Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

Hermeco se asocia con Logisfashion para potenciar su expansión internacional y eficiencia logística

Santiago, 08 de noviembre de 2024.– Hermeco, compañía líder en el sector textil, ha consolidado una alianza estratégica con Logisfashion, multinacional especializada en servicios logísticos aplicados a moda, belleza y lifestyle. De esta manera, la compañía logística, que trabaja con reconocidas marcas globales como Zara, H&M y Falabella, aportará su tecnología de vanguardia y su infraestructura logística para optimizar los procesos de Hermeco, tanto a nivel nacional como internacional.

Esta alianza fortalecerá la capacidad de Hermeco con el objetivo de mejorar su eficiencia operativa en Colombia, mientras impulsa su expansión internacional, brindando respaldo a su emblemática marca OFFCORSS.

Con Logisfashion como nuestro aliado estratégico, no solo mejoraremos la eficiencia logística, sino que estamos totalmente preparados para soportar el crecimiento a nivel internacional, ofreciendo mayor flexibilidad operativa, a través de las mejores prácticas del sector a nivel internacional y tecnología de punta”, afirmó Juan Pablo Roa Barragán, director de logística de Hermeco.

Logisfashion comenzó sus operaciones en Latinoamérica en 2006 y desde entonces la compañía ha crecido de forma continua gracias a un servicio logístico de calidad. En Colombia, con Hermeco, refuerza su propósito de convertirse en el partner logístico estratégico con quién externalizar de forma rentable y segura las operaciones. Esta alianza estratégica permitirá que la plataforma ubicada en Medellín sea clave para el desarrollo de un centro de distribución multimarca, que permitirá no solo optimizar costos, sino también aumentar la capacidad de Offcorss y otras marcas para responder a las exigencias del mercado.

El comercio electrónico se ha convertido en un área clave de crecimiento para Hermeco, y con esta unión de fuerzas, la compañía se prepara para fortalecer su presencia en este segmento, especialmente en Latinoamérica, donde aún existen grandes oportunidades de mejora en los procesos digitales. Hermeco busca diferenciarse y liderar en el ámbito del e-commerce, complementando el éxito que ha alcanzado en sus tiendas físicas. Con Logisfashion como socio, Hermeco optimizará costos y perfeccionará sus procesos logísticos, brindando a sus clientes una experiencia de compra en línea más ágil y robusta.

Por su parte, Diego Larrañaga, Chief Operations Officer de Logisfashion, ha destacado que “Colombia es un mercado clave en la industria de la moda, y cada vez son más marcas que están optando por externalizar su logística para concentrarse en su core business. Logisfashion lleva trabajando los últimos años para llegar a este momento en las mejores condiciones y ser capaces de acompañar a las empresas colombianas en este proceso, asegurando una operación logística integral eficiente y aprovechando las sinergias y economías de escala. Estamos orgullosos de colaborar en este camino de expansión y optimización logística en Colombia.”

Con esta alianza, Hermeco reafirma su compromiso de seguir innovando en el sector, mejorando la experiencia del cliente final y potenciando su capacidad de expansión internacional de la mano de un socio logístico de talla mundial.

Acerca de Logisfashion

Logisfashion es un operador logístico multinacional especializado en moda, belleza y lifestyle con una propuesta de valor integral a lo largo de la cadena de suministro. Fundada en 1996, cuenta con presencia global y suma 500.000 m2 de superficie operativa, repartida entre España, Latinoamérica y Asia. Con una firme apuesta por las tecnologías de vanguardia para la mejora continua de sus procesos. Para más información visite: https://www.logisfashion.com/

Acerca de HERMECO – OFFCORSS

Compañía que diseña, desarrolla, produce y comercializa propuestas innovadoras de vestuario y accesorios para bebés, niños y niñas, mediante una gestión desarrollada con pasión, innovación, diversión y creatividad.

OFFCORSS es actualmente la marca con la que Logisfashion han logrado el mayor posicionamiento y reconocimiento en el mercado, gracias a la dedicada labor de estudiar y explorar el mundo de la moda enfocado especialmente en las nuevas generaciones.

Gracias a su amplia red de tiendas y canales es posible encontrar prendas en Colombia, así como en otros países de Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe.

