Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

CCS se reunió con Senadora Rincón y abordan proyectos clave para el comercio

La presidenta de la Cámara de Comercio (CCS) María Teresa Vial, sostuvo hace algunos días una reunión con la senadora Ximena Rincón para analizar los principales alcances del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial.

En el encuentro, que además contó con la participación del gerente de Estudios; George Lever, el subgerente de Asuntos Públicos, Sebastián Sotelo, y la abogada legislativa, Ivonne Yáñez, se destacó la importancia de avanzar hacia un marco regulatorio moderno, flexible y basado en evidencia, capaz de equilibrar protección, innovación y desarrollo.

La Cámara advirtió que, si bien el texto incorpora un enfoque de gestión de riesgos, aún persisten debilidades estructurales que podrían derivar en efectos adversos sobre la inversión, la competitividad y el crecimiento del ecosistema digital nacional.

Desde la CCS se señaló que el desafío de fondo no radica solo en perfeccionar aspectos normativos, sino en diseñar un modelo proporcional, alineado con los estándares internacionales y fundado en la autorregulación responsable, que incentive la adopción tecnológica y la creación de valor. La próxima discusión en el Senado representa una oportunidad decisiva para fortalecer la gobernanza tecnológica, consolidar la confianza pública y privada en el desarrollo ético de la inteligencia artificial, y promover la formación de capital humano avanzado que acompañe este proceso transformador.

Asimismo, la líder gremial abordó los avances del proyecto de ley que modifica la Ley N° 21.368 sobre plásticos de un solo uso, iniciativa que busca permitir expresamente el uso de elementos reciclables o biodegradables. En la ocasión, subrayó la necesidad de armonizar los objetivos ambientales con la sostenibilidad operativa de las empresas, reconociendo los esfuerzos que diversos sectores han desplegado para adecuarse a las nuevas exigencias regulatorias. La CCS enfatizó la relevancia de ajustar los plazos de implementación conforme a la realidad productiva nacional, de modo de compatibilizar la transición hacia una economía circular con la viabilidad de las operaciones y el empleo formal.

 

Representantes de la CCS recorren supermercado de PedidosYa para conocer su modelo logístico y operativo

El pasado jueves 16 de enero, un equipo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), liderado por su gerente general, Carlos Soublette, visitaron las instalaciones de uno de los supermercados de PedidosYa Market en la comuna de La Reina. Esta tienda es una de las 28 operativas de la plataforma en Chile, 10 de ellas ubicadas en Santiago. Durante la visita, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento del servicio y recorrer las instalaciones.

El equipo de PedidosYa Market presentó en detalle cómo opera su modelo logístico, destacando la eficiencia del proceso, desde la recepción del pedido en la aplicación hasta el empaquetado y la entrega final, todo en menos de 20 minutos. Javier González, director de los supermercados digitales, destacó que “el negocio de e-groceries es una tendencia a nivel mundial, ya que las personas ahora hacen compras de productos frescos y de despensa en menores cantidades, pero varias veces a la semana, quieren entregas rápidas y en horarios extendidos, y no quieren cargar bolsas ni tomar el auto. Nuestro foco es eliminar las barreras entregando a los usuarios productos de gran calidad a buen precio y con una logística eficiente“.   

Tras el recorrido, se generaron espacios de conversación entre Carlos Soublette, gerente general de la CCS, Javier González, Francisco Loaysa gerente de Operaciones de PedidosYa Market y Mónica Collell, gerente de Asuntos Corporativos de PedidosYa Latam, oportunidad en la que se analizaron los desafíos que enfrentan las plataformas de marketplace frente a las modificaciones a la Ley del Consumidor. Los participantes destacaron la importancia de garantizar que las regulaciones reconozcan las particularidades del sector y promuevan un entorno que beneficie tanto a los usuarios como a los negocios asociados.

Carlos Soublette subrayó la relevancia de estas instancias de diálogo: “Como CCS, buscamos que los marketplaces y plataformas de intermediación tengan un espacio para expresar sus inquietudes y proponer soluciones que mejoren la experiencia para todos los actores involucrados”.

