Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

Ciberseguridad y la Inteligencia Artificial: Oportunidades y Desafíos Regulatorios en el Comité de Ciberseguridad CCS 

Este jueves 3 de octubre, se llevó a cabo una nueva sesión del Comité de Ciberseguridad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en la que Catherine Muñoz, Directora en Idónea, expuso sobre los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en el contexto de la ciberseguridad. La discusión se centró en los riesgos de ciberataques, ciberespionaje, ciberguerra y ciberterrorismo, así como en la necesidad de una regulación adecuada. 

Al comienzo de la sesión, Ivonne Yáñez Saba, abogada de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), resaltó el trabajo de la CCS en el desarrollo de la nueva plataforma “Agenda Legislativa CCS”, proporcionar acceso directo y actualizado a la legislación vigente en el país. Además, destacó la reciente publicación de una guía práctica para la implementación de la ley de protección de datos personales en el ámbito empresarial, un recurso que facilitará a las organizaciones el cumplimiento de esta normativa clave para la protección de la información y los derechos de los usuarios. 

Catherine Muñoz, Directora en Idónea, fue la encargada de exponer sobre los desafíos regulatorios que enfrenta la IA en este ámbito. Se discutió la necesidad de establecer una regulación que abarque a los distintos actores involucrados en el uso de IA, incluyendo operadores, proveedores, fabricantes, importadores y distribuidores. En Europa, por ejemplo, el reglamento aplicable establece obligaciones específicas para aquellos que desplieguen o comercialicen sistemas de inteligencia artificial, ya sean proveedores establecidos en la Unión Europea o de terceros países cuyos sistemas sean utilizados dentro del territorio europeo. 

Un punto central de la regulación es la clasificación de los sistemas de IA en cuatro niveles de riesgo: riesgo inaceptable (prohibidos), alto riesgo, riesgo limitado y riesgo mínimo o nulo. Los sistemas de alto riesgo, que incluyen aquellos que pueden afectar la seguridad o los derechos fundamentales de las personas, están sujetos a regulaciones estrictas, tales como la gobernanza de datos, mecanismos de transparencia, supervisión humana y medidas de ciberseguridad.  

El documento regulatorio europeo y el proyecto de ley chileno coinciden en que los sistemas de alto riesgo deben contar con un sistema de gestión de riesgos robusto. También deben implementar medidas técnicas y organizativas específicas para garantizar la seguridad desde el diseño, tales como la resistencia a manipulaciones y la capacidad de prevenir ciberataques. El incumplimiento de estas normativas puede llevar a multas severas de hasta 35 millones de euros o el 7% del volumen de negocios global.  

Las prácticas de IA prohibidas incluyen técnicas subliminales, manipulación de vulnerabilidades, categorización biométrica y el uso de reconocimiento facial en tiempo real. Además, tanto la regulación europea como el proyecto de ley chileno establecen excepciones para el uso de IA en seguridad nacional, investigación científica y sistemas de código abierto, siempre que no se utilicen con fines comerciales o en sistemas de alto riesgo. 

Con la creciente adopción de IA en múltiples sectores, el comité concluyó con un espacio de conversación abierta, donde los participantes discutieron la importancia de anticipar y mitigar los riesgos asociados al desarrollo de tecnologías disruptivas como la IA, al tiempo que se aprovechan sus oportunidades en un marco regulatorio adecuado.

CCS lanza desafío para emprendimientos de Inteligencia Artificial para el Comercio

El uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de soluciones en todas las industrias ha tenido una fuerte alza. De acuerdo con el Índice de Transformación Digital de Empresas 2023, en los dos últimos años se ha duplicado el uso de tecnologías 4.0, con un crecimiento acelerado de la inteligencia artificial. Entre los resultados destaca el salto que dio esta tecnología en el último año en las empresas, pasando de un 11% de uso en 2022 a casi un 30% en 2023.

Con eso en mente, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), lanzó esta semana su tercer desafío de emprendimiento, denominado “Impulsando la competitividad del comercio local en la era de la Inteligencia Artificial”, iniciativa a la cual pueden postular emprendedores; personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro; que cuenten con origen o residencia en el país; que sus proyectos estén en etapa de idea o dedesarrollo; y que tengan a lo menos una persona del equipo con dedicación exclusiva para la ejecución y puesta en marcha de la solución.