Para más información visite: www.offcorss.com

Comité de Comercio Internacional CCS presenta avances en acuerdos comerciales y desafíos logísticos globales

Durante la jornada del jueves 07 de noviembre, en el Comité de Comercio Internacional de la CCS, la abogada Cristina Vio presentó los avances en los acuerdos comerciales de Chile, con un foco especial en los recientes tratados bilaterales con Paraguay y Estados Unidos. Además, se abordaron los desafíos en el transporte marítimo y aéreo, un factor clave para el comercio global en el contexto actual. 

En la sesión, Cristina Vio, abogada de la Cámara de Comercio de Santiago, explicó la importancia de la tramitación legislativa de los tratados internacionales, un proceso en el cual el Presidente de la República tiene la atribución de firmar y ratificar los acuerdos, sometiéndolos posteriormente al Congreso para su aprobación. Entre los tratados destacados se mencionó el acuerdo comercial con Paraguay, que moderniza la relación comercial bilateral, y el reciente acuerdo con Estados Unidos para evitar la doble imposición y facilitar el comercio de productos específicos. 

El acuerdo con Paraguay cierra un ciclo de modernización de tratados con países fundadores del Mercosur, mejorando la integración y abriendo nuevas oportunidades para exportaciones chilenas. Con Estados Unidos, en tanto, se subrayó la enmienda al acuerdo de doble tributación, actualizada para alinearse con cambios en las normas fiscales estadounidenses, y el acuerdo sobre el uso de ciertos términos en productos como quesos y carnes, que busca una comercialización sin restricciones en ambos países. 

Luis Fernando Herrera, de Shipping Cargo & Logistics, expuso los factores que influyen en el transporte marítimo y aéreo, incluyendo el impacto de eventos climáticos, conflictos laborales y sociales, así como la congestión en terminales estratégicos como el Canal de Panamá. Estos elementos, señaló, están siendo identificados por la UNCTAD como factores que han elevado costos y generado demoras significativas para la región. 

La sesión concluyó con una presentación de Arnaud de A&B Pacific Logistics sobre las nuevas tendencias en el manejo de cargas, que reflejan la creciente demanda de eficiencia y adaptabilidad en el sector logístico. Los expertos coincidieron en que estos desafíos representan una oportunidad para que Chile consolide sus lazos comerciales a nivel global, especialmente en un contexto de cambios estructurales en el comercio internacional. 

CCS presenta su visión sobre proyecto de cierre anticipado del comercio ante la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados

En la sesión de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, celebrada el pasado martes 05 de noviembre, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) expuso sus observaciones al proyecto de ley que busca modificar el Código del Trabajo respecto a los horarios de salida y descanso en feriados electorales para los trabajadores del comercio (Boletín N° 17.187-13).

El proyecto de ley propone que los empleados del comercio concluyan su jornada laboral a las 19:00 o 20:00 horas de lunes a sábado y a las 17:00 o 18:00 horas los domingos y festivos. Esta regulación excluye a los trabajadores de microempresas que operan fuera de centros comerciales o complejos gestionados bajo una misma razón social.

George Lever, gerente de estudios de la CCS, e Ivonne Yañez, abogada de la entidad, argumentaron que, aunque la iniciativa busca promover una mejor conciliación laboral, podría imponer restricciones que comprometan la flexibilidad y sostenibilidad económica del sector, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Lever señaló que, actualmente, el comercio formal enfrenta una carga tributaria elevada y un contexto de crecimiento económico que no ha estado acompañado de un aumento proporcional en la generación de empleo formal. “El empleo informal ha crecido a tasas significativamente mayores, con un alza cercana al 8% hace algunos meses y superior al 15% en trimestres anteriores, mientras que el empleo formal se mantiene muy por debajo de lo esperado en este contexto de recuperación económica”, afirmó Lever, advirtiendo sobre el impacto de nuevas normativas en la creación de empleo.

Por su parte, Yañez explicó que las medidas propuestas podrían afectar la productividad y competitividad de las pymes, en un escenario ya desafiante por normativas recientes como la Ley Karin, la reducción de la jornada laboral y el aumento del salario mínimo. “Muchas pymes dependen de horarios extendidos en fechas clave, como la Navidad, para alcanzar sus niveles más altos de ingresos”, añadió, destacando que los horarios de cierre anticipados pondrían en riesgo la estabilidad económica de estas empresas y la de sus trabajadores.