PedidosYa reafirmó su compromiso con la calidad y la confianza del consumidor, destacando su rol como puente entre empresas y usuarios, y su objetivo de ofrecer un servicio responsable que continúe respaldando a los emprendedores y negocios locales en Chile, los que representan el 80% de los comercios que están en la plataforma. La jornada concluyó con un enfoque en el fortalecimiento de las relaciones entre plataformas, proveedores y clientes, reconociendo los desafíos y oportunidades que trae consigo el panorama regulatorio actual y la economía digital.    

Revisa el recorrido por PedidosYa Market aquí

Comercio planteó sus preocupaciones al SERNAC sobre los impactos de la Reforma a la Ley del Consumidor 

Para aportar a la discusión sobre la Reforma a la Ley del Consumidor, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) organizó un conversatorio junto a académicos, representantes de empresas socias y actores públicos y privados, con el propósito de aportar perspectivas prácticas y técnicas que incentiven el fortalecimiento de la reforma, particularmente respecto a la responsabilidad de los intermediarios en el comercio electrónico. 

En sus palabras de bienvenida, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, destacó que “hoy, más que nunca, debemos abordar las oportunidades y los desafíos que representan los marketplaces en el ecosistema del comercio electrónico, no solo como facilitadores del encuentro entre compradores y vendedores, sino también como una herramienta fundamental para posibilitar el acceso al comercio electrónico de miles de pequeñas y medianas empresas que como país hemos logrado incorporar a la era digital”. 

Asimismo, aseguró que esta modificación plantea interrogantes que deben ser analizadas para entender la naturaleza del modelo marketplace y sus alcances, como los límites de responsabilidad de consumidor, proveedores o sellers, el funcionamiento y los estándares de seguridad que debe tener. “El desafío de la regulación es grande, pero la oportunidad de avanzar hacia un marco normativo moderno, que promueva la innovación y la confianza, lo es aún más”, explicó. 

En esa línea, el director del Sernac, Andrés Herrera, señaló que “nuestra regulación actual, tanto en el marco legal y reglamentario, se ha tornado insuficiente respecto a distintas materias, y eso se junta con fenómenos crecientes que han comenzado a establecerse, como el avance del comercio, a través de redes sociales o comercios informales, en que el consumidor no tiene referencias para determinar cuándo está frente a un proveedor serio y responsable de aquellos que no lo son”. Además, insistió en que “es necesario avanzar hacia la determinación de mayores estándares en materia de responsabilidades de vendedores y operadores de plataformas, porque estos fenómenos crean un ámbito de desprotección para los consumidores”. 

Además, el director del Sernac, destacó el compromiso de la CCS, señalando que “el esfuerzo de la Cámara de Comercio de Santiago, que está haciendo permanentemente hace mucho tiempo, respecto de la mejora de los estándares que protejan al consumidor en su entorno digital y su compromiso siempre por promover prácticas responsables y transparentes respecto a sus asociados, me parece que es un paso importantísimo y una señal muy clara para la construcción de un ecosistema cada vez más seguro para el consumidor”. En esa línea, subrayó que “mejorar la protección del consumidor es una tarea y un desafío que nos involucra a todos, por cierto, al sector privado. Cuando todos los actores, las empresas, las autoridades, la academia, colaboran en una misión de país, se permite, o creemos que va a permitir, un entorno de mayor confianza en el comercio digital, posibilitando también el crecimiento del comercio electrónico y finalmente reforzando la institucionalidad de nuestro país”. 

Principales preocupaciones y desafíos  

Los representantes de los principales marketplaces del país, plantearon las preocupaciones del sector ante la reforma, particularmente sobre las responsabilidades de los intermediarios en el comercio electrónico. Entre los argumentos, destacaron que esta modificación podría ampliar la brecha que existe entre los marketplaces nacionales y extranjeros, debido a los costos que se tendrán que asumir y al riesgo de que éstos se traspasen a los usuarios. Además, concordaron en la necesidad de fijar roles que permitan al Sernac contar con mejores herramientas para su trabajo, y así promover un mercado más transparente, y que el consumidor esté más protegido. 

