Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

“Gran parte de la política económica deberá orientarse a mitigar el impacto en el empleo” 

La aprobación de la reforma previsional generó diversas reacciones, tanto a favor como en contra. Una de las más llamativas fue la entregada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

La entidad, presidida por María Teresa Vial, fue particularmente crítica con el impacto que el aumento de la cotización en siete puntos generaría en el mercado laboral.

‘Modelos previos, basados en un aumento de seis puntos, estimaban una caída de hasta 3,4% en el empleo formal y una disminución del 5% en los salarios. Bajo el nuevo esquema, estos efectos se amplifican, impactando principalmente a mujeres, jóvenes y trabajadores mayores’, señaló la entidad en un comunicado. El gerente de Estudios de la CCSGeorge Lever, profundiza en el dato.

¿Cómo llegaron a esas cifras? ¿De qué órdenes de magnitud estamos hablando?

– Las cifras mencionadas provienen de la estimación que publicó en agosto de 2024 Clapes UC sobre la reforma de pensiones y su impacto en el mercado laboral.

Para hacer las estimaciones, el equipo de investigadores se basó en el modelo de equilibrio general del Banco Central y lo aplicó a los distintos escenarios de distribución de los seis puntos adicionales de cotización que se discutían en ese entonces.

En el estudio se advierte que no se incorporan los otros cambios legislativos que encarecen la contratación y que se han introducido en forma reciente o que se encuentran en tramitación, como la reducción de la jornada laboral, los aumentos del salario mínimo, la PGU, el punto adicional de cotización diseñado en las últimas semanas, los otros elementos considerados en esta misma reforma, etc.

O sea, ¿puede estar subestimado el efecto?

– La situación del mercado laboral, además, ha empeorado estructuralmente en los últimos años, haciéndolo más vulnerable y sensible a aumentos de costos, por lo que en nuestra opinión los efectos sobre el mercado laboral serán significativamente superiores a las escasas estimaciones preliminares disponibles.

Los cambios que introduce la reforma en los equilibrios del mercado laboral son permanentes, pero a cifras del día de hoy, considerando todos los factores señalados y asumiendo que se ha completado la gradualidad, estamos hablando probablemente de más de 400 mil personas y de una tasa de desempleo superior al 12%. 

Se trata de una estimación muy simple y general, que debe ser ratificada por un análisis exhaustivo que, de cualquier forma, debió estar sobre la mesa.

¿Esto cómo afecta la discusión de reformas a futuro?

– La magnitud del impacto potencial es de tal envergadura, que gran parte de la energía de la política económica en los próximos años deberá orientarse a mitigar dicho impacto en el mercado laboral y productivo.

¿Estos cálculos asumen una gradualidad en el aumento de la cotización?

– Estos modelos no incorporan la trayectoria de los cambios, sino los efectos finales una vez introducidas todas las modificaciones. La gradualidad contribuye a ganar tiempo ante la profundidad de los cambios y a adecuar estructuras productivas hacia modelos menos intensivos en mano de obra, que se encarece fuertemente en términos relativos frente al capital y la tecnología, lo que se traducirá en una pérdida de empleo aún mayor.

¿Qué medidas habría incluido en la reforma para contener el impacto? Cualquier alza de cotización tiene impacto en el mercado laboral.

– En primer lugar, se debió analizar en profundidad la viabilidad de financiar el aumento del ahorro con recursos del empleador. Queda la sensación de que se asumió desde el primer momento que, por un criterio de justicia social, el esfuerzo adicional de ahorro individual no debía ser financiado por los beneficiarios, sino por sus empleadores, y no se dio prioridad a analizar en profundidad un factor tan crítico como la viabilidad de dicha fuente de recursos.

En segundo lugar, se debió incorporar un mecanismo condicional en el proceso de gradualidad, que permitiera activar los aumentos en la cotización en función de los impactos efectivos que vaya teniendo la reforma.

En tercer lugar, se debió incorporar un acuerdo para congelar la tramitación de proyectos laborales que encarezcan el empleo hasta evaluar los impactos iniciales de la reforma, debido a que su efecto acumulativo, considerando los ya vigentes, es dramático.