El gremio subrayó que uno de los aspectos más preocupantes del proyecto es su falta de consideración por las diferencias regionales y sectoriales. La normativa no contempla particularidades de sectores como zonas turísticas y áreas de comercio nocturno, que necesitan horarios flexibles para prosperar, especialmente durante las temporadas altas. Lever destacó que “en regiones extremas, las ventas en horario vespertino representan hasta un 30% del total”, lo que evidencia la relevancia de estos horarios para la sostenibilidad económica local.

Asimismo, Lever advirtió que una normativa estandarizada sin considerar estas variaciones podría perjudicar más a algunas regiones y tipos de empresas, afectando el empleo y los ingresos. También alertó que restringir los horarios del comercio formal podría fomentar la informalidad, generando problemas adicionales de evasión y seguridad.

Finalmente, la CCS hizo un llamado a evaluar alternativas que protejan tanto el empleo como la estabilidad económica del comercio formal sin limitar su capacidad de adaptarse a las demandas del mercado y de los consumidores. Lever concluyó enfatizando la necesidad de que las políticas sean coherentes con las realidades del mercado y las particularidades regionales para evitar consecuencias negativas: “Sumar restricciones sin un análisis profundo de los impactos puede convertirse en un camino riesgoso que afecte la libertad de funcionamiento y aumente los costos para las empresas”.

La CCS instó a reconsiderar el contenido del proyecto y a buscar soluciones que equilibren la protección laboral y la sostenibilidad económica, garantizando así el desarrollo adecuado del sector comercio en el país.

Importante empresa especializada en yacimientos de cobre renovó su flota de manipuladores telescópicos Bobcat tras capacitación integral de SimmaRent

Santiago, 06 de noviembre de 2024. Darío Sandoval, Business Line Manager Arriendo SimmaRent, destacó que el interés de Pucobre surgió debido a que los manipuladores actuales no cumplían con sus expectativas, lo que los llevó a considerar el T36.120SL. “El cambio completo de flota es una decisión importante para ellos, por lo que optaron por un arriendo con opción de compra para probar el equipo y evaluar su rendimiento“, explicó Sandoval.

La capacitación fue un aspecto clave del proceso. “El objetivo es que Pucobre pueda aprovechar al máximo las características del manipulador“, señaló Sandoval, quien también destacó la participación del especialista de asistencia técnica Gonzalo Contreras y del Jefe de Taller de Copiapó, Gamalier Trujillo. La capacitación incluyó una presentación técnica detallada del equipo, una revisión en terreno y una dinámica con los operarios y mecánicos, quienes pudieron familiarizarse con el funcionamiento y mantenimiento del manipulador.

El hecho de que una empresa minera líder en la región, como Pucobre, considere la migración hacia manipuladores Bobcat tiene un factor estratégico para Grupo Simma. “Esta decisión refuerza nuestro posicionamiento en la zona y nos brinda la oportunidad de presentar el resto de nuestro portafolio de productos y soluciones a otras operaciones mineras“, señaló Sandoval.

Pincha Aquí para ver el enlace de la nota en Simma.cl

Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial: Oportunidades y Desafíos Regulatorios en el Comité de Ciberseguridad CCS 

Este jueves 3 de octubre, se llevó a cabo una nueva sesión del Comité de Ciberseguridad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en la que Catherine Muñoz, Directora en Idónea, expuso sobre los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en el contexto de la ciberseguridad. La discusión se centró en los riesgos de ciberataques, ciberespionaje, ciberguerra y ciberterrorismo, así como en la necesidad de una regulación adecuada. 

Al comienzo de la sesión, Ivonne Yáñez Saba, abogada de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), resaltó el trabajo de la CCS en el desarrollo de la nueva plataforma “Agenda Legislativa CCS”, proporcionar acceso directo y actualizado a la legislación vigente en el país. Además, destacó la reciente publicación de una guía práctica para la implementación de la ley de protección de datos personales en el ámbito empresarial, un recurso que facilitará a las organizaciones el cumplimiento de esta normativa clave para la protección de la información y los derechos de los usuarios. 