El encuentro contó con un panel integrado por destacados académicos y expertos en derecho del consumo. En su intervención, el abogado Iñigo de la Maza, planteó la discrepancia que puede generar el artículo 43 de la ley. “Creo que esto puede suscitar algunas dudas, porque la expresión proveedor e intermediario en la ley han sido objeto de una severa discusión. Dos personas, podríamos tener cierta discrepancia, al menos, en qué significa un proveedor”.  

En tal sentido, el experto entregó algunas sugerencias a la hora de determinar bajo qué condiciones los marketplaces pueden ser considerados responsables ante los consumidores. Este debate surge a partir de la necesidad de evaluar cuánta injerencia tiene el marketplace sobre las operaciones de los vendedores asociados, como el uso de bodegas, publicidad destacada o cualquier otro mecanismo que implique control directo. “Mientras mayor sea este control, más probable será que se deba asumir responsabilidad. Además, la apariencia también juega un rol clave: si el consumidor percibe que está comprando directamente al marketplace y no a un tercero, la plataforma podría ser considerada responsable. Esto resalta la importancia de establecer normas claras que no solo definan la responsabilidad, sino que también protejan la diversidad del ecosistema digital”. 

Por su parte, la abogada Francisca Barrientos, advirtió las consideraciones que debe atender la reforma, respecto al rol del intermediario en el artículo. En esa línea, aseguró que por “intermediación se puede entender por cualquier cosa y esto es importante porque hemos consensuado que necesitamos una regulación específica, porque no puede ser cualquier cosa, por razones jurídicas, económicas, etcétera”. La abogada explicó que “la regulación no es insuficiente, pero requiere de precisión, definición y claridad para avanzar en darle una cuota de responsabilidad y asignación a un ámbito que es clave para la economía”. 

Además, la académica destacó la importancia del reglamento de comercio electrónico, el que, en su opinión, en muchos aspectos ya provee un marco adecuado, por lo que debiera ser aprovechado y fortalecido para evitar duplicaciones o confusiones regulatorias. En sus palabras, este instrumento “permite distinguir con precisión las responsabilidades entre plataformas, vendedores y consumidores, asignando cuotas de responsabilidad claras en aspectos como información, publicidad y deberes contractuales. La introducción de nuevas reglas, como incorporar ‘productos’ a normativas pensadas inicialmente para servicios, podría generar impactos legales y económicos indeseados”. Por ello, destacó que es fundamental avanzar en una regulación que equilibre la necesidad de proteger al consumidor sin imponer barreras de entrada excesivas a los pequeños comerciantes, “asegurando un ecosistema digital dinámico y accesible”. 

CCS se reúne con alcalde de Santiago para abordar desafíos del centro de la ciudad

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) sostuvo una reunión clave con el nuevo alcalde de Santiago, Mario Desbordes, en la que se discutieron temas prioritarios para el desarrollo y la revitalización del centro de la comuna.

Durante el encuentro, se abordaron problemáticas como la inseguridad, la delincuencia y el creciente comercio ambulante. También se discutió la necesidad de mejorar el estado de las calles y se exploraron estrategias para atraer mayor comercio formal e inversiones que fortalezcan el desarrollo económico de la zona.

Ambas partes coincidieron en la urgencia de establecer iniciativas conjuntas para reforzar la seguridad, proteger tanto a los consumidores como a los comerciantes, y promover un entorno urbano más ordenado e inclusivo.

La presidenta de la CCS, María Teresa Vial, reiteró el compromiso de la institución con la comuna y ofreció la plena colaboración de la Cámara en todas las acciones necesarias para implementar soluciones efectivas que beneficien a la comunidad y a los negocios locales.

En la reunión también participaron Carlos Soublette, gerente general de la CCS, y George Lever, gerente de Estudios, quienes destacaron la importancia de generar alianzas público-privadas para impulsar un desarrollo sostenible en Santiago.

