Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

Cámara de Valladolid le concede el premio Barakah 2024 a Mario Kreutzberger

En el marco de la II Cumbre Mundial de Mediación Empresarial, organizada por la Cámara de Comercio de Santiago y la Cámara de Valladolid (España), el gremio español celebró la IV edición de los Premios Barakah.

El principal galardonado de esta versión fue Mario Kreutzberger, conocido mundialmente como Don Francisco, quien recibió el Premio Barakah 2024 por su destacada trayectoria en la televisión iberoamericana y su compromiso con causas benéficas. Kreutzberger es el principal impulsor de la Teletón, campaña solidaria anual en beneficio de niños y niñas con discapacidad en Chile, que ha recaudado cerca de US$450 millones desde sus inicios en 1978, y que se desarrollará nuevamente a principios de noviembre de este año.

Estos galardones, que nacieron en 2022 impulsados por la Cámara de Valladolid, tienen como objetivo reconocer a personalidades e instituciones que, con su labor, promueven herramientas alternativas para la gestión, prevención y resolución de conflictos.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid, Víctor A. Caramanzana, mostró su agradecimiento a la Cámara de  Comercio de Santiago por hacer posible la celebración de los Premios Barakah en Chile. “Para la Cámara de Valladolid, que estos premios se celebren aquí significa que nuestro objetivo de lograr que la cultura de la mediación llegue a todos los rincones de la sociedad se cumple.”

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial, destacó que “coincidimos con nuestros pares de Valladolid en otorgar este merecido reconocimiento a Mario Kreutzbeger, Don Francisco, quien ha unido durante su vasta trayectoria a los chilenos de distintas generaciones, ya sea a través de un programa familiar de televisión, como a través de la gran obra solidaria que es la Teletón. Necesitamos más personas como Mario, que contribuyan a lograr acuerdos por un mejor futuro para nuestro país”.

Mario Kreutzberger, en tanto, agradeció el reconocimiento a ambos gremios y recalcó que su trabajo representa a mucha gente: “Hemos construido14 centros, tenemos dos en construcción -en Ñuble y en O’Higgins- y todo esto se ha logrado gracias a la unión, a la solidaridad de un país”. El galardonado agregó que “el próximo 8 y 9 de noviembre se acerca un nuevo desafío y esperamos una vez más poder contar con esto tan hermoso que logró repetir Chile por encima de todas las dificultades: el espíritu solidario”.

Otros reconocimientos

También fueron galardonados en esta edición Roberto Lozano, director de cine, productor y guionista vallisoletano, quien recibió el Premio Barakah Europeo por su carrera comprometida con la visibilización de dramas humanos a través del cine, y Julián Domínguez, presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), con el Premio Barakah Regional por su contribución a la paz en las negociaciones comerciales de Colombia.

El Premio Barakah Internacional, en tanto, fue otorgado a George Lim, presidente del Centro Internacional de Mediación de Singapur, por su trabajo como mediador en más de 800 disputas transculturales. Además, Delcy Lagones, abogada especializada en mediación, recibió una Mención Especial por su vasta experiencia, con más de 3.000 mediaciones desde 1994.

Con esta edición de los Premios Barakah en Chile, la Cámara de Valladolid refuerza su compromiso con la promoción de la mediación como herramienta clave en la resolución de conflictos, ampliando su reconocimiento a nivel internacional.

CAM Santiago realiza Seminario sobre los 20 años de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional

Este martes 24 de septiembre el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), realizó un seminario para conmemorar los 20 años de la publicación de la Ley N° 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, organizado por la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago. Esta instancia, fue inaugurada por María Teresa Vial, presidenta de la CCS, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó la relevancia del arbitraje comercial internacional como un mecanismo clave para la resolución de conflictos empresariales.

Luis Cordero, ministro de Justicia y Derechos Humanos, ofreció una visión sobre el impacto de esta ley en el contexto chileno, señalando cómo ha contribuido a fortalecer la seguridad jurídica en el país. “Evaluar los 20 años de la aplicación de la Ley también significa proyectar los próximos años de la aplicación de la misma, y mi única observación sobre ese punto es cómo esta institución, cómo los árbitros que participan de él, cómo operadores del sistema legal permiten una aplicación dinámica de la misma”.