Catherine Muñoz, Directora en Idónea, fue la encargada de exponer sobre los desafíos regulatorios que enfrenta la IA en este ámbito. Se discutió la necesidad de establecer una regulación que abarque a los distintos actores involucrados en el uso de IA, incluyendo operadores, proveedores, fabricantes, importadores y distribuidores. En Europa, por ejemplo, el reglamento aplicable establece obligaciones específicas para aquellos que desplieguen o comercialicen sistemas de inteligencia artificial, ya sean proveedores establecidos en la Unión Europea o de terceros países cuyos sistemas sean utilizados dentro del territorio europeo. 

Un punto central de la regulación es la clasificación de los sistemas de IA en cuatro niveles de riesgo: riesgo inaceptable (prohibidos), alto riesgo, riesgo limitado y riesgo mínimo o nulo. Los sistemas de alto riesgo, que incluyen aquellos que pueden afectar la seguridad o los derechos fundamentales de las personas, están sujetos a regulaciones estrictas, tales como la gobernanza de datos, mecanismos de transparencia, supervisión humana y medidas de ciberseguridad.  

El documento regulatorio europeo y el proyecto de ley chileno coinciden en que los sistemas de alto riesgo deben contar con un sistema de gestión de riesgos robusto. También deben implementar medidas técnicas y organizativas específicas para garantizar la seguridad desde el diseño, tales como la resistencia a manipulaciones y la capacidad de prevenir ciberataques. El incumplimiento de estas normativas puede llevar a multas severas de hasta 35 millones de euros o el 7% del volumen de negocios global.  

Las prácticas de IA prohibidas incluyen técnicas subliminales, manipulación de vulnerabilidades, categorización biométrica y el uso de reconocimiento facial en tiempo real. Además, tanto la regulación europea como el proyecto de ley chileno establecen excepciones para el uso de IA en seguridad nacional, investigación científica y sistemas de código abierto, siempre que no se utilicen con fines comerciales o en sistemas de alto riesgo. 

Con la creciente adopción de IA en múltiples sectores, el comité concluyó con un espacio de conversación abierta, donde los participantes discutieron la importancia de anticipar y mitigar los riesgos asociados al desarrollo de tecnologías disruptivas como la IA, al tiempo que se aprovechan sus oportunidades en un marco regulatorio adecuado.

CAM Santiago realiza Seminario sobre los 20 años de la Ley de Arbitraje Comercial Internacional

Este martes 24 de septiembre el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), realizó un seminario para conmemorar los 20 años de la publicación de la Ley N° 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, organizado por la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales del CAM Santiago. Esta instancia, fue inaugurada por María Teresa Vial, presidenta de la CCS, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó la relevancia del arbitraje comercial internacional como un mecanismo clave para la resolución de conflictos empresariales.

Luis Cordero, ministro de Justicia y Derechos Humanos, ofreció una visión sobre el impacto de esta ley en el contexto chileno, señalando cómo ha contribuido a fortalecer la seguridad jurídica en el país. “Evaluar los 20 años de la aplicación de la Ley también significa proyectar los próximos años de la aplicación de la misma, y mi única observación sobre ese punto es cómo esta institución, cómo los árbitros que participan de él, cómo operadores del sistema legal permiten una aplicación dinámica de la misma”.

El secretario de Estado, agregó que “la implementación de esta ley y las soluciones ingeniosas que al amparo de ella se han encontrado demuestran que la combinación de la calidad de quienes proveen de arbitraje y el respaldo institucional de entidades como la CCS son dos buenas combinaciones para el éxito de cualquier legislación, en particular de ésta que es tan significativa para los operadores del sistema legal, pero sobre todo para la legislación en nuestro país”.

Anna Joubin-Bret, secretaria de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, realizó un análisis sobre los 20 años de vigencia de la ley chilena. En su intervención, subrayó cómo esta normativa ha facilitado la resolución de conflictos internacionales y cómo se han incorporado nuevos elementos.