El desafío, realizado en conjunto con el partner estratégico ColaboraChile, tiene como objetivo contribuir a mejorar la eficiencia y competitividad del comercio local, mediante la adopción de herramientas de IA, potenciando al mismo tiempo el desarrollo de emprendimientos locales basados en nuevas tecnologías. 

Entre sus novedades, destaca la adopción de un modelo de buenas prácticas en el uso de la inteligencia artificial en los negocios, al que deben adherir todos los proyectos postulantes, asegurando un marco de autorregulación que permita potenciar los beneficios de la IA sin afectar los derechos o bienestar de las personas. Este modelo incluye compromisos en materia de transparencia, neutralidad, respeto a la privacidad y propiedad intelectual, ciberseguridad, y ética, entre otros. 

A través de este desafío buscamos apoyar aquellos proyectos innovadores que permitan responder a las distintas necesidades del comercio, por medio de soluciones basadas en el potencial que tiene la IA. De esta forma, buscamos apoyar aquellas iniciativas que respondan al contexto actual, al mismo tiempo que aportamos al desarrollo del país y al fortalecimiento del sector a través de los avances tecnológicos”, comentó María Teresa Vial, presidenta de la CCS.

La convocatoria forma parte de los distintos desafíos que lidera el gremio anualmente, a través de su área de Innovación y Emprendimiento, y está abierta hasta el 30 deseptiembre de 2024. Las bases y detalles del concurso están disponibles en la plataforma https://colaborachile.cl/2024/06/30/ccs-artificial/.

Soluciones de Inteligencia Artificial para el cumplimiento de la ley de Ciberseguridad

Santiago, 26 de julio 2024. OneInfo Consulting Chile, junto a Securiti, organizan un desayuno de negocios el miércoles 28 de agosto, de 9:30 a 11:30, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Santiago. El evento estará centrado en la intersección de la ciberseguridad y la inteligencia artificial, dos áreas críticas para las empresas en la era digital.

Este desayuno de negocios se presenta como una oportunidad única para que los profesionales del sector conozcan las últimas tendencias y soluciones en ciberseguridad e inteligencia artificial, y para establecer contactos con otros expertos y empresas del ámbito.

¿De qué se tratará?

  • Introducción a la Ley Marco de Ciberseguridad Nacional
  • Gobernanza de datos: cumplimiento normativo y control sobre aplicaciones de Inteligencia Artificial
  • Casos de estudio y testimonios sobre lo presentado en este espacio
  • Demostración en vivo

Lugar de la reunión: Cámara de Comercio de Santiago, Monjitas 392, Santiago

Puedes registrarte en el enlace a continuación: Regístrate aquí

Conoce más información de las empresas aquí:

OneInfo Consulting

Securiti

Comité de Ciberseguridad CCS explora el potencial de la IA en Ciberseguridad 

Hoy, en el Comité de Ciberseguridad CCS se discutió sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en las áreas de ciberseguridad. La reunión contó con la presencia de André Goujon, Socio Fundador de Lockbits, y David Alfaro, Gerente General de Arkavia, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias sobre el tema.

Goujon abordó varias aplicaciones de la IA en ciberseguridad, destacando el uso de la inteligencia artificial generativa en XDR (Detección y Respuesta Extendida) y en la inteligencia de amenazas (Treat Intelligence). También exploró cómo ChatGPT puede ayudar en el análisis de código Python legítimo, permitiendo a los analistas enfocar sus esfuerzos en los puntos más críticos.

Las conclusiones de Goujon fueron claras: la IA puede acelerar los análisis y optimizar la carga de trabajo, identificando rápidamente los puntos críticos en el código. Sin embargo, enfatizó que, a pesar de los avances de la IA generativa, los análisis deben incluir la experiencia humana para ser verdaderamente efectivos.

Alfaro, por su parte, explicó cómo Arkavia utiliza diferentes tipos de IA, incluyendo Machine Learning, Deep Learning y Gen AI, en sus operaciones de seguridad (SecOps). Definió SecOps como la integración de personas, procesos y tecnología para reducir el riesgo de ciberamenazas, incrementar la eficiencia operacional y mejorar el cumplimiento y la respuesta a incidentes.