¿Pero el impacto en el mercado laboral no se compensa con el aumento en el nivel del ahorro y el stock del mercado de capitales?

– Una mayor profundidad del mercado de capitales y un mayor ahorro por sí mismos son muy positivos para la economía y el crecimiento, y están entre los factores más favorables de la reforma, al igual que el aumento de las pensiones.

Pero si al mismo tiempo encarecemos el empleo y disminuimos los salarios, estamos erosionando la base de dicho ahorro. Habrá menos recursos que los proyectados destinados al ahorro previsional y al mercado de capitales.

CCS advierte impacto laboral y económico de reforma previsional

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) expresó su preocupación por los efectos que tendrá la reforma previsional en el empleo, los salarios y la formalidad laboral. Si bien valora los esfuerzos por mejorar las pensiones, advierte que el aumento de la cotización en 7 puntos para los empleadores podría reducir el empleo formal hasta en un 3,4% y disminuir los salarios en torno al 5%. Además, alerta sobre mayores costos para las empresas, especialmente MiPYMEs, y un alza en la informalidad.

Desde el gremio advierten que el incremento de 7 puntos en la cotización a cargo del empleador representa un factor de riesgo significativo. Modelos previos, basados en un aumento de 6 puntos, estimaban una caída de hasta 3,4% en el empleo formal y una disminución del 5% en los salarios. Bajo el nuevo esquema, estos efectos se amplifican, impactando principalmente a mujeres, jóvenes y trabajadores mayores. La informalidad, que ya muestra una tendencia al alza, podría acelerarse aún más, reduciendo la base de cotizantes y afectando las pensiones proyectadas.

Para las empresas, el impacto también es considerable. Sectores intensivos en mano de obra, así como las MiPYMEs, enfrentarán un aumento en sus costos operacionales que podría comprometer su viabilidad. Si bien el paquete tributario de mitigación ofrece cierto alivio, no neutraliza los efectos sobre el empleo ni los ajustes salariales que inevitablemente enfrentarán muchas compañías.

La reforma tiene elementos positivos en términos de aumentar el ahorro previsional y mejorar las pensiones de los trabajadores, pero es fundamental considerar los impactos que podrían comprometer esos mismos objetivos. Se deben además mitigar los impactos con una agenda laboral que simplifique la inversión y cree incentivos importantes a la generación de empleo formal“, señaló María Teresa Vial, presidenta de la CCS.

La CCS también hizo hincapié en el impacto del aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Si bien es un avance positivo en términos de protección social, el incentivo que genera hacia la informalidad debe ser analizado con mayor profundidad, considerando los umbrales adecuados para su aplicación.

Otro punto crítico es la cotización adicional de 1,5% destinada a compensar la mayor expectativa de vida de las mujeres. Aunque el objetivo de equiparar las pensiones entre géneros es compartido, la medida refuerza la necesidad de revisar la edad de jubilación en línea con los cambios demográficos. “Esta medida genera un precedente que podría intensificarse en el futuro y refuerza los efectos negativos sobre el empleo, los salarios y la formalidad. En vez de parches, se requiere una discusión estructural sobre la sostenibilidad del sistema previsional“, agregó la presidenta del gremio.

En materia de financiamiento, la reforma incorpora un mecanismo de “aporte diferido con rentabilidad protegida“, equivalente a un préstamo de los cotizantes al Estado. La CCS cuestionó la eficiencia de este instrumento, señalando que el uso de mecanismos tradicionales de deuda pública sería más transparente y directo, evitando interferencias en el sistema de ahorro previsional.

Finalmente, persisten dudas sobre la sostenibilidad de la reforma en el tiempo. Aunque algunas recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo han sido incorporadas, aún existen incertidumbres respecto de su financiamiento, tanto en el ámbito público como privado. “Para mitigar estos impactos, se requiere al menos de una gradualidad en los aportes adicionales, condicionada a los efectos comprobados en el tiempo. Se deben definir umbrales de impacto en empleo formal, informalidad y salarios, que permitan monitorear los efectos y evitar distorsiones en el mercado laboral“, concluyó Vial

Auditoría interna impulsa la excelencia operativa en las sucursales de Grupo Simma

La auditoría tuvo como foco principal evaluar los procesos internos de la sucursal para asegurar su alineación con los criterios que posicionan a Grupo Simma como referente en su industria. Según explicó Javier González, Business Line Manager Grúas, “este año decidimos empezar por Puerto Montt porque es una de nuestras sucursales más destacadas en términos de orden y cumplimiento de procesos. Queremos que sea un modelo a seguir para nuestras otras sedes”.

