Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

Durante la semana del 6 de octubre, Verónica Torres y María de los Ángeles O’Shea, de la Gerencia de Sostenibilidad CCS, formaron parte de este espacio internacional de diálogo y cooperación, que promueve la transición hacia modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos en América Latina. En la instancia, las representantes de la Cámara compartieron la experiencia del programa Pymes con Impacto, iniciativa que busca fortalecer las capacidades de pequeñas y medianas empresas en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), potenciando su incorporación a cadenas de suministro sostenibles y competitivas.

A lo largo de las jornadas, los participantes pudieron intercambiar conocimientos, buenas prácticas y aprendizajes obtenidos en la implementación de proyectos impulsados por AL-INVEST Verde, programa financiado por la Unión Europea y enfocado en apoyar a las PYMES latinoamericanas, fortalecer las instituciones públicas y promover los derechos de propiedad intelectual en torno a la sostenibilidad.

Conexión Verde+ se ha consolidado como el evento insignia de este programa, al fomentar la articulación entre diversos actores del ecosistema empresarial, público y académico de la región. Este año, la actividad destacó la importancia de integrar la innovación, la economía circular y la colaboración interinstitucional como motores del cambio hacia una economía baja en carbono.

En ese contexto, Verónica Torres participó en el panel “Economía circular: conectando innovación y sostenibilidad”, donde subrayó la relevancia de acompañar a las empresas de menor tamaño con herramientas concretas que les permitan incorporar prácticas sostenibles y acceder a nuevas oportunidades en los mercados internacionales.

La participación de la CCS en Conexión Verde+ 2025 reafirma su compromiso con la sostenibilidad empresarial y la cooperación regional, consolidando su rol como articuladora de alianzas que impulsan el desarrollo sostenible, la competitividad y la resiliencia de las PYMES en América Latina.

 

CCS y Subsecretario de Medio Ambiente evalúan avances en Ley REP y Decreto P+AEE”

Este miércoles parte del equipo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se reunió con el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, para abordar los avances en la implementación Ley REP (N° 20.920), con un enfoque especial en la publicación del Decreto Supremo de Metas para Pilas y Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE).

Uno de los puntos más relevantes tratados fue el compromiso de garantizar la publicación en el expediente de P+AEE, de este Decreto antes del 9 de mayo de 2025, plazo establecido en la última extensión.

Durante la conversación liderada por la gerenta de Sostenibilidad, Verónica Torres, la abogada, Ivonne Yáñez, ambas de la CCS y la gerenta de TRAEE, Romina Reyes, se reiteró al subsecretario y asesores de la urgencia de cumplir con esta fecha, considerando los retrasos previos que han generado incertidumbre en el sector y dificultado la planificación de las empresas.

El Subsecretario Proaño acompañado de parte de su equipo compuesto por Maximiliano Proaño, Tomás Saieg, Paz Maluenda y Felipe Díaz, reafirmó su compromiso de evitar nuevas demoras que puedan impactar la capacidad de las empresas para cumplir con sus obligaciones en materia de gestión de residuos.

Cabe destacar que la CCS ha centrado su gestión gremial en asegurar certeza jurídica para sus empresas socias, las cuales trabajado de manera anticipada para adaptarse a los lineamientos de la Ley REP. En la reunión, se enfatizó la necesidad de contar con plazos claros y concretos, fundamentales para permitir una planificación efectiva y evitar los efectos adversos del retraso regulatorio.

Asimismo, se destacó el importante trabajo colaborativo entre el sector público y privado ligado a la Sostenibilidad, que ha sido clave para avanzar en la implementación de esta normativa.

A través de la marca TRAEE (Transformación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), la CCS ha liderado una iniciativa pionera que permite a las empresas adelantarse al cumplimiento de la Ley REP. Este esfuerzo está impulsando acciones tempranas para la eventual conformación de un Gran Sistema Colectivo de Gestión (GRANSIC) y ha fomentado un ambiente regulado para la colaboración entre los actores del sector.