Posteriormente, se llevó a cabo el primer panel de discusión del seminario, titulado “El Arbitraje Comercial Internacional con el CAM Santiago y en Chile: desde 2004 a 2024”, que fue moderado por María Agnes Salah, presidenta del Consejo Directivo del CAM Santiago. Este panel contó con la participación de Mónica Van Der Schraft, Árbitra del CAM Santiago, quien abordó la evolución del arbitraje acelerado en el ámbito internacional.

Asimismo, Felipe Ossa, Árbitro del CAM Santiago, quien también participó como panelista, presentó un análisis exhaustivo sobre las peticiones de nulidad de la Ley N° 19.971 interpuestos ante la Corte de Apelaciones de Santiago. En su intervención, destacó el papel clave que ha jugado la Corte para mantener la rigurosidad del arbitraje internacional, enfatizando que las causales de nulidad son taxativas y que la acción de nulidad no debe ser utilizada como una petición de apelación.

Por su parte, Gonzalo Fernández, Árbitro del CAM Santiago, ofreció una mirada retrospectiva sobre la evolución de la jurisprudencia chilena en torno al reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales extranjeros. Destacó el rol de la Corte Suprema, subrayando que Chile es uno de los pocos países en América Latina que ha permitido otorgar un alto grado de seguridad jurídica a las partes involucradas en procesos arbitrales.

El seminario continuó con un segundo panel enfocado en los “Temas emergentes en el arbitraje internacional”, moderado por Ximena Vial, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación (CAM). En esta instancia, Sabina Sacco, consejera del CAM Santiago, abordó los desafíos que enfrenta el manejo de la producción de documentos en los procesos arbitrales, identificando problemas como las solicitudes excesivamente largas, las disputas sobre privilegio y confidencialidad, y los retrasos que esto genera. Sacco sugirió soluciones prácticas, como el establecimiento de cronogramas claros y el uso de tablas para gestionar de manera eficiente la producción de documentos.

Por otro lado, Andrés Jana, Árbitro del CAM Santiago, reflexionó sobre los desafíos que enfrentan los jueces al aplicar instrumentos internacionales en el contexto de arbitraje. Destacó la importancia de balancear principios transnacionales con el derecho doméstico y la necesidad de que los jueces cuenten con herramientas adecuadas para resolver conflictos internacionales de manera eficiente.

Finalmente, Juan Eduardo Figueroa, Árbitro del CAM Santiago, expuso respecto de los beneficios de Chile como sede para arbitrajes comerciales internacionales señalando que contamos con un cuerpo arbitral de prestigio y profesionales altamente calificados junto a una legislación sólida y reconocida internacionalmente. Agregó además que los tribunales de justicia en sus fallos han respetado el principio de mínima intervención consagrado en la Ley de Arbitraje Internacional.

El seminario cerró con reflexiones sobre los desafíos futuros del arbitraje internacional, enfocándose en la aplicación de principios transnacionales y la necesidad de seguir fortaleciendo la posición de Chile como un centro regional de arbitraje. 

Nicole Pinaud destaca 20 años de evolución de franquicias en Chile en el Comité de Franquicias CCS

Ayer, en el Comité de Franquicias de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Yuval Ben Haym, presidente del comité, dio la bienvenida a los asistentes y presentó a la invitada Nicole Pinaud, profesora de la Universidad de Chile. Bajo su presentación titulada “20 años de Franquicias en Chile, Caracterización y desafíos”, Pinaud repasó los hitos que han marcado el desarrollo de las franquicias en el país.

Pinaud inició su presentación destacando su trayectoria en el estudio de las franquicias, con la publicación de su primer libro en 2005, y las sucesivas actualizaciones en 2007, 2012, 2016, y la más reciente en 2024. Este recorrido académico permitió a Pinaud trazar la evolución de las franquicias en Chile, organizando este desarrollo en cuatro etapas claves: desde la introducción inicial y la llegada de grandes marcas internacionales como McDonald’s, Pizza Hut y KFC antes del año 2000, pasando por la expansión y profesionalización entre 2000 y 2010, la maduración del mercado hasta 2018, y la reciente fase de adaptación y transformación digital post-2019.

Uno de los puntos críticos de su exposición fue la falta de una regulación específica para las franquicias en Chile, lo que ha llevado a que los contratos privados sean el mecanismo predominante para estructurar las relaciones entre franquiciadores y franquiciados. A pesar de ello, Pinaud destacó el rol del Comité de Franquicias CCS en el establecimiento de buenas prácticas y en la promoción de este modelo de negocio en el país.