La CCS reafirma su compromiso con el bienestar de la comuna y continuará trabajando en conjunto con las autoridades para superar los desafíos del centro de la ciudad.

Canje sin restricciones trae el renovado programa de beneficios Scotiabank Chile

18 de noviembre de 2024, Santiago. Con el objetivo de consolidar el liderazgo de su programa de lealtad, Scotiabank Chile relanzó “Beneficios Scotia”, el programa con la moneda de cambio más líquida del mercado y que permite a los clientes realizar el canje de sus compras, sin restricciones, al borrar la deuda de la tarjeta de crédito asociada a la compra seleccionada para el canje, realizando simples pasos en la aplicación móvil ScotiaGo o a través del sitio web.

“Este programa busca acercar a nuestros clientes a experiencias excepcionales, descuentos exclusivos, facilidades de pago en una amplia gama de sectores y además los premia por su comportamiento financiero, con mejores beneficios a medida que suben de nivel”, señaló Paola Tastets, Vicepresidenta de productos y soluciones digitales.

Uno de los atractivos del programa Beneficios Scotia consiste en la gamificación. Esto significa que los clientes del banco tienen la alternativa de completar desafíos personalizados llamados “misiones”, que al ser cumplidas permiten obtener puntos de nivel y así avanzar a través del programa. Dependiendo del nivel alcanzado, podrán disfrutar de una variedad de descuentos en comercios, cashback y ofertas comerciales, entre otros.

Innovación más allá de los beneficios

Una de las novedades del programa implica la renovación de la ya tradicional Ruta Gastronómica, una iniciativa que ampliará sus beneficios, más allá de atractivos descuentos, incorporando nuevas experiencias que también permitan revalorizar la gastronomía local.

Y como los viajes son importantes en la vida de los clientes de Scotiabank, desde hace un tiempo mantiene una alianza estratégica con Despegar, ofreciendo descuentos y tarifas preferenciales, además de hasta 24 cuotas sin interés y acumulación doble de Pesos Scotia en cualquier compra realizada en el minisitio Scotiabank.despegar.cl. En este ámbito, una de las principales innovaciones consiste en la posibilidad de pagar cualquier paquete, pasaje, tour o estadías, directamente en el minisitio, utilizando los Pesos Scotia que el cliente haya acumulado. Esta iniciativa no solo facilitará el acceso a viajes y programas, sino que también añade un valor al simplificar la compra y por ende la experiencia de cada viaje.

Finalmente, también como parte de esta completa oferta de valor para sus clientes, el banco de origen canadiense realizará el lanzamiento de un nuevo Marketplace, donde los clientes podrán encontrar productos de diversos rubros a precios increíbles.

Con este relanzamiento, Scotiabank Chile busca reafirmar su compromiso de ofrecer no solo productos financieros de calidad, sino también experiencias y beneficios que mejoren la calidad de vida de sus clientes en las distintas etapas de su vida.

Acerca de Scotiabank

La visión de Scotiabank es ser el socio financiero más confiable de nuestros clientes para lograr un crecimiento sostenible y rentable y maximizar el rendimiento total para los accionistas. Guiados por nuestro propósito, “por nuestro futuro”, ayudamos a nuestros clientes, sus familias y sus comunidades a lograr el éxito a través de una completa gama de asesoría, productos y servicios en los sectores de banca personal y comercial, gestión patrimonial, banca privada, corporativa y de inversión, y mercados de capitales. Con activos de aproximadamente $1.4 billones (al 31 de julio de 2024), Scotiabank cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX: BNS) y en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: BNS). Para obtener más información, visite www.scotiabank.com y síganos en X @Scotiabank.

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) informa a sus socios y al público en general sobre el funcionamiento del comercio durante las próximas elecciones regionales y municipales, que se llevarán a cabo los días 26 y 27 de octubre de 2024.