Por su parte, Mauricio Pastén, especialista en asistencia técnica, quien participó activamente en esta evaluación, destacó que los resultados de Puerto Montt fueron satisfactorios, dado que “dentro de la categorización de la evaluación –plata, oro y diamante–, Puerto Montt alcanzó la categoría oro, reflejando un excelente desempeño y compromiso con los estándares de calidad establecidos por Grupo Simma. Sin duda, este proceso se traduce en un mejor servicio al cliente”.

Además, este ejercicio evidenció el papel crucial de la colaboración entre equipos locales y gerenciales. A nivel regional, fueron clave las gestiones de José Valle, jefe de servicio técnico de la sucursal, Fernando Bermedo, Subgerente de Ventas, y Pablo Pérez, encargado de bodega.

En palabras de González: “Puerto Montt es un modelo de lo que aspiramos para el resto de las sucursales, marcando un camino a seguir para Iquique, Antofagasta, Calama, y otras sedes”.

Auditoría Interna Impulsa La Excelencia Operativa En Las Sucursales De Grupo Simma | Simma Grupo Empresas

CCS y Subsecretario de Medio Ambiente evalúan avances en Ley REP y Decreto P+AEE”

Este miércoles parte del equipo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se reunió con el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, para abordar los avances en la implementación Ley REP (N° 20.920), con un enfoque especial en la publicación del Decreto Supremo de Metas para Pilas y Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE).

Uno de los puntos más relevantes tratados fue el compromiso de garantizar la publicación en el expediente de P+AEE, de este Decreto antes del 9 de mayo de 2025, plazo establecido en la última extensión.

Durante la conversación liderada por la gerenta de Sostenibilidad, Verónica Torres, la abogada, Ivonne Yáñez, ambas de la CCS y la gerenta de TRAEE, Romina Reyes, se reiteró al subsecretario y asesores de la urgencia de cumplir con esta fecha, considerando los retrasos previos que han generado incertidumbre en el sector y dificultado la planificación de las empresas.

El Subsecretario Proaño acompañado de parte de su equipo compuesto por Maximiliano Proaño, Tomás Saieg, Paz Maluenda y Felipe Díaz, reafirmó su compromiso de evitar nuevas demoras que puedan impactar la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones en materia de gestión de residuos.

Cabe destacar que la CCS ha centrado su gestión gremial en asegurar certeza jurídica para sus empresas socias, las cuales trabajado de manera anticipada para adaptarse a los lineamientos de la Ley REP. En la reunión, se enfatizó la necesidad de contar con plazos claros y concretos, fundamentales para permitir una planificación efectiva y evitar los efectos adversos del retraso regulatorio.

Asimismo, se destacó el importante trabajo colaborativo entre el sector público y privado ligado a la Sostenibilidad, que ha sido clave para avanzar en la implementación de esta normativa.

A través de la marca TRAEE (Transformación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), la CCS ha liderado una iniciativa pionera que permite a las empresas adelantarse al cumplimiento de la Ley REP. Este esfuerzo está impulsando acciones tempranas para la eventual conformación de un Gran Sistema Colectivo de Gestión (GRANSIC) y ha fomentado un ambiente regulado para la colaboración entre los actores del sector.

En el encuentro, también se acordó reconocer públicamente a las empresas que han demostrado un compromiso proactivo con la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y el cumplimiento de la normativa. Esta acción no solo celebra su esfuerzo, sino también refuerza el modelo de colaboración público-privada como una solución sostenible para el país.

Verónica Torres, reiteró el compromiso del gremio en seguir trabajando activamente con el Ministerio del Medio Ambiente y otras entidades relevantes para garantizar que las normativas ambientales se implementen de manera efectiva, con plazos claros y sin nuevas demoras. “Este esfuerzo es esencial para avanzar hacia una gestión de residuos más sostenible, contribuyendo a la economía circular”.