La profesora también enfatizó cómo, a pesar de las múltiples crisis sociales y económicas que ha enfrentado Chile en los últimos años, el modelo de franquicias ha demostrado ser resiliente y capaz de reinventarse. Este fenómeno, explicó, se ha visto favorecido por la acelerada digitalización y el surgimiento de nuevas oportunidades en sectores como la gastronomía, el retail y los servicios. Pinaud subrayó que la adaptación a los entornos disruptivos es clave para garantizar la sostenibilidad de las franquicias en el futuro.

La presentación también abordó el impacto económico y laboral de las franquicias en Chile, señalando el crecimiento sostenido del sector y la reducción en los periodos de recuperación de la inversión. Pinaud explicó cómo las franquicias deben mantenerse resilientes ante el entorno B.A.N.I, que caracteriza los desafíos actuales del mercado.

Finalmente, se abrió un espacio para preguntas y respuestas, donde se discutieron temas claves sobre la evolución del sector, seguido por un recordatorio de las próximas actividades de la CCS, como la Rueda de Negocios CCS y el ETM Day 2024.

CCS lanza desafío para emprendimientos de Inteligencia Artificial para el Comercio

El uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de soluciones en todas las industrias ha tenido una fuerte alza. De acuerdo con el Índice de Transformación Digital de Empresas 2023, en los dos últimos años se ha duplicado el uso de tecnologías 4.0, con un crecimiento acelerado de la inteligencia artificial. Entre los resultados destaca el salto que dio esta tecnología en el último año en las empresas, pasando de un 11% de uso en 2022 a casi un 30% en 2023.

Con eso en mente, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), lanzó esta semana su tercer desafío de emprendimiento, denominado “Impulsando la competitividad del comercio local en la era de la Inteligencia Artificial”, iniciativa a la cual pueden postular emprendedores; personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro; que cuenten con origen o residencia en el país; que sus proyectos estén en etapa de idea o dedesarrollo; y que tengan a lo menos una persona del equipo con dedicación exclusiva para la ejecución y puesta en marcha de la solución.

El desafío, realizado en conjunto con el partner estratégico ColaboraChile, tiene como objetivo contribuir a mejorar la eficiencia y competitividad del comercio local, mediante la adopción de herramientas de IA, potenciando al mismo tiempo el desarrollo de emprendimientos locales basados en nuevas tecnologías. 

Entre sus novedades, destaca la adopción de un modelo de buenas prácticas en el uso de la inteligencia artificial en los negocios, al que deben adherir todos los proyectos postulantes, asegurando un marco de autorregulación que permita potenciar los beneficios de la IA sin afectar los derechos o bienestar de las personas. Este modelo incluye compromisos en materia de transparencia, neutralidad, respeto a la privacidad y propiedad intelectual, ciberseguridad, y ética, entre otros. 

A través de este desafío buscamos apoyar aquellos proyectos innovadores que permitan responder a las distintas necesidades del comercio, por medio de soluciones basadas en el potencial que tiene la IA. De esta forma, buscamos apoyar aquellas iniciativas que respondan al contexto actual, al mismo tiempo que aportamos al desarrollo del país y al fortalecimiento del sector a través de los avances tecnológicos”, comentó María Teresa Vial, presidenta de la CCS.

La convocatoria forma parte de los distintos desafíos que lidera el gremio anualmente, a través de su área de Innovación y Emprendimiento, y está abierta hasta el 30 deseptiembre de 2024. Las bases y detalles del concurso están disponibles en la plataforma https://colaborachile.cl/2024/06/30/ccs-artificial/.

Comité de Finanzas CCS aborda desafíos de la Ley de Delitos Económicos y nombra a su nuevo presidente

Hoy, en una nueva sesión del Comité de Finanzas de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Werner Geissbuhler fue designado como el nuevo presidente del comité, sucediendo a Pablo Cortés. La reunión se centró en la Ley de Delitos Económicos N°21.595, una legislación que introduce cambios significativos en la responsabilidad penal de las personas jurídicas y sus ejecutivos. 