El secretario de Estado, agregó que “la implementación de esta ley y las soluciones ingeniosas que al amparo de ella se han encontrado demuestran que la combinación de la calidad de quienes proveen de arbitraje y el respaldo institucional de entidades como la CCS son dos buenas combinaciones para el éxito de cualquier legislación, en particular de ésta que es tan significativa para los operadores del sistema legal, pero sobre todo para la legislación en nuestro país”.

Anna Joubin-Bret, secretaria de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, realizó un análisis sobre los 20 años de vigencia de la ley chilena. En su intervención, subrayó cómo esta normativa ha facilitado la resolución de conflictos internacionales y cómo se han incorporado nuevos elementos.

Posteriormente, se llevó a cabo el primer panel de discusión del seminario, titulado “El Arbitraje Comercial Internacional con el CAM Santiago y en Chile: desde 2004 a 2024”, que fue moderado por María Agnes Salah, presidenta del Consejo Directivo del CAM Santiago. Este panel contó con la participación de Mónica Van Der Schraft, Árbitra del CAM Santiago, quien abordó la evolución del arbitraje acelerado en el ámbito internacional.

Asimismo, Felipe Ossa, Árbitro del CAM Santiago, quien también participó como panelista, presentó un análisis exhaustivo sobre las peticiones de nulidad de la Ley N° 19.971 interpuestos ante la Corte de Apelaciones de Santiago. En su intervención, destacó el papel clave que ha jugado la Corte para mantener la rigurosidad del arbitraje internacional, enfatizando que las causales de nulidad son taxativas y que la acción de nulidad no debe ser utilizada como una petición de apelación.

Por su parte, Gonzalo Fernández, Árbitro del CAM Santiago, ofreció una mirada retrospectiva sobre la evolución de la jurisprudencia chilena en torno al reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales extranjeros. Destacó el rol de la Corte Suprema, subrayando que Chile es uno de los pocos países en América Latina que ha permitido otorgar un alto grado de seguridad jurídica a las partes involucradas en procesos arbitrales.

El seminario continuó con un segundo panel enfocado en los “Temas emergentes en el arbitraje internacional”, moderado por Ximena Vial, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM). En esta instancia, Sabina Sacco, consejera del CAM Santiago, abordó los desafíos que enfrenta el manejo de la producción de documentos en los procesos arbitrales, identificando problemas como las solicitudes excesivamente largas, las disputas sobre privilegio y confidencialidad, y los retrasos que esto genera. Sacco sugirió soluciones prácticas, como el establecimiento de cronogramas claros y el uso de tablas para gestionar de manera eficiente la producción de documentos.

Por otro lado, Andrés Jana, Árbitro del CAM Santiago, reflexionó sobre los desafíos que enfrentan los jueces al aplicar instrumentos internacionales en el contexto de arbitraje. Destacó la importancia de balancear principios transnacionales con el derecho doméstico y la necesidad de que los jueces cuenten con herramientas adecuadas para resolver conflictos internacionales de manera eficiente.

Finalmente, Juan Eduardo Figueroa, Árbitro del CAM Santiago, expuso respecto de los beneficios de Chile como sede para arbitrajes comerciales internacionales señalando que contamos con un cuerpo arbitral de prestigio y profesionales altamente calificados junto a una legislación sólida y reconocida internacionalmente. Agregó además que los tribunales de justicia en sus fallos han respetado el principio de mínima intervención consagrado en la Ley de Arbitraje Internacional.

El seminario cerró con reflexiones sobre los desafíos futuros del arbitraje internacional, enfocándose en la aplicación de principios transnacionales y la necesidad de seguir fortaleciendo la posición de Chile como un centro regional de arbitraje. 

Comité de Compliance CCS analiza junto a Raúl Montero la importancia de la libre competencia y compliance en empresas 

Hoy, el Comité de Compliance CCS, tuvo como invitado a Raúl Montero, abogado socio de Alessandri y árbitro del CAM Santiago. Montero ofreció una presentación detallada sobre la libre competencia y las implicaciones del compliance, abordando tanto el marco jurídico chileno como las mejores prácticas internacionales. 