Representantes de la CCS recorren supermercado de PedidosYa para conocer su modelo logístico y operativo

El pasado jueves 16 de enero, un equipo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), liderado por su gerente general, Carlos Soublette, visitaron las instalaciones de uno de los supermercados de PedidosYa Market en la comuna de La Reina. Esta tienda es una de las 28 operativas de la plataforma en Chile, 10 de ellas ubicadas en Santiago. Durante la visita, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento del servicio y recorrer las instalaciones.

El equipo de PedidosYa Market presentó en detalle cómo opera su modelo logístico, destacando la eficiencia del proceso, desde la recepción del pedido en la aplicación hasta el empaquetado y la entrega final, todo en menos de 20 minutos. Javier González, director de los supermercados digitales, destacó que “el negocio de e-groceries es una tendencia a nivel mundial, ya que las personas ahora hacen compras de productos frescos y de despensa en menores cantidades, pero varias veces a la semana, quieren entregas rápidas y en horarios extendidos, y no quieren cargar bolsas ni tomar el auto. Nuestro foco es eliminar las barreras entregando a los usuarios productos de gran calidad a buen precio y con una logística eficiente“.   

Tras el recorrido, se generaron espacios de conversación entre Carlos Soublette, gerente general de la CCS, Javier González, Francisco Loaysa gerente de Operaciones de PedidosYa Market y Mónica Collell, gerente de Asuntos Corporativos de PedidosYa Latam, oportunidad en la que se analizaron los desafíos que enfrentan las plataformas de marketplace frente a las modificaciones a la Ley del Consumidor. Los participantes destacaron la importancia de garantizar que las regulaciones reconozcan las particularidades del sector y promuevan un entorno que beneficie tanto a los usuarios como a los negocios asociados.

Carlos Soublette subrayó la relevancia de estas instancias de diálogo: “Como CCS, buscamos que los marketplaces y plataformas de intermediación tengan un espacio para expresar sus inquietudes y proponer soluciones que mejoren la experiencia para todos los actores involucrados”.

PedidosYa reafirmó su compromiso con la calidad y la confianza del consumidor, destacando su rol como puente entre empresas y usuarios, y su objetivo de ofrecer un servicio responsable que continúe respaldando a los emprendedores y negocios locales en Chile, los que representan el 80% de los comercios que están en la plataforma. La jornada concluyó con un enfoque en el fortalecimiento de las relaciones entre plataformas, proveedores y clientes, reconociendo los desafíos y oportunidades que trae consigo el panorama regulatorio actual y la economía digital.    

Revisa el recorrido por PedidosYa Market aquí

Más del 60% de los veraneantes tomarán vacaciones en febrero

De acuerdo con una encuesta realizada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) a consumidores de distintas regiones, dos tercios de los mayores de 18 años planean tomar vacaciones este verano 2025, y de ellos cerca del 30% ya las está tomando o las tomará en lo que queda de este mes de enero. Febrero, en cambio, continúa fortaleciendo su rol como el mes preferido para vacacionar de los chilenos, con un 64% de respuestas entre quienes tienen planes de descanso. Marzo, pese a su fuerte carga de actividad, es elegido por el 7%, quienes prefieren aprovechar el buen clima estacional sin la congestión y los mayores precios que suelen observarse en los meses anteriores.

Según género, se observa una mayor intención de tomar vacaciones entre las mujeres, cercana al 70%, mientras que el caso de los hombres supera levemente el 60%. Esta diferencia se explica probablemente por la mayor tasa de participación laboral de hombres (72%) en relación con el segmento femenino (52%).

Los jóvenes entre 18 y 25 años (70%), y los mayores entre 56 y 65 años (71%), corresponden a los grupos etarios en que una mayor proporción saldrá de vacaciones. Desde el punto de vista de la situación socioeconómica, los segmentos de mayores ingresos presentan una mayor propensión a vacacionar, la cual va disminuyendo a medida que disminuyen los ingresos. Así, mientras en el segmento C1 más del 80% señala que tomará vacaciones este verano, mientras que en el D dicha proporción disminuye al 51% (una de cada dos personas).