Además, Alfaro detalló el uso de la IA generativa, como los modelos de lenguaje grande (LLM) y agentes autónomos, en la detección y respuesta a amenazas. La IA ayuda a maximizar la precisión y velocidad en la detección de anomalías, optimiza la eficiencia de la seguridad al analizar grandes conjuntos de datos y facilita la interacción del usuario con datos complejos, actuando como un copiloto.

La sesión concluyó con una ronda de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron profundizar en aspectos específicos de la ciberseguridad y el uso de la IA.

Cabe destacar que, al inicio de la sesión, Ivonne Yáñez Saba, abogada legislativa del gremio, destacó el lanzamiento de la nueva plataforma CCS Agenda Legislativa, que proporciona acceso directo y actualizado a información legislativa y proyectos de ley claves para las empresas.   

IA Generativa en la Gestión Financiera: Experto de Google en Comité de Finanzas CCS

Cabrera inició su exposición destacando el impacto transformador de la Inteligencia Artificial en todos los ámbitos.”Estamos ante una nueva era de transformación digital“, afirmó, señalando que la tecnología generativa ha avanzado a un ritmo acelerado, superando las expectativas iniciales.

La tecnología generativa se ha adelantado +15 años“, comentó Cabrera. “En 2022 ya tenemos disponible el procesamiento de lenguaje natural, que antes se estimaba para 2030. Lo mismo ocurre con la creatividad, disponible desde 2023 y proyectada para 2035, y el razonamiento avanzado, que llegará en 2024 pero se esperaba para 2040“, destacó.

En este sentido, el experto de Google enfatizó que todas las industrias se beneficiarán del impacto de la IA Generativa, la cual permitirá transformar los value streams de negocio más relevantes.

Con la IA, podremos optimizar la gestión de clientes, riesgos, operaciones y finanzas“, explicó Cabrera, utilizando un ejemplo de una institución financiera para ilustrar cómo la IA puede generar valor en cada área.

Por otro lado, Cabrera señaló que las organizaciones adoptarán inicialmente la IA con foco en la productividad. “En este nivel, las empresas automatizan procesos manuales y tareas repetitivas“, indicó.

Un negocio potenciado por la IA permitirá innovar a una velocidad sin precedentes“, afirmó Cabrera, citando un estudio que revela que las empresas más innovadoras obtienen resultados comerciales orientados al cliente 7,3 veces más rápidos gracias a sus inversiones en IA.

Para sacar el máximo provecho de la Inteligencia Artificial, las organizaciones tendrán que seguir avanzando en su estrategia data-driven, según Cabrera. “Es necesario recopilar, analizar y procesar grandes volúmenes de datos para alimentar los modelos de IA y obtener resultados precisos“, explicó.

La presentación de Cabrera incluyó ejemplos concretos de cómo la IA Generativa puede transformar el ámbito financiero. Se destacaron las capacidades de Gemini for Workspace, como la herramienta Help Me Write, para la creación de textos,la aplicación de IA en estrategias de marketing y el desarrollo de ideas para nuevos productos. Además, se enfatizó la generación rápida y precisa de traducciones y la localización de contenido, la automatización de servicios para atender preguntas complejas de clientes y empleados, el análisis automatizado de documentos, la generación de contenido y metadatos, y la creación de chatbots en Google Chat para asistencia diaria.

Para Cabrera la IA Generativa presenta un enorme potencial para transformar la gestión financiera, ofreciendo oportunidades para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y potenciar la innovación. Las empresas que adopten esta tecnología con una estrategia data-driven estarán mejor posicionadas para el éxito en el futuro.

Posteriormente, Cabrera realizó una demostración en vivo de cómo usar la IA en las diferentes maneras mencionadas. La sesión finalizó con un espacio de preguntas y respuestas donde los participantes pudieron aclarar dudas y profundizar en el tema.

La nueva era de la inteligencia artificial: Gestión de datos y análisis para acelerar tu transformación digital 

Durante la reunión del Comité de Finanzas CCS, se abordó la temática “La Nueva Era de la Inteligencia Artificial: Gestión de datos y Análisis para acelerar tu transformación digital”, presentada por Christian Álvarez, Gerente de Datos e IA de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay en Microsoft Cloud. Esta presentación destacó cómo las transformaciones data-driven están generando beneficios significativos, desde un aumento en los ingresos hasta una mejora en la satisfacción del cliente.