Montero inició su presentación describiendo el marco legal chileno en materia de libre competencia, destacando la regulación del Decreto Ley N° 211 y las leyes N° 20.361 y N° 19.911. Explicó el papel crucial de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en la investigación y fiscalización, así como del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la Corte Suprema en la revisión de casos de competencia desleal. 

Un punto clave de la exposición fue la mención de los hitos legislativos en la regulación de la libre competencia en Chile. Entre ellos, destacó la Ley N° 19.911 de 2003, que creó el TDLC, una judicatura especializada de derecho con integración mixta; la Ley N° 20.361 de 2009, que introdujo la delación compensada y facultades intrusivas al TDLC para casos de colusión; y la Ley N° 20.945 de 2016, que tipificó penalmente la colusión, incrementó el umbral y los mecanismos de multas, y estableció el control obligatorio en operaciones de concentración. 

Montero explicó las conductas sancionadas bajo el Artículo 3°, que incluye acuerdos colusivos, abusos de posición dominante y actos de competencia desleal. Detalló las sanciones aplicables, que van desde la modificación de contratos hasta multas significativas y acciones penales en casos de colusión. 

Raúl Montero también destacó casos emblemáticos de competencia desleal en Chile, donde se ordenó la adopción de programas de compliance. Estos casos subrayan la necesidad de que las empresas implementen programas de cumplimiento eficaces para prevenir y gestionar riesgos de conductas anticompetitivas. 

La nueva Ley de Delitos Económicos (Ley N° 21.595) fue otro tema abordado por Montero, quien enfatizó la importancia de un programa de cumplimiento bien implementado para eximir a una empresa de responsabilidad penal. Mencionó que la falta de un modelo adecuado de prevención de delitos puede agravar la situación en caso de infracciones. 

En cuanto a las mejores prácticas internacionales, Montero citó guías y principios emitidos por la OCDE, el Federal Sentencing Guidelines Manual y otros informes relevantes, destacando la Guía de Programas de Cumplimiento de la Normativa de Libre Competencia elaborada por la FNE en 2012. 

Raúl Montero al concluir su presentación, hizo un llamado a las empresas a adoptar sistemas eficientes de control y gestión de riesgos. Subrayó la importancia de fomentar conductas pro competitivas y la necesidad de implementar programas de cumplimiento antes de incurrir en incumplimientos, promoviendo una adecuada gobernanza corporativa y ética en todas las organizaciones. 

Cabe destacar que, al inicio de la sesión, Ivonne Yáñez Saba, secretaria ejecutiva del comité y abogada legislativa del gremio, destacó el lanzamiento de la nueva plataforma CCS Agenda Legislativa, que proporciona acceso directo y actualizado a información legislativa y proyectos de ley claves para las empresas.   

María Agnes Salah asume como nueva presidenta del CAM Santiago

El Consejo del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago), eligió este martes como presidente titular de la institución a María Agnes Salah. En tanto, como vicepresidente fue nombrado Juan Pablo Schaeffer.

María Agnes Salah es abogada, doctora en Derecho de la Universidad de Chile, Master of Laws de la Universidad de Harvard, y árbitro del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) desde 2013. “Agradezco la oportunidad de liderar el CAM Santiago junto a los destacados integrantes de nuestro Consejo, institución que ha sobresalido en los últimos 30 años como un actor de trascendencia en la resolución de conflictos de carácter comercial. Espero contribuir al crecimiento de esta institución, tanto en el ámbito del arbitraje como de la mediación, con la excelencia y profesionalismo que lo ha caracterizado”, sostuvo la nueva presidenta del CAM Santiago.

Ximena Vial, directora jurídica sede San Sebastián, Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente electo del CAM Santiago; Macarena Letelier, directora ejecutiva del CAM Santiago; María Teresa Vial, presidenta de la CCS, Manuel José Vial, actual presidente del CAM Santiago y María Agnes Salah, presidenta electa del CAM Santiago.

Maria Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) destacó que “la llegada de Maria Agnes Salah al CAM Santiago será un gran aporte a la institución, gracias a su destacada experiencia profesional, y su amplio conocimiento en materia de la resolución de conflictos, lo que se alinea con el destacado crecimiento que ha tenido el Centro de Arbitraje y Mediación en los últimos años, tanto a nivel nacional como internacional”. 