Esta información es clave para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes y para planificar adecuadamente las actividades comerciales durante estas fechas.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL COMERCIO

El próximo 26 y 27 de octubre de 2024 se realizarán las elecciones regionales y municipales, en las cuales la ciudadanía deberá elegir a gobernadores regionales, consejeros regionales, alcaldes y concejales.

En tal contexto y conforme a lo establecido en la ley N°21.693, el domingo 27 de octubre es un feriado legal no irrenunciable. En ese sentido, el comercio podrá funcionar normalmente salvo lo que se refiere al caso de los trabajadores del comercio que desempeñan funciones en malls, centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, lo que implica que dichos establecimientos deberán cerrar sus puertas el domingo 27, las demás actividades comerciales pueden funcionar según las disposiciones aplicables para feriados no irrenunciable.

Por otro lado, el sábado 26 de octubre no está catalogado como feriado, por lo que las actividades comerciales pueden desarrollarse con normalidad.

PERMISO PARA VOTAR

De acuerdo con el artículo 165 de la ley N°18.700, los empleadores están obligados a otorgar un permiso de tres horas a sus trabajadores para que puedan ejercer su derecho a voto, sin que este tiempo sea descontado de sus remuneraciones. Este permiso puede ser utilizado el sábado 26 o el domingo 27, según la elección del trabajador.

PERMISO PARA VOCALES DE MESA

Los empleadores deben otorgar los permisos correspondientes a los trabajadores que sean designados como vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados de la junta electoral. Estos permisos tampoco pueden afectar la remuneración del trabajador, tal como lo establece el artículo 166 del DFL N°2 que compila la ley N°18.700.

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

El no cumplimiento de las disposiciones laborales relacionadas con el proceso electoral puede conllevar multas que varían entre 3 y 150 UTM, dependiendo del tamaño de la empresa.

Las infracciones incluyen:

  • No otorgar el feriado legal.
  • Descontar el tiempo que los trabajadores destinen a sufragar.
  • Negar el permiso de tres horas para votar.
  • No conceder permisos a los trabajadores que actúan como vocales de mesa o miembros de colegios escrutadores.

No otorgamiento de feriado legal obligatorio e irrenunciable para los trabajadores comprendidos en el numeral 7 del artículo 38 del Código del Trabajo, en aquellos casos en que presten servicios en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica.   Multas de entre 30 ($1.996.830) y 150 ($9.984.150) UTM (*2), dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.  
No otorgamiento de permiso laboral a los trabajadores designados como vocales de Mesas Receptoras de Sufragios, miembros de Colegios Escrutadores o delegados de la Junta Electoral, para quienes los días de la elección no constituyen feriado legal irrenunciable.   Multas de entre 3 ($199.683) y 60 ($3.993.660) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.  
No otorgamiento de permiso por 3 horas a trabajadores para sufragar.   Multas de entre 3 ($199.683) y 60 ($3.993.660) UTM, dependiendo de si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande.  

Fuente: DT.

RECOMENDACIONES FINALES

Para evitar sanciones y asegurar el cumplimiento de la normativa, se recomienda a las empresas planificar con antelación los turnos de trabajo y permisos para que sus colaboradores puedan ejercer su derecho al voto, garantizando al mismo tiempo el normal funcionamiento de las operaciones comerciales. Puedes consultar la información oficial de la Direcciòn del Trabajo en: https://www.dt.gob.cl/portal/1627/w3-article-126782.html

Panadería y pastelería San Camilo cumple 140 años traspasando generaciones

Miércoles 02 de octubre, Santiago. La permanencia se sustenta en los valores familiares y empresariales, con austeridad, perseverancia, toma de riesgos responsables y la unión de los descendientes.Para la familia Ferrán, esa ha sido la clave para mantener la panadería y pastelería San Camilo en el corazón de los santiaguinos. “Perpetuar negocios como San Camilo, con más de 100 años, tiene que ver con mantener el vínculo emocional con la familia y la asociación, y que el legado esté presente en todos”, ya que es una marca que traspasa generaciones al evocar recuerdos para muchas personas, explica Alberto Ferrán, actual gerente general.

