Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

CCS lanza plataforma Confianza Digital para fortalecer la seguridad en el e-commerce

El comercio electrónico continúa expandiéndose con fuerza en Chile, pues en el primer semestre de este año las ventas online alcanzaron los US$ 4,5 billones, equivalente a un alza de 10,6%. Pero este salto también trae consigo nuevos riesgos, como laproliferación de sitios inseguros o falsos, phishing y suplantación de marcas, promociones engañosas y políticas de compra o de cambios poco claras.

Frente a este escenario, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), a través de su Comité de Comercio Electrónico (CCE), presenta la plataforma Confianza Digital, una iniciativa que busca educar y proteger a los usuarios, además de elevar los estándares de transparencia, seguridad y buenas prácticas en el ecosistema digital.

Disponible en www.confianzadigital.cl, la plataforma entrega variados contenidos, tales como un checklist digital, consejos prácticos para aprender a protegerse engaños, detectar fraudes, y orientación clara sobre los derechos de los consumidores basados en la Ley del Consumidor y en el Reglamento de Comercio Electrónico.

También proporciona valiosa información para hacer fact check o identificar si alguna tentadora promoción corresponde a una tienda falsa.

La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, resaltó que, al igual que aumentan las ventas online y el número de usuarios conectados, resulta indispensable fortalecer la confianza de los consumidores en el entorno digital. “Confianza Digital es mucho más que una simple herramienta de apoyo, es una guía que busca educar a los usuarios, entregándoles toda la información necesaria para que tomen decisiones informadas y seguras al momento de realizar sus compras en línea. De esta manera, promovemos un ecosistema digital más transparente, seguro y confiable para todos”.

Por su parte, el director del Sernac, Andrés Herrera, destacó que “todo esfuerzo que contribuya a fortalecer la confianza de los consumidores en el comercio electrónico es valorado por nosotros. Este tipo de iniciativas permiten que las personas tomen decisiones más informadas y que juntos —sector público y privado— avancemos hacia un entorno digital más seguro”.

En esa misma línea, el director de ANCI, Daniel Álvarez, explicó que “mientras el sector público, el sector privado y las empresas vayamos construyendo de manera conjunta un ecosistema digital seguro, será más fácil generar confianza en los consumidores y aprovechar plenamente las ventajas del comercio electrónico y las tecnologías digitales”.

HERRAMIENTAS CLAVES PARA COMPRAS SEGURAS

Confianza Digital ofrece recomendaciones simples para identificar sitios confiables:

  • Términos claros: revisar que la tienda publique en forma visible sus términos y condiciones y políticas de devolución, despacho y privacidad.
  • Contacto real: verificar la existencia de datos de contacto como dirección, teléfono y correo corporativo.
  • Conexión segura: asegurarse de que la URL del sitio comience con https:// y muestre un ícono de candado en el navegador.
  • Consejos antifraude y fact check de ofertas: cómo detectar phishing o suplantaciones y evaluar si una promoción proviene de una tienda legítima.
  • Medios de pago reconocidos: optar siempre por pasarelas de pago establecidas en lugar de transferencias directas a cuentas personales.
  • Reputación y diseño: desconfiar de sitios con errores de ortografía o diseños poco profesionales, y siempre buscar reseñas en fuentes externas.

La plataforma visibiliza, además, a las marcas que se han comprometido voluntariamente a cumplir con rigurosos principios, los cuales son respaldados por auditorías y mecanismos efectivos de resolución de controversias.

La información contenida en este sitio es de propiedad de la Cámara de Comercio de Santiago, y su reproducción será permitida toda vez que sea citada la fuente.

Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial: Oportunidades y Desafíos Regulatorios en el Comité de Ciberseguridad CCS 

Este jueves 3 de octubre, se llevó a cabo una nueva sesión del Comité de Ciberseguridad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en la que Catherine Muñoz, Directora en Idónea, expuso sobre los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en el contexto de la ciberseguridad. La discusión se centró en los riesgos de ciberataques, ciberespionaje, ciberguerra y ciberterrorismo, así como en la necesidad de una regulación adecuada. 

Al comienzo de la sesión, Ivonne Yáñez Saba, abogada de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), resaltó el trabajo de la CCS en el desarrollo de la nueva plataforma “Agenda Legislativa CCS”, proporcionar acceso directo y actualizado a la legislación vigente en el país. Además, destacó la reciente publicación de una guía práctica para la implementación de la ley de protección de datos personales en el ámbito empresarial, un recurso que facilitará a las organizaciones el cumplimiento de esta normativa clave para la protección de la información y los derechos de los usuarios. 

Catherine Muñoz, Directora en Idónea, fue la encargada de exponer sobre los desafíos regulatorios que enfrenta la IA en este ámbito. Se discutió la necesidad de establecer una regulación que abarque a los distintos actores involucrados en el uso de IA, incluyendo operadores, proveedores, fabricantes, importadores y distribuidores. En Europa, por ejemplo, el reglamento aplicable establece obligaciones específicas para aquellos que desplieguen o comercialicen sistemas de inteligencia artificial, ya sean proveedores establecidos en la Unión Europea o de terceros países cuyos sistemas sean utilizados dentro del territorio europeo. 