Transformar una organización hacia un enfoque data-driven es clave en la actualidad. En la sesión Christian Álvarez destacó los beneficios de esta transformación, incluyendo un aumento del 54% en el rendimiento de los ingresos, una mejora del 62% en la satisfacción del cliente y un 44% de reducción en el tiempo de llegada al mercado. La metodología de tener los datos y la IA en el centro del trabajo crea un bucle de retroalimentación digital que permite atraer clientes, transformar productos, optimizar operaciones y empoderar a las personas.

Las transformaciones exitosas se basan en dos pilares fundamentales: las capacidades de datos y la cultura de datos. Las capacidades de datos incluyen la modernización de datos, aplicaciones nativas en la nube, analítica e información, ciencia de datos y gobierno de datos. Por otro lado, la cultura de datos implica democratizar el acceso a los datos, empoderar a los empleados para tomar decisiones basadas en datos y desarrollar continuamente habilidades en torno a los datos.

Álvarez también explicó qué es la IA y cómo está cambiando los negocios en diferentes sectores, como el retail y los servicios financieros. Desde recommendation engines hasta la optimización de inventarios, la IA está revolucionando la forma en que las empresas interactúan con los clientes y toman decisiones financieras.

La presentación destacó la importancia de la implementación de herramientas como Microsoft Copilot, que empodera a cada usuario para aprovechar el potencial de la IA en su trabajo diario. Desde ventas hasta marketing, la IA está transformando todos los aspectos de las organizaciones.

De esta manera, señaló que Microsoft ofrece una amplia gama de soluciones que abordan los desafíos clave en la era de la inteligencia artificial. Desde la gestión de datos hasta la automatización de procesos, las herramientas de Microsoft están diseñadas para ayudar a las organizaciones a aprovechar al máximo sus datos y a impulsar la innovación.

Además, según Álvarez Microsoft está liderando el camino en la colaboración responsable en inteligencia artificial. A través de su asociación con OpenAI, Microsoft está garantizando que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y segura para beneficiar a la humanidad.

En este sentido, para Álvarez la implementación de Microsoft no solo impulsa la innovación, sino que también garantiza la seguridad y el cumplimiento de los datos. Con soluciones como Azure OpenAI Service, Microsoft ofrece un entorno seguro y confiable para desarrollar y desplegar modelos de inteligencia artificial, frente a ello se presentaron casos de éxito de Microsoft y OpenAI, demostrando la colaboración entre ambas empresas y beneficios al utilizar estas herramientas. 

La inteligencia artificial está sentando las bases para una nueva era de innovación en todos los sectores. Desde la gestión de datos hasta la toma de decisiones financieras, la IA está transformando la forma en que las organizaciones operan y ofrecen valor a sus clientes. Según Álavarez con herramientas como Microsoft Copilot y el servicio Azure OpenAI, las empresas pueden aprovechar todo el potencial de la IA de manera segura y eficiente.

Comité de Personas CCS: la Transformación Digital y El empleado del futuro

En una nueva sesión del Comité de Personas CCS, se abordó sobre la Transformación Digital y su impacto en el futuro del empleo, con la participación de Carlos Arruda, Consulting Partner, IBM y Rodrigo Catalan, Leader Automation LA, IBM. La discusión se centró en el concepto emergente del “Empleado del Futuro” y sus implicaciones en las dinámicas laborales actuales. 

Carlos Arruda inició la presentación destacando la evolución de las operaciones empresariales a lo largo de las últimas décadas, resaltando los pilares esenciales de la Transformación Digital, que continúan siendo fundamentales para el éxito organizacional. Se hizo hincapié en el surgimiento de un nuevo paradigma, donde las empresas pueden aprovechar el potencial de los Trabajadores Digitales respaldados por tecnología cognitiva, como la Inteligencia Artificial (IA).  

El enfoque en la construcción del “Trabajador Digital” fue subrayado por Rodrigo Catalan, quien compartió casos de éxito en América Latina, donde el uso intensivo de IA y tecnologías cognitivas ha llevado a aumentos significativos en la productividad. Ejemplos concretos, como la reducción de recursos en bancos y empresas de servicios públicos, ilustran el impacto transformador de esta nueva forma de trabajo. 

El habilitador clave para esta revolución laboral es el Cloud Pack for Business Automation (CP4BA), un paquete de soluciones diseñado para implementar la Automatización Extrema, facilitando la integración con sistemas heredados y garantizando la propiedad intelectual del cliente. 