Asimismo, la dirigente gremial agradeció el trabajo y aporte de Manuel José Vial al CAM Santiago que cumplió su periodo en el CAM Santiago “el cual sin duda ha posibilitado un favorable posicionamiento y crecimiento de la institución”.

La nueva presidenta del CAM Santiago, junto a los doce consejeros, tendrán la misión de continuar con la elaboración, mantención y actualización de las listas de árbitros y mediadores nacionales, así como de la designación de éstos en las causas administradas por el centro.

En tanto, Macarena Letelier, directora ejecutiva del CAM Santiago explicó que para el próximo año el centro organizará la II Cumbre Mundial de Mediación y Empresas, instancia en la que se espera recibir expositores de más de veinte países, todo en miras a la construcción de confianzas y acuerdos en el ámbito empresarial.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y su Centro de Arbitraje y Mediación, CAM Santiago suscribieron un convenio de colaboración con la Cámara de Comercio Ecuatoriano Chilena para la promoción y difusión de herramientas de solución temprana de controversias.

El convenio fue firmado por la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial, y el presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Chilena, Fernando L. Benalcázar. El encuentro que tuvo lugar en la sede de la Embajada de Chile en Ecuador, también contó con la presencial del Embajador de Chile en Ecuador, Pablo Arriarán, quien participó como testigo de honor.

El objetivo del acuerdo es que puedan ser incorporadas en los contratos que se generan  con el propósito de favorecer la relación entre las partes contratantes, consolidando así su vinculación a largo plazo y disminuyendo significativamente el índice de conflictividad entre éstas.

Ambas instituciones se comprometieron a cooperar en la promoción de mecanismos de resolución de controversias, arbitraje y mediación, con la finalidad de desarrollar acciones que promuevan la utilización de estas herramientas en los contratos que se generan en al ámbito del sector empresarial de los socios de la Cámara Chilenos Ecuatoriana.

Asimismo, se procurará el desarrollo de acciones de sensibilización y difusión para promover el arbitraje y la mediación, así como actividades y productos comunicacionales. María Teresa Vial, presidenta de la CCS destacó la importancia del acuerdo, en el cual se estableció un plan de trabajo específico para desarrollar acciones que promueven la utilización de herramientas en los contratos para la resolución eficiente y efectiva de los conflictos. “Es muy importante que exista un plan de trabajo con pasos ya establecidos y que demuestran el liderazgo que tiene el CAM Santiago en temas de resolución de conflictos, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel regional, los cuales son eficientes y justos para entregar justicia pronta y efectiva a las partes y cuidar las relaciones entre ellos, de manera que puedan seguir aportando a sus respectivos países y porque, también, son efectivos en el cuidado de las relaciones entre las partes y para que puedan seguir trabajando colaborativa y conjuntamente”.

Plataforma “Resolución En Línea” es reconocida a nivel global

EL MERCURIO – Así como el comercio se ha digitalizado de forma acelerada en los últimos dos años y cada vez más personas compran desde su casa, el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) pensó que era necesario generar un sistema que procesara y resolviera, de forma ágil y simple, los problemas que los consumidores podrían llegar a tener al adquirir productos y servicios.

Así nació el proyecto Resolución En Línea (ODR, por sus siglas en inglés), una plataforma legaltech que recurre a la inteligencia artificial para zanjar conflictos entre empresas y personas.

Opera de forma sencilla. Cuando un cliente tiene un reclamo, crea una solicitud en el sistema. En forma gratuita y recurriendo a algoritmos, la plataforma permite lograr acuerdos sin la intervención de un tercero. La plataforma busca llegar a soluciones con un máximo de 10 días y, en el caso del CyberDay, logró entregar una primera respuesta en solo 20 horas.

Además, detecta los casos que requieren la asistencia de una mediación online voluntaria, y propone esta alternativa a las partes, designando a un mediador automáticamente.