En el encuentro, también se acordó reconocer públicamente a las empresas que han demostrado un compromiso proactivo con la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y el cumplimiento de la normativa. Esta acción no solo celebra su esfuerzo, sino también refuerza el modelo de colaboración público-privada como una solución sostenible para el país.

Verónica Torres, reiteró el compromiso del gremio en seguir trabajando activamente con el Ministerio del Medio Ambiente y otras entidades relevantes para garantizar que las normativas ambientales se implementen de manera efectiva, con plazos claros y sin nuevas demoras. “Este esfuerzo es esencial para avanzar hacia una gestión de residuos más sostenible, contribuyendo a la economía circular”.

Reset 1.0 transforma los residuos electrónicos en oportunidades

En Chile, los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) representan uno de los desafíos ambientales más urgentes. Con un promedio de 40 aparatos eléctricos y electrónicos acumulados por hogar, el país lidera en generación de estos residuos en América Latina con 11,7 kilos per cápita al año. Sin embargo, solo se recolecta el 3,2% de este total, muy por debajo de las cifras de América (30,4%) y Europa (42,8%).

Para abordar esta problemática, Reciclapp, plataforma que acerca el reciclaje a personas, comunidades y empresas lanzó la campaña “Reset 1.0: Transformando RAEEs en oportunidades”, una iniciativa respaldada por Electrolux y Sodimac, responsables de cofinanciar la recolección de RAAEs. Además, se ha sumado el respaldo de TRAEE, una iniicativa de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) que tiene el objetivo de avanzar en la constitución de un Gran Sistema Colectivo de Gestión (GRANSIC) para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y así dar cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Cristián Lara, CEO y fundador de Reciclapp, explica que “Reset 1.0 es una oportunidad para repensar nuestra relación con la tecnología en desuso, transformándola en un recurso útil para la economía circular. Queremos acercar el reciclaje a las personas y demostrar que todos podemos contribuir a un cambio significativo”.

En tanto, Romina Reyes, gerente de TRAEE, destaca que el desafío de los RAEE requiere una respuesta colaborativa entre ciudadanos, instituciones y empresas. “Iniciativas como Reset 1.0 son un llamado a la acción y esperamos que más empresas se sumen a impulsar un cambio en la gestión de residuos electrónicos y promover la economía circular en Chile”, dice. “Es relevante concientizar a la comunidad sobre la importancia de gestionar de manera correcta los RAEE, y desde ya hacemos el llamado para que se unan a esta campaña”, agrega.

Educación y acción: pilares para un cambio sostenible

Reset 1.0 se extenderá hasta el 20 de enero de 2025, con acciones que incluyen 150 retiros domiciliarios gratuitos de RAEE en las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía (máximo tres residuos por persona). Además, se realizarán charlas y talleres educativos dirigidos a colegios, universidades y empresas para fomentar el consumo responsable y el reciclaje.

Martín Bize, Gerente General de Electrolux en Chile, enfatiza que están profundamente comprometidos con la gestión responsable de los residuos electrónicos: “Como uno de los principales fabricantes de electrodomésticos en el mundo y en Chile (con una planta de producción en Maipú), entendemos la importancia de liderar este movimiento industrial. Consideramos fundamental la concientización y la educación de los consumidores sobre la importancia del reciclaje y la economía circular”.  Además, destaca “estamos orgullosos de haber trabajado durante varios años con la Cámara de Comercio de Santiago y TRAEE para avanzar en la implementación de diferentes acciones, lo que ha involucrado una colaboración y aprendizaje significativos”.

Cristián Riffo, jefe de Medioambiente de Sodimac, revela que en Chile solo reciclamos menos del 4% de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, “cifra absolutamente insuficiente”. Por esto, dice que “las empresas no podemos quedarnos de brazos cruzados ante los desafíos que enfrentamos como planeta, debemos trabajar activamente y la manera más efectiva de hacerlo es sumando esfuerzos con otros actores que tienen capacidades complementarias”.