Un punto central de la regulación es la clasificación de los sistemas de IA en cuatro niveles de riesgo: riesgo inaceptable (prohibidos), alto riesgo, riesgo limitado y riesgo mínimo o nulo. Los sistemas de alto riesgo, que incluyen aquellos que pueden afectar la seguridad o los derechos fundamentales de las personas, están sujetos a regulaciones estrictas, tales como la gobernanza de datos, mecanismos de transparencia, supervisión humana y medidas de ciberseguridad.  

El documento regulatorio europeo y el proyecto de ley chileno coinciden en que los sistemas de alto riesgo deben contar con un sistema de gestión de riesgos robusto. También deben implementar medidas técnicas y organizativas específicas para garantizar la seguridad desde el diseño, tales como la resistencia a manipulaciones y la capacidad de prevenir ciberataques. El incumplimiento de estas normativas puede llevar a multas severas de hasta 35 millones de euros o el 7% del volumen de negocios global.  

Las prácticas de IA prohibidas incluyen técnicas subliminales, manipulación de vulnerabilidades, categorización biométrica y el uso de reconocimiento facial en tiempo real. Además, tanto la regulación europea como el proyecto de ley chileno establecen excepciones para el uso de IA en seguridad nacional, investigación científica y sistemas de código abierto, siempre que no se utilicen con fines comerciales o en sistemas de alto riesgo. 

Con la creciente adopción de IA en múltiples sectores, el comité concluyó con un espacio de conversación abierta, donde los participantes discutieron la importancia de anticipar y mitigar los riesgos asociados al desarrollo de tecnologías disruptivas como la IA, al tiempo que se aprovechan sus oportunidades en un marco regulatorio adecuado.

Comité de Compliance CCS Abordó Ley de Delitos Económicos ¿Cómo le afecta a tu empresa?

Con una gran convocatoria se realizó la primera sesión del Comité de Compliance CCS 2024, oportunidad en la que se abordó la “Ley de Delitos Económicos, analizando además los mitos comunes, diferencias con la legislación previa y las medidas necesarias para la adaptación empresarial.

La presentación titulada “Ley de Delitos Económicos:¿Cómo le afecta a tu empresa”, fue realizada por el abogado Sebastián Barros, director de Barros Silva Varela & Vigil, quien explicó la importancia del derecho penal en el contexto empresarial y la necesidad de actualizar los modelos de prevención para cumplir con las nuevas regulaciones. Además, hizo hincapié en la responsabilidad corporativa y en la importancia de identificar riesgos, implementar protocolos y designar responsables independientes.

La entrada en vigencia de la ley, diferenciando entre personas naturales y jurídicas, fue discutida en detalle, así como la ampliación de los delitos contemplados y los cambios en los presupuestos de responsabilidad penal para las personas jurídicas.

Además, se presentó el Modelo de Prevención como una herramienta clave para la adecuación empresarial, con énfasis en la necesidad de capacitación, actualización de políticas y evaluaciones periódicas.

En cuanto a los delitos contemplados por la ley, se destacó la importancia de abordar una amplia gama de áreas, desde lavado de activos hasta delitos informáticos, para garantizar el cumplimiento normativo. “En la práctica, las empresas están tomando medidas activas para adaptarse a estos cambios, desde la revisión de políticas de compliance hasta la capacitación del personal en todos los niveles de la organización”, señaló Barros.

Cabe destacar que, al inicio de la sesión, se dio la bienvenida a los nuevos integrantes del comité Adidas, Copeuch, y AIEP, y se presentó a la nueva directiva integrada por Isabel Lagos Morales, gerente Legal y Cumplimiento Blue Expres, como nueva presidenta del Comité e Ivonne Yáñez Saba, abogada de la CCS, como secretaria ejecutiva.

Guía de Ciberseguridad para PyMEs desarrollada por el Comité de Ciberseguridad CCS

En un entorno empresarial cada vez más digitalizado, las amenazas cibernéticas representan un desafío significativo para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Chile. Con la reciente promulgación de la Ley Marco sobre Ciberseguridad, la urgencia de proteger los activos digitales se ha vuelto más evidente que nunca. En respuesta a esta necesidad, el Comité de Ciberseguridad CCS ha desarrollado una guía práctica diseñada específicamente para ayudar a las PyMEs a salvaguardar sus operaciones y datos.

Los ataques recientes, como el compromiso de correo electrónico empresarial y el ransomware, resaltan la importancia de la seguridad digital. Las PyMEs, siendo las más vulnerables, requieren estrategias proactivas para enfrentar estas amenazas, dado su impacto significativo en la operación y reputación empresarial.