San Camilo conmemora 140 años este octubre, fecha quela encuentra en un auspicioso momento, con una red de 63 establecimientos -dos de ellos salones de té- en 17 comunas de la capital; y la obtención del Primer Lugar del Premio Nacional de Satisfacción de Clientes, en el sector minimarket.

Creada en 1884, conserva sus tradiciones, pero también ha logrado adaptarse a los gustos y tendencias de losclientes. A través de innovaciones tecnológicas desarrolló nuevos productos; se acercó a los consumidores con locales en el metro, centros comerciales y terminales; y desarrolló una tienda online que despacha a domicilio:  https://sancamilo.com/

“Este negocio premia la constancia y la herencia. Sales con las marraquetas frescas todos los días. De eso se trata”, afirma Ferrán.

La fábrica se mantiene en el lugar donde en 1884, y donde -años después-, el catalán Antonio Ferrán Sabaté adquirió la primera panadería San Camilo: la esquina de San Pablo con Matucana, en el barrio Yungay, en Santiago. Un ejemplo del valor que la familia Ferrán -con su cuarta generación en el negocio- asigna a la tradición y al arraigo en la comunidad que le vio nacer con un nombre que, según la leyenda, surgió cuando los empleados hallaron un santo de madera en el lugar donde se almacenaba el pan. 

En sus instalaciones se hornean colizas, marraquetas y la hallulla que, con cuño, es un producto distintivo, que duplica en venta a las marraquetas y es la “estrella” junto al berlín crema y la empanada de pino. Ésta última es muy demandada. En septiembre se vende más de medio millón de unidades, según indica el gerente general. Los clientes elijen entre masa tradicional y hojaldre, pino clásica o con ají, pino ave, queso o napolitana, entre otras. “Es la misma receta de toda la vida. La hacemos hace más de 100 años”, destaca.

Un sello es, precisamente, la receta patrimonial. Mantecados, torteles hoja, chilenitos, cocadas, almendrados y el Pan de Pascua hecho a mano se producen artesanalmente. La oferta supera los 300 productos de panadería, pastelería, bollería, helados, productos de cóctel y empanadas, con materias primas de calidad y respeto a la tradición. La amplia gama incluye berlines, rollitos, dulces chilenos, medialuna, palmeras, muffins, magdalenas, hallullas, marraquetas, fricas, pan de completo, colizas, panes integrales, moldes, pan de cóctel, ciabatta; y tortas de bizcocho, panqueque y hojaldre, con las clásicas chantilly piña y crema moka, así como tartaletas, pie de limón, torteles y kuchen, entre otros. En 2021 se sumó una línea sin gluten con tortas, pan y galletas. Todos estos productos se envían tres veces al día a los locales, con más de 40 mil transacciones diarias.

En 2021 se hicieron cambios para representar mejor la esencia del negocio, que genera trabajo a más de 1.500 personas, el 70%, mujeres. El mensaje “Lleva lo bueno”ratifica la frescura y calidad en cada compra.

Con más de un siglo liderando el negocio, el clan Ferrán preserva el legado del fundador. Su objetivo como una sociedad anónima 100% familiar es impactar positivamente en la sociedad (trabajadores, comunidad, medioambiente, clientes y proveedores), siendo un ejemplo de integridad y de resguardo de la tradición del oficio, del cual son su exponente más antiguo. Para ello participan en la Cámara de Comercio de Santiago; y las Asociaciones Gremial de Industriales del Pan de Santiago (INDUPAN); y de Empresas Familiares (AEF); y se han alineado a una gestión empresarial responsable. En 2023 emitieron su primer Reporte de Sostenibilidad. En 2025 saldrá el segundo. Asimismo, cuentan con el Sello Reducción de Huella de Carbono, del Ministerio del Medio Ambiente; y certificaciones ISO en medioambiente, eficiencia energética e inocuidad alimentaria.