Al inicio de la sesión, Pablo Cortés, quien por un año había presidido el comité, dio la bienvenida a los asistentes y anunció la transición de liderazgo a Werner Geissbuhler, quien habló sobre las próximas actividades del comité, incluyendo sesiones programadas para septiembre, octubre y noviembre. Luego, George Lever, gerente de estudios CCS, habló sobre la sesión anterior presencial del comité y acerca de los desafíos y oportunidades. Por su parte, Ivonne Yáñez Saba, abogada del gremio, presentó la Guía CCS para la Implementación de la Ley de Delitos Económicos en el ámbito empresarial, las recomendaciones claves para la implementación efectiva de un modelo prevención del delito (MPD) y la Agenda Legislativa CCS, subrayando la importancia de esta herramienta en el contexto empresarial chileno. 

Durante la sesión, Santiago Ortúzar, socio de Alessandri Abogados, profundizó en los cambios más importantes que trae la Ley N°21.595, destacando que esta es la mayor modificación desde la creación de la Ley de Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica en 2009. Ortúzar aclaró que la nueva ley amplía los tipos penales a más de 230 delitos, aumenta las sanciones, y establece nuevas obligaciones para los altos ejecutivos, quienes deberán asegurar la eficacia de los programas de compliance dentro de sus organizaciones. En esa misma línea, con la entrada en vigor de la nueva normativa, obliga a todas las empresas, públicas y privadas a implementar modelos de prevención para estos delitos. 

Ortúzar destacó que la Ley N°21.595, que entró en vigor el 1 de septiembre de 2024, introduce conceptos como “delito económico” ampliando de manera significativa los sujetos obligados y las sanciones aplicables. Además, señaló que: “La ley no sólo sanciona la comisión directa de delitos, sino que también penaliza la falta de implementación efectiva de medidas preventivas por parte de los altos ejecutivos”. Esto significa que los directores y gerentes de las empresas tienen la responsabilidad de asegurar la eficacia de los programas de cumplimiento (compliance) dentro de sus organizaciones. 

Asimismo, destacó el sistema de “días-multa”, donde las sanciones monetarias están directamente vinculadas al ingreso diario de los condenados, asegurando que las penas sean proporcionales a la gravedad del delito y a los recursos del infractor. Además, se establecen inhabilitaciones para el ejercicio de cargos gerenciales y la contratación con el Estado para quienes sean condenados por estos delitos. 

Finalmente, Ortúzar advirtió sobre la complejidad de la nueva normativa, subrayando que es fundamental que las empresas revisen y fortalezcan sus políticas internas de cumplimiento.  

Delegación Chilena Expone en el Chile Summit 2024 en India y Anuncia Importante Encuentro Empresarial

En el contexto de la misión chilena a India, que contó con la participación de representantes de 10 gremios empresariales y fue liderada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el gerente de Socios y Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Juan Francisco Velasco Sähr, fue uno de los protagonistas del Chile Summit 2024. En su exposición, Velasco destacó el rol de las startups chilenas en el ámbito empresarial, subrayando su creciente influencia y la capacidad de innovación de estas compañías en el mercado global.

Durante su intervención, Velasco adelantó que, en la segunda quincena de octubre de este año, más de 30 empresarios provenientes de India visitarán Chile. Esta misión comercial tiene como objetivo reunirse con diversas empresas asociadas a la CCS, potenciando así las oportunidades de negocios e integración entre ambos países.

Cabe señalar que Ricardo Hepp, director de la CCS -que también fue parte de la delegación-, encabezó una reunión con la Federación de Cámaras de Comercio de India, en la cual se exploraron las posibles sinergias entre ambas organizaciones y se conversó sobre la próxima visita de la delegación empresarial india a Chile.

Este importante encuentro empresarial se enmarca en el Memorándum de Entendimiento firmado en 2019 entre la CCS y la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de India (FICCI). Dicho acuerdo busca fortalecer los lazos comerciales y generar espacios propicios para la colaboración entre empresas chilenas e indias, impulsando el crecimiento económico de ambos países.

La misión chilena en India refleja el compromiso de Chile por expandir su presencia internacional y fomentar el desarrollo de nuevas oportunidades de negocios con mercados emergentes, especialmente en el ámbito de la tecnología y la innovación.