“Empezamos a trabajar en este proyecto a comienzos de 2020 y ya tenemos más de 100 marcas adheridas, con muchas empresas interesadas en sumarse. Apuntamos a ser la primera plataforma colaborativa para resolver conflictos para empresas y personas”, destaca Benjamín Astete, subgerente de ODR del CAM Santiago.

Estos buenos resultados permitieron que la plataforma quedara entre los cuatro finalistas en la categoría “Mejor Proyecto Digital” del Concurso Mundial de Cámaras, organizado por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y su Federación Mundial de Cámaras (WCF).

De esta manera, la iniciativa podrá presentarse durante el 12º Congreso Mundial de Cámaras, que se celebrará en Dubái del 23 al 25 de noviembre.

Para mayor información, puedes ingresar a www.resolucionenlinea.cl o www.empresas.resolucionenlinea.cl

Resolución en Línea, la nueva plataforma para resolver rápidamente conflictos entre empresas y consumidores

La digitalización de los procesos ha tenido un aumento explosivo en tiempos de pandemia, en los que el distanciamiento físico ha sido la regla y la compra online es el mecanismo cada vez más recurrente. Sin embargo, las compras no siempre resultan como queremos e, independientemente de la causa del problema, es fundamental tener un mecanismo que permita resolver el reclamo de manera rápida y eficiente.

Tras un piloto de seis meses, el proyecto digital Resolución en Línea (ODR, Online Dispute Resolution) del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago, comienza a operar de forma permanente. Esta plataforma permite la resolución online de conflictos entre consumidores y empresas cuando no han encontrado una solución en sus canales de atención, destacando su funcionamiento en el e-commerce.

“La ventaja de este mecanismo es que funciona de manera colaborativa, lo que permite a las empresas reconectar a tiempo con sus clientes. Recurriendo al apoyo de algoritmos, articula acuerdos de forma directa entre las partes”, comenta Benjamín Astete, subgerente de ODR del CAM Santiago.

Además del bajo costo involucrado (es gratis para el cliente), la plataforma busca resolver el problema en un plazo máximo de 10 días corridos, que se pueden extender por 5 más si el caso llega a una instancia de mediación. En todo caso, en promedio hasta ahora, este proceso ha resultado más rápido, con una primera respuesta por parte de las marcas adheridas en menos de 72 horas.

¿Cómo funciona?

Resolución en Línea permite crear una solicitud en solo cuatro pasos. A través de un sistema de negociación asistida entre la empresa y el consumidor, con el apoyo de soluciones algorítmicas, permite lograr acuerdos sin la intervención de un tercero.

Además, la aplicación es capaz de detectar los casos que requieren la asistencia de una mediación online, que es siempre voluntaria, y proponerles esta alternativa, designando a un mediador automáticamente.

De esta forma, las empresas adheridas fortalecen sus canales de atención para sus clientes con una instancia imparcial.

“El piloto nos ha demostrado que es un mecanismo ágil, simple y amigable con los usuarios. Permite cuidar la relación entre las empresas y sus clientes, canalizando a tiempo y con alta satisfacción, solicitudes no resueltas que de otra manera dañan la experiencia del cliente y podrían resultar en disputas costosas y golpes de reputación para las marcas”, señala el subgerente de ODR del CAM Santiago, Benjamín Astete.

Casos prácticos

De acuerdo con la información que maneja el CAM, los casos más recurrentes que llegan son problemas relacionados con:

  • La entrega: 60%, específicamente por falta de información del despacho del producto.
  • El proceso de compra: 30%, principalmente relacionados con el pago.
  • El producto o servicio: sólo un 10%, relacionados a defectos o falta de piezas.

Una de las principales ventajas del sistema es la posibilidad acceder en situaciones de mayor complejidad a la mediación online (cerca del 2% de los casos). Esto ha permitido, por ejemplo, resolver con una alta satisfacción casos cuya solución involucraba a más de una empresa, las que colaboran de una cadena compleja que incluye, además de los clientes, a comercios, marketplaces, proveedores de logística o pasarelas de pago.

Los beneficios no solo están enfocados en el retail, sino que también se espera que se pueda trasladar a otros sectores en que el trato justo y la experiencia de los clientes resulta fundamental, tales como los servicios básicos, financieros, inmobiliarios, entre otros.