Respecto de los destinos preferidos para vacacionar, la zona central destaca con distancia por sobre las otras opciones, con un 47% de las menciones, con una alta concentración en las playas del litoral, mientras que el 28% apuesta por la zona sur del país, un 20% la zona norte, y 7% apunta al extranjero.

Los destinos tradicionales de estos meses son Sudamérica, con más del 70% de las salidas (principalmente Argentina, Brasil y Perú), Norteamérica, con poco más del 10% (principalmente Estados Unidos), Centroamérica y, en menor medida, Europa, con el 7%.

Respecto del comportamiento del gasto esperado, la mayoría, un 62%, planea mantener el mismo presupuesto de las vacaciones de 2024, mientras que un 27% hará un esfuerzo por gastar menos, y el 11% prevé aumentar su inversión para disfrutar del descanso en este verano.

De acuerdo al comportamiento histórico, normalmente entre enero y febrero aumenta el gasto de los hogares en servicios relacionados al turismo: por ejemplo, el gasto en pasajes de buses interurbanos aumenta un 30% en relación a un mes normal, totalizando en promedio 37 mil por hogar estimado para este año, mientras que los alojamientos para estancias cortas aumentan en un 21%, representando aproximadamente $ 240 mil por hogar. El gasto en bencina, por su parte, aumenta un 9%, para llegar a cerca de $115 mil entre ambos meses.

Para compensar estos mayores gastos ‘veraniegos’, los hogares disminuyen su presupuesto destinado a otras categorías, como alimentos, que históricamente muestra una caída cercana al 9% comparado con el resto del año.

Comercio planteó sus preocupaciones al SERNAC sobre los impactos de la Reforma a la Ley del Consumidor 

Para aportar a la discusión sobre la Reforma a la Ley del Consumidor, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) organizó un conversatorio junto a académicos, representantes de empresas socias y actores públicos y privados, con el propósito de aportar perspectivas prácticas y técnicas que incentiven el fortalecimiento de la reforma, particularmente respecto a la responsabilidad de los intermediarios en el comercio electrónico. 

En sus palabras de bienvenida, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, destacó que “hoy, más que nunca, debemos abordar las oportunidades y los desafíos que representan los marketplaces en el ecosistema del comercio electrónico, no solo como facilitadores del encuentro entre compradores y vendedores, sino también como una herramienta fundamental para posibilitar el acceso al comercio electrónico de miles de pequeñas y medianas empresas que como país hemos logrado incorporar a la era digital”. 

Asimismo, aseguró que esta modificación plantea interrogantes que deben ser analizadas para entender la naturaleza del modelo marketplace y sus alcances, como los límites de responsabilidad de consumidor, proveedores o sellers, el funcionamiento y los estándares de seguridad que debe tener. “El desafío de la regulación es grande, pero la oportunidad de avanzar hacia un marco normativo moderno, que promueva la innovación y la confianza, lo es aún más”, explicó. 

En esa línea, el director del Sernac, Andrés Herrera, señaló que “nuestra regulación actual, tanto en el marco legal y reglamentario, se ha tornado insuficiente respecto a distintas materias, y eso se junta con fenómenos crecientes que han comenzado a establecerse, como el avance del comercio, a través de redes sociales o comercios informales, en que el consumidor no tiene referencias para determinar cuándo está frente a un proveedor serio y responsable de aquellos que no lo son”. Además, insistió en que “es necesario avanzar hacia la determinación de mayores estándares en materia de responsabilidades de vendedores y operadores de plataformas, porque estos fenómenos crean un ámbito de desprotección para los consumidores”. 

Además, el director del Sernac, destacó el compromiso de la CCS, señalando que “el esfuerzo de la Cámara de Comercio de Santiago, que está haciendo permanentemente hace mucho tiempo, respecto de la mejora de los estándares que protejan al consumidor en su entorno digital y su compromiso siempre por promover prácticas responsables y transparentes respecto a sus asociados, me parece que es un paso importantísimo y una señal muy clara para la construcción de un ecosistema cada vez más seguro para el consumidor”. En esa línea, subrayó que “mejorar la protección del consumidor es una tarea y un desafío que nos involucra a todos, por cierto, al sector privado. Cuando todos los actores, las empresas, las autoridades, la academia, colaboran en una misión de país, se permite, o creemos que va a permitir, un entorno de mayor confianza en el comercio digital, posibilitando también el crecimiento del comercio electrónico y finalmente reforzando la institucionalidad de nuestro país”. 