Riffo explica que, para avanzar hacia una gestión de residuos más responsable, han aportado con su Red Nacional de Puntos Limpios y espacios de recolección de residuos en tiendas a lo largo del país, como también mediante campañas dirigidas a sensibilizar a clientes y la comunidad. Además, destaca que el trabajo conjunto con TRAEE se inserta en el amplio programa de gestión ambiental que desarrollan como empresa hace más de 10 años “para hacernos cargo de nuestros impactos y enfrentar el cambio climático”.

Tipo de RAEE aceptados
La campaña incluye la recolección de los siguientes dispositivos:

  • Computadores de escritorio y notebooks
  • Celulares, tablets y televisores
  • Cargadores, audífonos y cámaras fotográficas
  • Impresoras, teclados, mouse y routers
  • Monitores, microondas y radios
  • Hervidores, cafeteras y herramientas eléctricas
  • Parlantes, decodificadores y cables (coaxiales, USB, de red)
  • Antenas de TV, conectores WiFi, centrales telefónicas y discos duros

Para participar en esta campaña ingresa AQUÍ. Recuerda que solo hay 150 cupos para retiros domiciliarios gratuitos de RAEE en las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía.

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa la sostenibilidad y el trabajo colaborativo en el 3er Festival Ladera Sur

El viernes 15 de noviembre se dio inicio al 3er Festival Ladera Sur, un evento único que combinó arte, música, diálogo cultural y un profundo compromiso con la sostenibilidad. Organizado en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, el festival reunió a expertos, empresas y organizaciones en un espacio de aprendizaje e intercambio para construir un futuro más verde y colaborativo.

El Festival Ladera Sur, fue inaugurado con palabras de Francisca Lira, organizadora del encuentro; Carlos Soublette, gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Verónica Torres, gerenta de Sostenibilidad de la CCS; y Andrea Nicolaj, representante de la Delegación Europea en Chile. Este evento, que acogió a más de 18.000 personas en tres días, se destacó por ofrecer 16 shows musicales, 83 charlas y paneles, y la participación de 130 expertos, 90 ONGs y 150 emprendimientos.

El seminario inaugural “Caminos Globales, Huellas Locales” marcó uno de los momentos más destacados del festival. Este encuentro, moderado por Verónica Torres, contó con un panel de expertos que incluyó a Rodrigo Mena, gerente de laDivisión Comercial de Panadería de Walmart; Antonia Garcés, coordinadora Programática de Fundación Avina; y Maria Irene Haddad, Team Leader de AL-INVEST Verde. Además, Andrea Pradilla, directora de GRI Latam, presentó la charla “Retos que transforman, Pymes en cadena de suministro”, donde abordó los desafíos y oportunidades para las pymes latinoamericanas.

Otro hito del festival fue la primera Rueda de Negocios liderada por la CCS y GRI. Esta instancia conectó a 18 grandes empresas con más de 60 pymes, generando más de 140 reuniones enfocadas en establecer alianzas estratégicas para fortalecer prácticas sostenibles en las cadenas de suministro. Este esfuerzo es parte del proyecto “Hub de Cadena de Suministro Sostenible para Pymes”, financiado por el programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, que se desarrollará hasta 2026.

El festival también ofreció un espacio de conexión directa entre emprendedores y el público, con un stand de la CCS en el sector Mercado Bosque. Durante los días 15, 16 y 17 de noviembre, este punto se convirtió en un lugar de intercambio de ideas y promoción de soluciones innovadoras para avanzar hacia una economía más verde y colaborativa.

Ladera Sur no solo destacó por su enfoque ambiental, sino también por ser un espacio de experiencias recreativas y educativas para todas las edades. Desde espectáculos artísticos hasta actividades inmersivas. Asimismo, el festival reafirmó su misión de promover el diálogo cultural, la responsabilidad ambiental y el cuidado del planeta, posicionándose como un gran hito en la agenda de sostenibilidad empresarial y como el evento más grande dedicado a la naturaleza en Chile.