Carlos Arruda luego introdujo el concepto de “Fuerza Laboral Híbrida”, destacando la importancia de la interacción entre humanos y máquinas. Este enfoque busca equilibrar la ecuación hombre-máquina, transformando las operaciones empresariales hacia modelos operativos más eficientes y ágiles. 

Finalmente, Rodrigo Catalan realizó una demostración en vivo del “Trabajador Digital”, mostrando su capacidad para conducir entrevistas, analizar respuestas y sugerir preguntas para los empleados humanos, destacando así su potencial en la mejora de las dinámicas laborales. 

Rendición de gastos de empresa con Tickelia: Descubre las claves para tener un control y evitar fraudes internos en tu empresa

¿Tardas largas horas en rendir tus gastos? ¿Aún llenas formularios en planillas de Excel de manera manual? ¿Está tu oficina llena de boletas y, además, tienes que corchetear comprobantes? Olvídate de estos procesos largos y complicados mediante la digitalización de rendición de gastos de empresa en el evento exclusivo de Tickelia el 4 de abril en la Cámara de Comercio de Santiago, junto con Garrigues y Zener, que nos darán las claves para combatir el fraude interno, fiscalidad y control en la rendición de gastos. ¿Te apuntas?

En un mundo empresarial que avanza rápidamente hacia la digitalización, mantenerse al día con las últimas tecnologías es más que una opción: es una necesidad. Conscientes de este imperativo, Tickelia, la solución para digitalizar la rendición y gestión de los gastos de empresa invita a las empresas chilenas a un exclusivo desayuno titulado: ‘¡Garrigues y Zener: Claves en fiscalidad, fraude interno y control en la rendición de gastos de empresa, ¿cómo combatirlo?!, el próximo 4 de abril en la Cámara de Comercio de Santiago junto a Zener, MarigoldSW, Garrigues y ACCIÓ Catalonia Trade & Investment Santiago de Chile. Este evento no solo destacará la importancia de conocer las claves de fiscalidad, fraude interno y control en la rendición de gastos empresariales, sino que también promoverá un valioso espacio de networking con diversas empresas líderes en el sector.

Regístrate hoy y asegura tu lugar en este evento transformador.

Link del evento: https://tickelia.com/cl/evento-garrigues-zener/

Desde su creación en 2013, Tickelia ha revolucionado la manera en que las empresas manejan y rinden los gastos empresariales y viáticos. Gracias a la experiencia de más de 38 años de Inology, empresa que la desarrolló, Tickelia se posiciona como un aliado estratégico en la digitalización y automatización de los procesos de rendición de gastos, permitiendo a las empresas optimizar tiempos y reducir errores.

El desafío es claro, según datos recopilados por Tickelia, un 22% de los gastos de empresa superan el importe máximo establecido por las políticas internas de las empresas, generando conflictos y desajustes en las cuentas. Tickelia responde a esta problemática con una plataforma que no solo simplifica la rendición de gastos, sino que también asegura el cumplimiento de las políticas de gastos internas mediante tecnologías de vanguardia como OCR, ICR y machine learning, entre otras. Estas herramientas de inteligencia artificial facilitan la identificación de patrones y errores, como gastos duplicados, fechas mal registradas o datos faltantes en facturas y boletas, garantizando una gestión eficiente y transparente.

Tickelia acompaña a las empresas en todo el proceso de rendición de gastos desde la fotografía a las boletas, solicitud de anticipos desde cualquier lugar y en cualquier momento, como el reporte de los gastos por medio de la app móvil, así como automatizar la conciliación bancaria, la liquidación y contabilización, facilitando el traspaso contable al ERP.

La adopción de Tickelia no solo representa un paso hacia la modernización de los procesos empresariales, sino que también es un testimonio del compromiso de las empresas con la innovación tecnológica, siendo así reconocida con el Premio Ingenio de Fedesoft 2023 en la categoría de mejor software B2B en Colombia.

Recamier, líder en el sector cosmético en Colombia, es cliente de Tickelia y ha visto una mejora en la gestión de sus gastos empresariales, beneficiando a más de 300 empleados que se encuentran en movilidad, según Francy Mora, jefe de tesorería de Recamier. Aquí una muestra.

https://www.youtube.com/watch?v=ECzyGS_wQ3s

¡Te esperamos!