Principales preocupaciones y desafíos  

Los representantes de los principales marketplaces del país, plantearon las preocupaciones del sector ante la reforma, particularmente sobre las responsabilidades de los intermediarios en el comercio electrónico. Entre los argumentos, destacaron que esta modificación podría ampliar la brecha que existe entre los marketplaces nacionales y extranjeros, debido a los costos que se tendrán que asumir y al riesgo de que éstos se traspasen a los usuarios. Además, concordaron en la necesidad de fijar roles que permitan al Sernac contar con mejores herramientas para su trabajo, y así promover un mercado más transparente, y que el consumidor esté más protegido. 

El encuentro contó con un panel integrado por destacados académicos y expertos en derecho del consumo. En su intervención, el abogado Iñigo de la Maza, planteó la discrepancia que puede generar el artículo 43 de la ley. “Creo que esto puede suscitar algunas dudas, porque la expresión proveedor e intermediario en la ley han sido objeto de una severa discusión. Dos personas, podríamos tener cierta discrepancia, al menos, en qué significa un proveedor”.  

En tal sentido, el experto entregó algunas sugerencias a la hora de determinar bajo qué condiciones los marketplaces pueden ser considerados responsables ante los consumidores. Este debate surge a partir de la necesidad de evaluar cuánta injerencia tiene el marketplace sobre las operaciones de los vendedores asociados, como el uso de bodegas, publicidad destacada o cualquier otro mecanismo que implique control directo. “Mientras mayor sea este control, más probable será que se deba asumir responsabilidad. Además, la apariencia también juega un rol clave: si el consumidor percibe que está comprando directamente al marketplace y no a un tercero, la plataforma podría ser considerada responsable. Esto resalta la importancia de establecer normas claras que no solo definan la responsabilidad, sino que también protejan la diversidad del ecosistema digital”. 

Por su parte, la abogada Francisca Barrientos, advirtió las consideraciones que debe atender la reforma, respecto al rol del intermediario en el artículo. En esa línea, aseguró que por “intermediación se puede entender por cualquier cosa y esto es importante porque hemos consensuado que necesitamos una regulación específica, porque no puede ser cualquier cosa, por razones jurídicas, económicas, etcétera”. La abogada explicó que “la regulación no es insuficiente, pero requiere de precisión, definición y claridad para avanzar en darle una cuota de responsabilidad y asignación a un ámbito que es clave para la economía”. 

Además, la académica destacó la importancia del reglamento de comercio electrónico, el que, en su opinión, en muchos aspectos ya provee un marco adecuado, por lo que debiera ser aprovechado y fortalecido para evitar duplicaciones o confusiones regulatorias. En sus palabras, este instrumento “permite distinguir con precisión las responsabilidades entre plataformas, vendedores y consumidores, asignando cuotas de responsabilidad claras en aspectos como información, publicidad y deberes contractuales. La introducción de nuevas reglas, como incorporar ‘productos’ a normativas pensadas inicialmente para servicios, podría generar impactos legales y económicos indeseados”. Por ello, destacó que es fundamental avanzar en una regulación que equilibre la necesidad de proteger al consumidor sin imponer barreras de entrada excesivas a los pequeños comerciantes, “asegurando un ecosistema digital dinámico y accesible”. 

RedNegocios lanza nuevo producto: Informe de Capacidad Económica Estimada de Proveedores

Desde enero de 2025, RedNegocios pone a disposición de sus usuarios el nuevo Informe de Capacidad Económica Estimada de Proveedores. Este informe proporciona una medida cuantitativa sobre la capacidad económica de una empresa para enfrentar la ejecución de un contrato, considerando variables financieras y otros indicadores clave.