Comité de Sostenibilidad CCS Chilexpress: Un Camino Hacia la Sostenibilidad y la Economía Circular

En el marco de una nueva sesión del Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), realizada en las instalaciones de Chilexpress, se discutieron importantes temas en torno a la gestión de residuos y los efectos del cambio climático en la economía nacional. Encabezado por Verónica Torres de la CCS, el encuentro abordó avances en la agenda legislativa y los esfuerzos del sector privado para adaptarse a los principios de sostenibilidad y economía circular. 

Compromiso de Chilexpress con la Economía Circular 

Cristóbal Lyon, Gerente de Personas y Asuntos Corporativos de Chilexpress, destacó el compromiso de la empresa con su meta de “Cero Residuos a Rellenos Sanitarios para 2025”, dentro de su estrategia “Doble Zero”, que también busca lograr cero emisiones netas de carbono para 2035. Lyon enfatizó que este esfuerzo comenzó hace más de una década y subrayó la importancia de la colaboración para alcanzar estos objetivos. 

Por su parte, Claudia Escarate, gestora de sostenibilidad, destacó los logros de los puntos limpios de Chilexpress, que han reciclado 180 toneladas de cartón y 76 de plástico en lo que va del año. Francisca Arias, subgerente de comunicaciones y sostenibilidad, presentó proyectos claves como la reutilización de film, el compostaje de pallets, entre otros. Además, invitó otras empresas a colaborar en proyectos sostenibles para aprovechar aprendizajes y sinergias en el camino hacia la economía circular. 

Taxonomía y la Sostenibilidad Económica: Un Marco para la Acción 

En una segunda presentación, María Paz Gutiérrez, del Ministerio de Hacienda, explicó el Sistema de Clasificación (Taxonomía) de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles. Este sistema de clasificación permite identificar qué actividades económicas pueden considerarse sostenibles en el pilar ambiental, promoviendo así la transparencia en los mercados financieros.  

Entre los beneficios que aporta esta taxonomía a las entidades chilenas, Gutiérrez destacó la identificación de oportunidades de inversión, la mejora en el acceso a financiamiento y la simplificación de los procesos de tramitación ambiental. Se espera que el primer anteproyecto de esta taxonomía sea presentado antes de fin de año, como parte de los esfuerzos de Chile para posicionarse en el ámbito de las finanzas verdes. 

El Rol de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en la Sostenibilidad 

Pamela Searle, coordinadora de riesgos climáticos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), presentó la Norma de Divulgación Sostenible NCG 461, la cual establece que las empresas deberán reportar de manera integral sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). La norma, alineada con estándares internacionales como los de TCFD, GRI y SASB, busca promover una mayor transparencia y responsabilidad en los mercados financieros de Chile. 

La transparencia en divulgación ASG es clave para una economía resiliente y alineada con el cambio climático”, sostuvo Searle, enfatizando la importancia de que las empresas se adapten a estos nuevos estándares y practiquen una divulgación proactiva. La NCG 461, emitida en 2021, representa un avance en la regulación financiera de Chile y se considera una herramienta crucial para asegurar la estabilidad y sostenibilidad del mercado. 

CCS: Compromiso Empresarial con la Sostenibilidad 

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) reafirmó su rol de articulador en el sector empresarial al fomentar el diálogo sobre sostenibilidad entre empresas y organismos gubernamentales. Verónica Torres de la CCS, destacó la importancia de crear una cultura empresarial que incorpore prácticas sostenibles y de colaboración. Además, dejó a todos invitados al Tercer Festival Ladera Sur 2024, en el que el gremio estuvo participando con una rueda de negocios y un stand con grandes oportunidades para pymes.  

La CCS, a través de sus comités, continúa promoviendo el desarrollo de políticas que impulsen la sostenibilidad como un pilar en el crecimiento económico de sus empresas afiliadas. 