Los avances en sostenibilidad y las proyecciones conviven con la valorización profunda de sus orígenes. Aspiran a crear un Museo con la historia de San Camilo, en la casa de los abuelos Ferrán, que ya fue restaurada y es aledaña a la fábrica de San Pablo. Para este sueño pendiente han conservado las máquinas y reliquias originales, a fin de que las nuevas generaciones conozcan el esfuerzo y la creatividad que hay detrás de un emprendimiento familiar que ha permanecido en el tiempo y en las preferencias de los chilenos.

CCS informa sobre el funcionamiento del comercio durante las Fiestas Patrias

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) informa a sus socios y al público en general sobre el funcionamiento del comercio durante las próximas Fiestas Patrias, que se celebrarán los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2024.

Esta información es clave para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes y para planificar adecuadamente las actividades comerciales durante estas fechas.

  1. CONSIDERACIONES GENERALES

De acuerdo con la normativa legal, los días 18 y 19 de septiembre son feriados obligatorios e irrenunciables para todos los trabajadores del comercio (ejemplo, los trabajadores del comercio cuyas labores se relacionen con el expendio o venta directa al público y también quienes cumplen labores íntimamente ligadas con esa función, como cajeros y empaquetadores).

Esto significa que la mayoría de los establecimientos deberán permanecer cerrados, salvo excepciones específicas que la ley contempla, como locales atendidos por sus propios dueños, restaurants, farmacias de urgencia y turno, expendio de combustibles, casino de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados, establecimientos de entretenimiento como cines, discotecas, pubs, y tiendas denominadas de “conveniencia”.

Por su parte, este año el día 20 de septiembre, se incluye como feriado “añadido”, pero no está catalogado como irrenunciable, por lo que el comercio puede operar con normalidad, siempre que se respeten los descansos legales y las normativas laborales vigentes.

  • INICIO Y TÉRMINO DEL DESCANSO

Es importante tener presente que el feriado comienza a las 21:00 horas del día anterior al festivo y termina a las 06:00 de la mañana del día posterior al feriado, salvo los turnos rotativos, para los que rigen otros horarios.

  • SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO

En caso de no cumplir con el feriado obligatorio e irrenunciable por Fiestas Patrias y el descanso alternado, las infracciones serán sancionadas con multas que van desde las 5 UTM ($331.810) hasta 20 UTM ($1.327.240) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa.

La CCS recuerda a sus asociados la importancia de cumplir con la legislación laboral en estas fechas, para evitar sanciones y garantizar el bienestar de sus trabajadores. Asimismo, aconseja a los consumidores a planificar sus compras con antelación para evitar inconvenientes durante las festividades.

CCS informa cómo operará el comercio para las próximas elecciones primarias de alcaldes y gobernadores

Con motivo de las elecciones primarias para elegir candidatos para alcaldes y gobernadores, que se realizarán el domingo 09 de junio, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) informa a sus socios sobre la obligación de dar cumplimiento a algunas disposiciones legales relacionadas con este proceso.

APERTURA DEL COMERCIO

De acuerdo con lo establecido en el artículo 180 de la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, indica que el comercio que se encuentra exceptuado del descanso dominical, por regla general éste puede atender normalmente al público.

Sin embargo, esta regla no se aplica para aquellos trabajadores que prestan sus servicios de atención al público en centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica, en que el día de elecciones será un día de descanso obligatorio de conformidad con lo dispuesto por el texto actualmente vigente del artículo 38 N° 7 del Código del Trabajo.

Lo anterior aplica exclusivamente en las comunas en que se realizan los actos eleccionarios, lo que ocurrirá a nivel nacional en 60 comunas que tendrán primarias de alcaldes y en las dos regiones (Coquimbo y Aysén) en que se realizarán primarias de gobernadores

ESTABLECIMIENTOS QUE EXPENDEN BEBIDAS ALCOHÓLICAS

El artículo 128 del D.F.L. N° 2 que fija el texto refundido de la Ley N° 18.700, establece que el día de las elecciones, hasta dos horas después del cierre de la votación en la respectiva localidad, no podrán realizarse espectáculos o eventos deportivos, artísticos o culturales de carácter masivo, cuando la fuerza encargada del orden público estime que éstos podrían afectar el normal desarrollo del proceso electoral.

