créditos de contingencia con garantía estatal

Proporcionar créditos para la contingencia con garantía estatal con el objetivo de que los empleadores cumplan con sus trabajadores y baje la presión sobre la suspensión temporal.

El 72% del empleo formal dependiente es provisto por medianos y grandes empleadores, En esta crisis, la prioridad debe ser proteger el empleo, independiente del tamaño de la empresa.

  • Aplicable a empresas que demuestren una pérdida de ventas superior al 20%.
  • Monto de los créditos: hasta 6 meses del gasto en salarios (incluyendo costos
    previsionales y salud).
  • Plazo: 5 años o plazo acotado.
  • Garantía del Estado que permita a la industria bancaria agilizar la aprobación de los créditos y disponer de estos en condiciones competitivas y justas desde el punto de vista de sus costo (tasa de interés).

Ampliación medidas tributarias a todas las empresas

  • Medidas de apoyo a la liquidez de las empresas ya anunciadas en los aspectos tributarios, debieran ser ampliables a todo tipo de empresas, hasta por un monto proporcional a las UF350.000 de venta anual ya determinado.
  • Plazos para la operación Renta: Es imposible en el actual escenario el cumplir con los plazos. Además proponemos que exista la posibilidad de pagar a plazo para todos los contribuyentes. Este punto requiere de la iniciativa del ejecutivo.

  • Diferir el pago de derechos/aranceles e IVA a las importaciones (Aduanas / SII)

Empleo

Resolución fundada de cierre de centros comerciales para ampliar acceso a la suspensión temporal de relación laboral

  • Disponer por resolución fundada el cierre de los centros comerciales a nivel nacional, para poder acceder a la suspensión temporal de la relación laboral de pleno derecho y evitar despidos masivos. El pacto de suspensión temporal que está en la reciente ley, en la práctica es muy difícil de implementar en empresas con trabajadores repartidos a lo largo de todo Chile, mucho más difícil cuando existen sindicatos. Hoy por una suerte de acuerdo tácito con la autoridad (fue anunciada en conferencia de prensa con el Sr. Ministro de Economía), los centros comerciales han cerrado completamente sus operaciones, independientemente de estar en comunas con cuarentena total.

Medidas para creación masiva de empleo post-Coronavirus

  • Una vez superada la crisis de salud, si no somos capaces de disminuir drásticamente los efectos en el empleo que está causando esta última, nos veremos enfrentados a duro resurgimiento del estallido social.
  • Se debe comenzar a trabajar ya en modelos colaborativos que permitan una solución masiva al desempleo.
  • Como en los años 80 fue el PEM y el POJH, hoy los tiempos nos exigen comenzar a pensar cómo por la vía de la economía digital y colaborativa disponibilizaremos plataformas de encuentro entre la mano de obra/oficios y la demanda por trabajo.
  • En el último tiempo, las plataformas digitales han sido la única vía real de absorción masiva de desempleo. Uber, Airbnb, Cornershop, Rappi, MercadoLibre, etc. ya nos mostraron el camino. Debemos pensar que será este modelo de empleo una opción eficiente absorber de manera efectiva el desempleo de los meses que siguen a la crisis de salud. El Grupo de Expertos de Industrias del Futuro de la CCS se encuentra elaborando recomendaciones para el desarrollo de este sector.

Conectividad

Reforzamiento de las redes de telecomunicaciones

  • Mantener la relevancia de reforzamiento de las redes de telecomunicaciones en la actual condición de cuarentenas y limitaciones de contacto social.

Masificación estándares de seguridad en cadenas de abastecimiento

  • Seguir reforzando la necesidad de proteger la conectividad logística de manera que las personas puedan continuar accediendo a bienes y servicios. Insistimos en que el foco de la discusión debe ser ‘logística y despachos seguros’, más allá de determinar centralizadamente qué industrias pueden operar.
  • La CCS pone a disposición de las empresas de logística y de comercio electrónico un documento con los estándares mínimos que aseguran una cadena de abastecimiento y despachos que cumplen con ser seguros y con medidas de higiene que minimicen riesgos de contagios.