María José Ochagavía de la Consultora Hatch fue elegida presidenta del Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago

El Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) eligió como nueva presidenta para el período 2024-2026 a María José Ochagavía, directora de ESG y Community Engagement and Social Performance Sudamérica de Hatch, consultora de ingeniería especializada en las industrias de minería, energía e infraestructura, con más de 70 años de historia, presencia en los cinco continentes y más de 10.000 colaboradores a nivel mundial.

María José Ochagavía, quien es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con más de 15 años de trayectoria en sostenibilidad y asuntos corporativos, fue electa con un 42% de los votos, sucediendo a María José Fuentealba de Grupo SB. En las votaciones, fue seguida por Giannina Cerón de SURA (38%) y Ezequiel Monis de Natura (20%).

La profesional ha trabajado tanto en el sector público como privado, en industrias como tecnología, consumo masivo, minería, energía e infraestructura, a nivel local y regional para América Latina. Actualmente, en Hatch, apoya la transversalización del enfoque ESG (ambiental, social y de gobierno corporativo) y la gestión de riesgos no financieros en grandes proyectos de inversión.

El Comité de Sostenibilidad es un espacio muy valorado por los socios para inspirar, traccionar y facilitar prácticas responsables que contribuyan al desarrollo sostenible en el ámbito empresarial aportando a un mayor bienestar de las personas en equilibrio con el medio ambiente que nos rodea.

La CCS expresa su agradecimiento a María José Fuentealba por su activa participación y liderazgo como presidenta del Comité de Sostenibilidad de la CCS durante el período 2022-2024.

Cabe destacar que el Comité de Sostenibilidad CCS -que funciona desde el 2012- hoy cuenta con la participación de: Accenture, ACHS, AIEP, Amazon, Aramark, Banco Chile, Cabify, Casa Ideas, Cencosud, Chilexpress, CIC, ClaroVTR, Coopeuch, Copec, Cruz Verde, Deloitte, Entel, Epson, Falabella Inmobiliario, Falabella Retail, Falabella S.A., Family Group, Farmacias Ahumada, Gerdau Aza, Go Modular, Hatch, ID Logistics, IST, JLL, Kitchen Center, Koslan, KPMG, La Araucana, Lafayette, Latam Airlines, Lipigas, Loreal, Lucchetti, Mallplaza, Melón, Metrogas, Mohicano Jeans, Natura, Nestlé, Orizon, Oxford, OXXO, PC Factory, PedidosYa, Prisa, PWC, Rentaclima, SAAM, Salcobrand, Samsung, Santander, Schneider Electric, Scotiabank, Seguros Falabella, SMU, Sodexo, Sodimac, Softys, Sonacol, Starbucks, Sura, Telefónica, Tottus, Tricot, Unilever, Viña Concha y Toro, Virutex Ilko, Walmart y Zapato Soñado.

Comité de Franquicias CCS: Relevancia del desarrollo empresarial sostenible: ¿Cómo migrar a un negocio sostenible?

Hoy se llevó a cabo una nueva sesión del Comité de Franquicias CCS, con la participación de Natascha Avaria, Jefa de Sostenibilidad CCS, quien durante su presentación titulada: “Relevancia del desarrollo empresarial sostenible: ¿Cómo migrar a un negocio sostenible?”, abordó la definición de sostenibilidad, su importancia en el ámbito empresarial, la integración de prácticas sostenibles en las empresas y su aplicación en el gremio.

Durante la presentación, se destacaron varios puntos cruciales, incluyendo el contexto medioambiental y poblacional, así como las regulaciones legislativas y voluntarias relacionadas con los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). También se exploraron los diferentes grupos de interés, desde la comunidad hasta los colaboradores, reflexionando sobre cómo reinventarse en un ecosistema interdependiente.

Se analizó cómo integrar la sostenibilidad en la estrategia de negocios, incluyendo el compromiso del liderazgo, la visión a largo plazo, la cultura organizacional, la comunicación efectiva, la transversalidad en la gestión, entre otros aspectos fundamentales.

Además, se presentó la evolución de la cultura empresarial en la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y se hizo mención a “Negocio Redondo“, una plataforma para promover el desarrollo empresarial sostenible, ofreciendo recursos y herramientas para los socios de la CCS.