Esta herramienta permite a los compradores identificar y evaluar con claridad hasta qué monto de ejecución de contrato podría responder una empresa postulante, optimizando así los procesos de compra y reduciendo los riesgos asociados a las decisiones de contratación.

El informe incluye información detallada que permite evaluar la solvencia y capacidad económica de los proveedores. Entre los principales elementos que componen la estructura del informe se encuentran:

  • Identificación de la empresa: Datos validados con el Servicio de Impuestos Internos (SII).
  • Monto de Capacidad Económica: Expresado en pesos chilenos.
  • Análisis financiero: Incluye la evaluación de 9 ratios financieros y el Z Score.
  • Factores adicionales: Factor de Rendimiento y el Certificado de Deuda de la Tesorería General de la República (TGR).

Además, el informe cumple con ciertos requisitos y condiciones:

  • Solo disponible para empresas registradas en RedNegocios con Plan Avanzado.
  • Aplica exclusivamente a personas jurídicas con estados financieros aprobados.
  • Sin costo adicional para compradores o proveedores.
  • Informe único anual, visible en la ficha del proveedor dentro de la sección “Informes especializados”, con contador de descargas.

Con este nuevo producto, RedNegocios refuerza su compromiso de entregar soluciones innovadoras y eficaces que permitan a las empresas mejorar sus procesos de compra y reducir riesgos financieros.

Encuentro de Mujeres Líderes: Reflexión y Colaboración en la CCS

Este miércoles, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) fue el escenario de un especial almuerzo en el que más de 20 destacadas mujeres líderes del ámbito empresarial, académico y gremial se reunieron para debatir sobre los desafíos que enfrenta el país y su impacto en la participación femenina en el mercado laboral.

La presidenta del gremio, María Teresa Vial, lideró un diálogo cercano y enriquecedor en el que se abordaron temas clave como la informalidad laboral, la seguridad y los costos de contratación, los cuales han sido influenciados por recientes iniciativas laborales.

Uno de los puntos destacados del encuentro fue el consenso en torno a la necesidad de avanzar hacia la implementación de la Ley de Sala Cuna Universal, una medida que se considera fundamental para fomentar una mayor incorporación de mujeres al mundo del trabajo formal.

El gerente de estudios de la CCS, George Lever, realizó una valiosa presentación sobre el contexto actual del empleo, lo que generó una interesante conversación sobre los desafíos que enfrentan las empresas, principalmente en el trabajo femenino.

Agradecemos a cada una de las participantes por su tiempo, ideas y compromiso en la búsqueda de soluciones que permitan construir un país más equitativo y con mayores oportunidades para las mujeres.

CCS organiza jornada de colaboración con Cámaras de Comercio Regionales

Con el propósito de fomentar la colaboración mutua y generar sinergias, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) organizó, junto a las Cámaras de Comercio Regionales de Arica, Iquique, Valparaíso, Rancagua Y O´Higgins, Talca, Osorno y Puerto Montt, una jornada de trabajo en la que destacó el espíritu colaborativo para robustecer la acción gremial necesaria para enfrentar los desafíos de las empresas del comercio asociadas a estas instituciones en todo el país.

La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, dio inicio al encuentro subrayando la relevancia de construir entre todos los actores del sector una agenda común orientada a las necesidades de las empresas. “Solo a través de la colaboración y el entendimiento mutuo podremos enfrentar los desafíos actuales y avanzar hacia un comercio más sólido y orientado al futuro“.

Durante la reunión, los representantes gremiales coincidieron en que las mayores preocupaciones que enfrenta el sector a lo largo del país son la delincuencia, inseguridad y el aumento significativo del comercio ilícito. Asimismo, destacaron como desafío la necesidad de lograr mayor crecimiento e inversión en las ciudades. Para cuyas tareas se requiere tener gremios sostenibles con una mirada de futuro.

La jornada incluyó presentaciones de las distintas unidades de negocio de la CCS, donde se destacaron servicios a disposición de las Cámaras y sus empresas tales como: el Boletín Comercial, Red Negocios CCS, Resolbit, e-Cert, CAM Santiago, Comercio Electrónico, la internacionalización a través de misiones comerciales y la recientemente adquirida plataforma tecnológica Artikos.