Por ello, la Guía de Ciberseguridad para PyMEs, basada en el enfoque de Confianza Cero (Zero Trust) (esencial para protegerse de manera holística contra amenazas internas y externas), se divide en seis secciones claves: Identidad, Datos, Endpoints, Cloud y Workloads, Red, y Personas. Estas secciones abordan aspectos críticos de la infraestructura de TI y ofrecen recomendaciones detalladas para mejorar la protección, detección y resiliencia ante posibles ataques cibernéticos.

Esta guía no solo se adapta al contexto único de las PyMEs chilenas, reconociendo sus recursos y desafíos, sino que también enfatiza la importancia del factor humano y la capacitación continua del personal en la prevención de ataques cibernéticos. Este enfoque integral no solo ayuda a prevenir incidentes de seguridad, sino que también asegura una respuesta efectiva y una rápida recuperación en caso de ataques, minimizando así el impacto en las operaciones empresariales.

Es importante destacar que la implementación efectiva de estas medidas depende del dinamismo del entorno de ciberseguridad y la capacidad de gestión de riesgos de cada empresa. Además, se subraya la importancia de considerar aspectos legales, financieros y tecnológicos al implementar estrategias de ciberseguridad.

Esta guía sirve como un punto de partida esencial para fortalecer la postura de seguridad de las PyMEs en Chile, destacando la importancia de la adaptación continua y la consulta con expertos en ciberseguridad para abordar las necesidades específicas de cada empresa, reconociendo siempre la importancia de una respuesta proactiva y continua ante las amenazas cibernéticas en un entorno empresarial en constante evolución.

Expertos debatieron en la CCS sobre regulación y protección de datos personales 

Organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en colaboración con CustomerTrigger e InsightLab, este miércoles se llevó a cabo el conversatorio “El Uso de los Datos para una Sociedad más Sostenible”, instancia en la que se presentó la séptima versión de la investigación “El Uso de Datos”.

El evento fue encabezado por la presidenta de la CCS, María Teresa Vial y contó con un panel moderado por Cristián Maulén, CEO de CustomerTrigger y líder del estudio, la senadora, Ximena Rincón; el ex senador, Felipe Harboe; y el fundador de Karün, Juan Cristóbal de Marchena, quienes abordaron la importancia de que las empresas aborden este tema.

Entre los principales hallazgos del estudio que recogió la opinión de más de 400 líderes sobre sus niveles de confianza, avances, prácticas, límites e inversiones en Data-Driven (desde 2017 a la fecha), se destaca que:

  • Un 80% de los líderes consideran como “importantes” y “críticos” los datos.
  • 66% de los líderes afirma que “crecerán” y “aumentarán” sus inversiones en prácticas asociadas al uso de datos.
  • El 58% de las organizaciones “no realiza ningún esfuerzo” en IA para el diseño de una siguiente “mejor acción”.

Al respecto, el líder de la investigación, Cristián Maulén reflexionó sobre los hallazgos indicando que “si consideramos que los datos son importantes, confiamos en ellos, movemos inversiones, pero esa mezcla hace que el avance sea bajo junto con las prácticas, las organizaciones pueden resultar más molestas para los clientes o incapaces de desarrollar servicios más personalizados que ayuden a las personas a vivir mejor, consumir mejor y ser más sostenibles.

Respecto de cómo los datos ayudan a las empresas en el contexto actual, Juan Cristóbal de Marchena indicó que para impactar los resultados de una empresa en la actualidad, la información y el feedback es fundamental para lograr un posicionamiento íntegro, rico y diferenciador.

A nivel de regulación, la presidenta de la CCS destacó que “nosotros como gremio estamos impulsando mucho la autorregulación en materia del uso de datos personales. La tecnología avanza muy rápido y actualmente la legislación tiene que tomar ese ritmo. Desde la Cámara de Comercio de Santiago hemos impulsado un rol importante con este tipo de iniciativas. Dando a conocer los resultados de nuestro trabajo, queremos que estos sean considerados en la discusión del proceso legislativo que se está llevando a cabo”.

Por su parte, la senadora Ximena Rincón hizo hincapié en que las empresas deben conocer e informarse sobre el proyecto de Ley de Datos Personales, además de actualizarse en esta materia para no quedar obsoletas. “Este desconocimiento puede traducirse en que sus trabajadores puedan incumplir el marco regulatorio, lo que puede significar un daño reputacional importante. No se puede alegar desconocimiento para estar exento de responsabilidades a nivel ético y de multas que no son menores”.

En última instancia, el exsenador Felipe Harboe guió sus intervenciones en el panel bajo la tesis de que se va a crear una red alrededor del uso de datos personales, en la que va a existir una cultura sobre la protección de datos. “El desconocimiento de esta ley es fatal en estos tiempos y hoy se está creando un ecosistema jurídico de la economía digital que uno debe entender para evitar caer en sanciones y uno debe mirarlo como un todo”, concluyó el ex senador.