Cabe destacar que al inicio de la sesión, Yuval Ben Haym, director regional de RE/MAX Chile y presidente del Comité de Franquicias CCS, extendió una cálida bienvenida a los nuevos socios, presentó la experiencia de Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión EtMday 2023 y las propuestas y expectativas como comité para el evento de este año.

CCS lanza “Negocio Redondo”, inédita plataforma para fortalecer el desarrollo empresarial sostenible en Chile

En un esfuerzo por promover la sostenibilidad como parte integral de las estrategias empresariales, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) lanzó “Negocio Redondo”, un portal dedicado al fomento de la sostenibilidad. Con el respaldo de la comunidad empresarial, académica y organizaciones especialistas, esta plataforma colaborativa busca ser el principal referente para empresas que están traccionando hacia nuevos estándares y requieren materializar sus compromisos con el desarrollo sostenible.

El lanzamiento de “Negocio Redondo” se llevó a cabo este jueves en el edificio de Fundación Chile (FCH), instancia que contó con la participación del gerente de Sostenibilidad de la institución, Ignacio Santelices, el gerente general de la CCS, Carlos Soublette y de la destacada speaker Carolina Altschwager, presidenta del Directorio de Canal 13 y directora ejecutiva de Almabrands. 

La sostenibilidad empresarial, entendida como la capacidad de generar valor económico, social y ambiental de manera equilibrada, se ha convertido en un objetivo fundamental para las empresas en la actualidad. “Negocio Redondo” surge como respuesta a esta necesidad, ofreciendo una amplia gama de recursos y herramientas destinadas a impulsar la adopción de prácticas sostenibles en el mundo empresarial.

Entre los objetivos principales de esta iniciativa se encuentran la formación continua en esta materia, facilitar la conexión y colaboración entre los diversos actores del ecosistema empresarial, visibilizar las soluciones disponibles y sistematizar la información clave.

Por su parte, Carlos Soublette señaló que “como gremio, nos enorgullece poder desarrollar iniciativas así de innovadoras y pioneras, las que son necesarias en los tiempos que estamos viviendo, en los que contar con acceso a información de la más alta calidad permite a las empresas poder desarrollarse y adaptarse en un contexto en el que la sostenibilidad cada vez toma más y más protagonismo. ‘Negocio Redondo’ es nuestro aporte al llamado por el desarrollo de negocios más justos y sostenibles, entregando todas las herramientas necesarias para lograr este objetivo”.

Por su parte, Verónica Torres sostuvo que “es una idea que venimos gestando desde hace mucho tiempo, la cual esperamos se traduzca en un tremendo aporte para la comunidad empresarial del país y que conecte a quienes suman día a día proyectos e innovación con enfoque en sostenibilidad, para amplificar las acciones que nos permitan construir un mejor futuro para todos”.

Durante su intervención, Carolina Altschwager comentó que “no hay una forma de hacer negocios que no sean negocios sostenibles, no es una moda, es una norma que implica desarrollar negocios que no solo maximicen las utilidades, sino que también generen beneficio para el medio ambiente, para la sociedad y la economía”.

Altschwager destacó que la importancia de Negocio Redondo “es que es una plataforma colaborativa que permite difundir conocimientos, práctica, instancias de conversación y relacionamiento en un tema de profunda transformación. Hoy estamos cambiando y avanzando hacia el desarrollo de negocios sostenibles, por lo que generar estos espacios para que más personas sepan, conozcan y participen, es fundamental para avanzar con más velocidad”.

Contenidos que entrega Negocio Redondo

La plataforma ofrece dos tipos de contenido: educativo y colaborativo. Por un lado, el contenido educativo brinda información sobre la importancia de la sostenibilidad empresarial y cómo implementarla en la estrategia del negocio. Por otro lado, el contenido colaborativo incluye una agenda de eventos, un centro de conocimiento con recursos organizados por temática, un catálogo de formación académica y una vitrina de proveedores de soluciones sostenibles.