Continuidad de Industrias Críticas

Ampliación del uso del Salvoconducto Colectivo a proveedores de servicios para industrias críticas

  • Proponemos que la ‘Comisaría Virtual’ amplíe el uso del ‘Salvoconducto Colectivo’, que hoy funciona perfectamente para permitir el desplazamiento durante el toque de queda.
  • Este debería ser el mismo a usar para el caso de las empresas que requieran que sus trabajadores se desplacen desde o hacia comunas con cuarentena o cordones sanitarios, por motivo de servir a industrias críticas.
  • Hoy el protocolo establecido indica el envío de la solicitud a los SEREMI y pensamos que es un trabajo de poco valor y que puede ser una carga innecesaria al existir el instrumento ya en uso en la Comisaría Virtual.
Propuestas de la CCS para el funcionamiento del Comercio en Pandemia

A nivel global Chile es uno de los países que ha impuesto medidas de confinamiento más severas, lo que ha derivado en los mayores impactos también en el crecimiento económico, en el empleo y en las ventas del comercio, no así en la propagación del contagio. Es decir, nuestro país enfrenta una de las peores combinaciones a nivel global: mayores restricciones y mayor impacto económico, sin beneficios comparativos equivalentes respecto de otros países en la contención del virus.

 

En varios países de Europa, donde se vive una segunda ola de la pandemia, se ha vuelto a implementar medidas agresivas de confinamiento, sin embargo, salvo en el caso de Alemania, las medidas más agresivas de segunda ola son menos restrictivas que las impuestas durante la primera, reflejando un aprendizaje respecto de la efectividad de las políticas y su impacto económico y social.

  1. Ampliarlosaforosdelcomercioestablecidoentodaslasfasesdelplanpasoa paso. La compleja experiencia de diciembre demuestra que a medida que se hacen más restrictivas las limitaciones en sala de ventas (que son espacios controlados y seguros), se incrementa en forma exponencial el vector de contagio en vías públicas, en forma crítica en las afueras del comercio establecido y en todo el comercio informal (este último sin ninguna medida de seguridad sanitaria ni civil). La densidad no debiera bajar de 1 persona cada 5m2 y el distanciamiento mínimo no subir de 1,5 mt, manteniendo el resto de los protocolos de seguridad.

  2. Permitirlaaperturadetodoelcomercioformaldurantelosfinesdesemanaen aquellas fases en que existe cuarentena para esos días, estableciendo permisos especiales para que los consumidores puedan concurrir de forma ordenada a realizar sus compras a los distintos establecimientos.

  3. Permitirelfuncionamientodelcomercioencuarentenacomopuntologístico-dark stores-. Esto permitirá que los esfuerzos de reapertura no se vean limitados por el retorno de las cuarentenas. Este aspecto es de vital relevancia para permitir una efectiva recuperación del empleo.

  4. También en la línea de aplanar la curva de visitas al comercio, se debiera considerar reducir a mínimos razonables las duraciones del toque de queda, con especial énfasis en retrasar lo posible el horario de inicio.

  5. Debidoaquelosprincipalesvectoresdepropagaciónocurrenenreuniones sociales, sin cumplimiento de protocolos, y en los puntos de aglomeración de personas en la vía pública, por ejemplo en torno al comercio informal, la CCS propone concentrar los esfuerzos de contención, incluyendo la fiscalización, en estas actividades, como una forma dirigida de combatir de manera efectiva los contagios.

  1. En Fase 4, de apertura inicial, las medidas de funcionamiento de cines debieran permitir el consumo de alimentos y bebidas en base a protocolos específicos de seguridad. El daño en el sector ha sido enorme, y la reapertura en los términos actuales no tiene sentido económico, porque el funcionamiento con los aforos y distanciamiento exigidos y sin expendio de alimentos genera pérdidas superiores a mantener cerrado a la mayoría de los operadores.

  2. Se debiera evaluar la apertura de teatros y cines que operen números reducidos de salas y cuya naturaleza permita mantener funciones controladas en términos de aforo y medidas de seguridad sanitaria.

  3. La misma consideración se debiera contemplar en el caso de múltiples categorías de prestación de servicios que requieren la concurrencia presencial de los clientes, y que han podido desarrollar e incorporar diversos modelos para mejorar la seguridad de la prestación, disminuyendo los riesgos sanitarios.

  4. En todas las fases, debiera estar garantizado el funcionamiento del comercio electrónico como línea vital de acceso al consumo y a la cadena de abastecimiento. Ello requiere establecer autorizaciones claras para la cadena logística, incluyendo a las empresas y sus trabajadores, centros de acopio y distribución, dark stores, y los diversos modos de reparto y retiro en tienda o en puntos de entrega, incluyendo dependencias de centros comerciales.