Agrega que el día de la elección, entre las cinco horas de la mañana y dos horas después del cierre de la votación, los establecimientos comerciales no podrán expender bebidas alcohólicas para su consumo en el local o fuera de él, exceptuándose sólo a los hoteles respecto de los pasajeros que pernocten en ellos.

Para estos efectos, cabe tener presente que de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 74 del mencionado D.F.L. N° 2, la votación será declarada cerrada por el presidente de la respectiva mesa, a las 18:00 horas del día de la elección, a menos que hubiere algún elector que deseare sufragar, en cuyo caso se deberá recibir el sufragio de todos ellos antes de proceder con el cierre de la votación.

PERMISOS A LOS TRABAJADORES

De acuerdo con lo establecido en el artículo 166 del mismo D.F.L. N° 2, el empleador está obligado a conceder los permisos necesarios, sin descuento de remuneraciones, a los trabajadores que sean designados vocales de Mesas Receptoras de Sufragios, miembros de Colegios Escrutadores o delegados de la Junta Electoral. Para estas funciones, los trabajadores pueden ausentarse de sus labores por todo el tiempo que sea necesario para el adecuado desempeño de dichas funciones electorales. Está prohibido al empleador hacer descuentos en las remuneraciones de los trabajadores que se ausenten por este motivo. 

Asimismo, el artículo 165 dispone que ningún empleador podrá exigir servicio o trabajo alguno que impida votar a los electores, y agrega que en aquellas actividades que deban realizarse el día de las elecciones, los trabajadores podrán ausentarse durante dos horas, a fin de que puedan sufragar, sin descuento de sus remuneraciones. El empleador no puede impedir, desincentivar o entorpecer la concurrencia del trabajador/a a votar.

Para mayor información ingresar AQUÍ

Y el listado de comunas donde se realizarán primarias AQUÍ

Ministerio del Trabajo y CCS acuerdan crear mesa de apoyo para la implementación de la Ley de 40 horas

La Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se reunieron ayer martes para conversar sobre la implementación de la Ley de 40 Horas, la cual comienza a implementarse este viernes 26 de abril.

En la oportunidad, la dirigente gremial le dio a conocer a la secretaria de Estado los resultados de un sondeo realizado a las empresas socias de la institución, el cual da cuenta de que el 50% ya adecuó su jornada laboral en los términos que exige la Ley de 40 Horas, mientras la otra mitad lo hará a partir de este viernes.

La ministra Jeannette Jara y María Teresa Vial acordaron crear una mesa de apoyo para la implementación de la ley, con el fin de hacer un seguimiento cercano de las situaciones particulares que se puedan generar en las empresas.

Al respecto, la secretaria de Estado sostuvo que “como gobierno estamos apoyando a trabajadores y empleadores para una correcta aplicación de la Ley de 40 Horas y así poder entregar una mejor calidad de vida a las personas, como es el espíritu de la norma. En este sentido, quiero valorar la disposición de la Cámara de Comercio de Santiago en dar un seguimiento cercano a las situaciones particulares de sus asociados”

Por su parte, la presidenta de la CCS indicó que “aunque mantenemos interpretaciones distintas sobre la aplicación de esta ley, es más relevante trabajar en conjunto para asegurar su correcta implementación. Llevamos más de un año trabajando en este tema y coincidimos en la necesidad de establecer una mesa donde se puedan discutir casos particulares, con el fin de evitar confusiones y garantizar que se cumpla el objetivo final: reducir la jornada laboral en una hora durante este primer año y alcanzar posteriormente las 40 horas semanales. Nuestro propósito común es cuidar el ambiente laboral, fomentar la confianza y garantizar un trato justo tanto para los y las trabajadoras como para los y las empleadoras”.

Cabe señalar que recientemente la presidenta de la CCS se reunió en un comité extraordinario con sus empresas socias con el fin de abordar los alcances del nuevo dictamen de la Dirección de Trabajo.