“Negocio Redondo” cuenta actualmente con más de 800 insumos disponibles, que se actualizarán continuamente gracias a la colaboración de la comunidad empresarial y académica. La plataforma ofrece herramientas de búsqueda avanzada y filtros para facilitar la navegación y el acceso a la información relevante.

Con esta iniciativa, se espera fortalecer el compromiso de las empresas con la sostenibilidad y contribuir a la construcción de un mundo más justo, equitativo y regenerativo tanto para las personas como para el planeta.

Nuevo modelo de cadena de suministro sostenible de SQM favorecerá a cientos de proveedores

La iniciativa facilitará la incorporación de diversas prácticas vinculadas a aspectos medioambientales, éticos, derechos humanos y resolución de conflictos, abarcando múltiples desafíos que SQM ha asumido y espera poder aplicar en distintas áreas bajo el marco de su estrategia de sostenibilidad.

SQM asume un desafiante compromiso al ser pionero en iniciar la implementación de un modelo de abastecimiento sostenible. Este se fundamenta en la Guía de Cadena de Suministro Sostenible (GCSS), desarrollada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), con el apoyo del trabajo de campo llevado a cabo por la consultora Contexto Sur y respaldada por la metodología de innovación ágil del Centro de Innovación UC y su conocimiento en cuanto al desarrollo empresarial.

La nueva iniciativa que asumirá SQM está en línea con la aplicación de nuevos estándares de desarrollo empresarial sostenible, los que permiten impactar positivamente en su relación con sus distintos stakeholders.

Asimismo, las mejores prácticas que contempla el modelo GCSS, se verán reflejadas en las relaciones comerciales llevadas a cabo en la cadena de suministro y los procesos diarios realizados con proveedores de insumos, servicios y contratistas, cuya vinculación es necesaria para la operación exitosa de cualquier organización. En este recorrido, se podrán identificar espacios de mejora y nuevas formas para avanzar hacia una cadena de abastecimiento más sostenible, lo que hace necesaria la mirada de innovación empresarial.

Según numerosos estudios, incorporar de manera creciente aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en la relación entre mandantes y proveedores otorga una serie de ventajas tales como: la prevención de riesgos operacionales y reputacionales; reducción de costos e interrupciones en la cadena de suministro; y acceso a mercados más exigentes. Lo anterior permite lograr una cadena de suministro más robusta, ágil y responsable.

El modelo que propone la GCSS suma a estos factores aspectos relacionales que buscan construir vínculos de confianza basados en la transparencia e integridad empresarial. Mediante una sinergia entre academia, gremio y empresa, se abrirá la oportunidad de llevar a cabo una “colaboración aplicada”. Este enfoque facilitará la implementación de numerosas prácticas relacionadas con aspectos ambientales, éticos, derechos humanos y resolución de conflictos, abarcando diversas áreas dentro de SQM. 

La presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, señaló que “con la aplicación del modelo GCSS queremos contribuir a instalar una cultura de aprovisionamiento sostenible que esperamos se transforme en el estándar empresarial, para así cimentar un nuevo nivel en las vinculaciones entre empresas y construir relaciones equilibradas, justas y colaborativas entre socios comerciales”.

“Por su parte, Gonzalo Guerrero, presidente del directorio de SQM, manifestó que uno de los objetivos estratégicos de la compañía es “fomentar el valor compartido y aportar al entorno humano de nuestras operaciones. Eso significa no solamente realizar una actividad económica que fomente el desarrollo social, sino también buscar las mejores prácticas que generen el menor impacto medioambiental posible. Con esta iniciativa, intentamos que toda nuestra cadena de suministro esté vinculada con la sostenibilidad”.

En tanto, la subdirectora de Data y Estudios del Centro de Innovación UC se refiere al “trabajo colaborativo virtuoso que surge de la vinculación entre el sector privado, público y academia al abordar los desafíos de manera conjunta, donde la innovación aparece como un factor determinante que puede actuar como respuesta a los nuevos desafíos relacionados a la sostenibilidad, pues se requiere generar nuevo valor, con una fuerte visión de futuro”.