  5. Los protocolos de fiscalización al comercio establecido y a las actividades económicas en general debieran seguirse en forma estricta de acuerdo al formulario de evaluación para tal efecto, el que debiera ser revisado en orden a su simplificación. Los fiscalizadores no debieran excederse de lo estipulado en dicho formulario.

COMENTARIOS CCS SOBRE PROHIBICIÓN DE VENTA DE PRODUCTOS ‘NO ESENCIALES’ EN SUPERMERCADOS DURANTE CUARENTENA

La norma que prohíbe la venta de productos denominados ‘no esenciales’ en supermercados durante cuarentena involucra una serie de complejidades prácticas que la hacen no aconsejable en nuestra opinión:

  1. En situación de cuarentena el comercio puede seguir operando a través de comercio electrónico debido a la necesidad de mantener activo el acceso al consumo y las cadenas de suministro. En el caso de los supermercados, los modelos de e-commerce son operados por personas que retiran directamente en sala los productos desde las góndolas. Si se fuerza a bloquear el acceso a las zonas en que se encuentran los productos denominados como no esenciales se impedirá el acceso de los repartidores al retiro de compras realizadas online por los clientes, prohibiendo en la práctica el e-commerce a gran parte de los supermercados.
  2. Dentro de sala, existen áreas en que conviven productos de nominados esenciales con otros no esenciales, por lo que resulta impracticable impedir físicamente el acceso a estos últimos.
  3. En el caso de las zonas dedicadas exclusivamente a bienes de los denominados no esenciales, el cierre de pasillos genera el problema práctico de bloquear vías de circulación y evacuación dentro de sala, con el consiguiente riesgo para la seguridad de clientes y colaboradores
  4. Tener los productos exhibidos en sala, pero con prohibición de compra, genera expectativas que se traducen en una muy mala experiencia del consumidor, lo que es especialmente sensible en la difícil coyuntura que enfrenta el país.
  5. La opción de despejar la sala retirando a bodega los productos no esenciales tiene alto costo operacional (por ejemplo, en comunas en fase 2 se deberían retirar todos los productos no esenciales en la madrugada del sábado y reponerlos en la madrugada del lunes). Adicionalmente, las góndolas vacías generan la sensación sicológica de desabastecimiento entre los consumidores, afectando negativamente sus expectativas.
  6. Experiencias similares en otros países han generado gran rechazo de parte de los consumidores, lo que ha llevado en algunos casos a revisar las disposiciones, de manera de hacerlas más flexibles.
  7. Implementar esta prohibición, además, reabre la compleja discusión sobre el acceso al consumo de bienes “esenciales” y “no esenciales” durante pandemia -incluyendo la intención de elaborar listas de productos de primera necesidad-, y que luego de un arduo trabajo logró ser despejada hace meses. El factor fundamental que contribuyó a resolver esa discusión fue la postura del Ministerio de Economía, que descartó de plano la creación de listados o catálogos de productos de primera necesidad, debido, entre otras cosas, a que la condición de tal cambia en el tiempo, y a que las personas tienen distintas necesidades. Llevar esa discusión al interior de una sala de supermercado obliga a reabrirla, y por necesidad práctica equivale a generar dichos listados o catálogos. Para un hogar en que se descompone un electrodoméstico vital, como un refrigerador, una cocina o una lavadora, esos artículos pasan a ser de primera necesidad y requieren ser repuestos de inmediato. Lo mismo un teléfono celular en tiempos de pandemia, así como cierto tipo de prendas de vestuario y calzado. Todos estos productos tienen tasas de falla, en el extremo por vida útil, y es fundamental mantener una vía de acceso para situaciones de este tipo. Lo relevante es promover el autocuidado y desincentivar la compra impulsiva o no necesaria de productos que para otros consumidores sí pueden adquirir la condición de esenciales.
  8. En lo relativo al argumento que busca llevar equidad al tratamiento de supermercados respecto de otros comercios, particularmente PYMEs, consideramos que se trata de una estrategia que nivela hacia abajo, generando un perjuicio directo a los hogares sin un beneficio claro para pequeñas y medianas empresas. Luego de la migración masiva de los últimos 10 meses hacia el e-commerce por parte de empresas y consumidores, y de las tasas de crecimiento de este rubro, la mantención del canal online ha sido un gran logro de la autoridad que ha permitido mantener activo a todo el comercio. La cancha hoy está mucho más pareja que hace un año atrás, y nuestra recomendación es que, en lugar de modificar las normas en perjuicio de consumidores y de un sector, se privilegien las estrategias para potenciar la recuperación de los más frágiles.