Finalmente, Verónica Tapia Jansen, directora de la consultora Contexto Sur, manifestó que: “la metodología de GCSS apoya la gestión de la cadena de suministro en base a la estrategia de sostenibilidad de la compañía y sus objetivos, construyendo vínculos de confianza con sus proveedores en los procesos involucrados en las distintas etapas de la cadena de suministro contribuyendo al desarrollo sostenible de la compañía y de sus proveedores”.

Cabe señalar que la implementación del modelo de abastecimiento responsable en SQM, comenzará a inicios de 2024 y contempla tres fases: primero se analizará el contexto y se generará un diagnóstico estratégico; luego en una segunda fase se aplicará el modelo GCSS, lo que considera entrar en detalle en cada una de las etapas de la cadena de suministro; por último, se aplica la fase correspondiente al desarrollo de una Hoja de Ruta para la Cadena de Suministro sostenible de SQM, lo que significa el diseño de una herramienta de gestión ad hoc a la empresa y sus necesidades.

42 empresas y organizaciones se comprometen a avanzar hacia la circularidad de los embalajes utilizados en el comercio electrónico

Con la participación de 42 actores del ecosistema, este APL -liderado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo- entra ahora en su fase de implementación que se extenderá por 24 meses.

El conglomerado empresarial adherente incluye a Abinsa, Airhome, Bioelements, Biopack, Blue Express, Casaideas, Chilexpress, Cic, Corrupac, Dartel, Empresas DBS, Electrolux, Empaque Sustentable, Fairtex Chile, Falabella Retail, Falabella.com, Great Packaging, Guante-Gacel, Japi Jane, Kaya Unite, Kitchen Center, Pc Factory, Preunic, Printoq, Samsung, Rappi, Stone Paper, Unibag y Unilever. Además, se han sumado organizaciones interesadas en aportar a esta iniciativa: FSC, PEFC, Resimple, Giro, Ecodiseño.cl, Importing y Sofofa Hub a través del programa Transforma Territorio Circular, iniciativa público-privada liderada por Corfo y el Ministerio del Medio Ambiente.

Cabe destacar que el APL cuenta también con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA), Fundación Chile a través del Pacto Chileno de los plásticos y la Asociación de Consumidores Sustentables de Chile (ADC Circular).

En el marco de esta alianza público-privada de alcance nacional, se busca generar información base del packaging usado actualmente en el comercio online, con el fin de identificar volúmenes, tipos y destinos de los envíos, así como levantar oportunidades de mejora mediante el ecodiseño, para reducir volumen y peso, facilitar el reciclaje y considerar la sostenibilidad como valor transversal en todo el ciclo de vida de los embalajes.

Sebastián Carvallo, director (s) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, enfatizó que “los embalajes cumplen una función muy importante en la protección y manejo de los productos antes de llegar a sus destinatarios. Sin embargo, es imperativo prevenir el impacto negativo de sus residuos. La tarea de promover la reducción y circularización de envases terciarios en el comercio electrónico representa una tarea muy compleja para las empresas, especialmente si pretenden abordarlo de manera individual. La capacidad de asociarse, generar conocimiento conjunto y lograr economías de escala, será fundamental para el éxito de este APL”.

Por su parte, Verónica Torres, gerente de sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago, añadió que “un valor fundamental de este acuerdo es convocar a todos los actores de la industria para desarrollar soluciones sistémicas. Agradecemos la excelente convocatoria de empresas B2C, de logística de última milla, proveedores de packaging y organizaciones expertas, por su compromiso a la reducción y circularización de embalajes utilizados en el comercio electrónico”.

Entre los beneficios esperados del APL, se encuentra la anticipación y participación en el desarrollo de políticas públicas, la colaboración entre los actores del ecosistema y el posicionamiento de las empresas participantes como líderes en el impulso de la circularidad en la industria.