Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

Comité de Sostenibilidad CCS revisa la Agenda de Desarrollo Productivo Sostenible del Gobierno

La instancia contó con la valiosa participación de Aintzane Lorca de Urarte, jefa de la División DPS del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, quien presentó sobre el Programa Desarrollo Productivo Sostenible del Gobierno. Durante su ponencia, Aintzane comentó que esta iniciativa busca orientar estratégicamente los esfuerzos de transformación productiva desde distintos ministerios y agencias en el ámbito económico, mediante la incorporación de mayor conocimiento a las actividades productivas, incorporando la dimensión territorial y de género como ejes transversales.

Entre los desafíos que enfrenta el modelo de desarrollo productivo sostenible (DPS) se destacaron tres áreas críticas: ambiental, económica y social. En el ámbito ambiental, la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación son problemas urgentes que necesitan soluciones innovadoras y sostenibles. En el aspecto económico, el crecimiento insuficiente y el estancamiento de la productividad plantean retos significativos. Socialmente, la desigualdad y la falta de cohesión social son barreras que impiden el progreso equitativo y deben ser superadas para asegurar que los beneficios del desarrollo lleguen a toda la población.

Para abordar estos desafíos, Aintzane Lorca de Urarte señaló que se ha propuesto una agenda integral de desarrollo productivo sostenible que incluye varias iniciativas y programas claves. Entre ellos se encuentran el Programa DPS, la formulación de políticas específicas y la consolidación de una estructura institucional adecuada. Sectores productivos estratégicos como el litio, el hidrógeno verde (H2V) y la manufactura han sido identificados como áreas prioritarias para la transformación económica. Además, se destacan iniciativas como la AFIDE y otros programas de innovación que buscan catalizar la transformación productiva necesaria para responder a las necesidades presentes de la sociedad y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.

La gobernanza de este proyecto recae en el Comité de Ministros y Ministras para el Desarrollo Productivo Sostenible, creado por el Decreto 104, promulgado el 29 de diciembre de 2022 y publicado el 12 de enero de 2023. Este comité es responsable de coordinar los esfuerzos de diversos ministerios y agencias públicas, asegurando una acción concertada y efectiva frente a los desafíos complejos del desarrollo productivo sostenible para alcanzar objetivos transversales y promover un modelo de desarrollo responsable, viable y equitativo.

Para mayor información revisar el Programa Desarrollo Productivo Sostenible

María José Ochagavía de la Consultora Hatch fue elegida presidenta del Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago

El Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) eligió como nueva presidenta para el período 2024-2026 a María José Ochagavía, directora de ESG y Community Engagement and Social Performance Sudamérica de Hatch, consultora de ingeniería especializada en las industrias de minería, energía e infraestructura, con más de 70 años de historia, presencia en los cinco continentes y más de 10.000 colaboradores a nivel mundial.

María José Ochagavía, quien es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con más de 15 años de trayectoria en sostenibilidad y asuntos corporativos, fue electa con un 42% de los votos, sucediendo a María José Fuentealba de Grupo SB. En las votaciones, fue seguida por Giannina Cerón de SURA (38%) y Ezequiel Monis de Natura (20%).

La profesional ha trabajado tanto en el sector público como privado, en industrias como tecnología, consumo masivo, minería, energía e infraestructura, a nivel local y regional para América Latina. Actualmente, en Hatch, apoya la transversalización del enfoque ESG (ambiental, social y de gobierno corporativo) y la gestión de riesgos no financieros en grandes proyectos de inversión.

El Comité de Sostenibilidad es un espacio muy valorado por los socios para inspirar, traccionar y facilitar prácticas responsables que contribuyan al desarrollo sostenible en el ámbito empresarial aportando a un mayor bienestar de las personas en equilibrio con el medio ambiente que nos rodea.

La CCS expresa su agradecimiento a María José Fuentealba por su activa participación y liderazgo como presidenta del Comité de Sostenibilidad de la CCS durante el período 2022-2024.

Cabe destacar que el Comité de Sostenibilidad CCS -que funciona desde el 2012- hoy cuenta con la participación de: Accenture, ACHS, AIEP, Amazon, Aramark, Banco Chile, Cabify, Casa Ideas, Cencosud, Chilexpress, CIC, ClaroVTR, Coopeuch, Copec, Cruz Verde, Deloitte, Entel, Epson, Falabella Inmobiliario, Falabella Retail, Falabella S.A., Family Group, Farmacias Ahumada, Gerdau Aza, Go Modular, Hatch, ID Logistics, IST, JLL, Kitchen Center, Koslan, KPMG, La Araucana, Lafayette, Latam Airlines, Lipigas, Loreal, Lucchetti, Mallplaza, Melón, Metrogas, Mohicano Jeans, Natura, Nestlé, Orizon, Oxford, OXXO, PC Factory, PedidosYa, Prisa, PWC, Rentaclima, SAAM, Salcobrand, Samsung, Santander, Schneider Electric, Scotiabank, Seguros Falabella, SMU, Sodexo, Sodimac, Softys, Sonacol, Starbucks, Sura, Telefónica, Tottus, Tricot, Unilever, Viña Concha y Toro, Virutex Ilko, Walmart y Zapato Soñado.

Comité de Franquicias CCS: Relevancia del desarrollo empresarial sostenible: ¿Cómo migrar a un negocio sostenible?

Hoy se llevó a cabo una nueva sesión del Comité de Franquicias CCS, con la participación de Natascha Avaria, Jefa de Sostenibilidad CCS, quien durante su presentación titulada: “Relevancia del desarrollo empresarial sostenible: ¿Cómo migrar a un negocio sostenible?”, abordó la definición de sostenibilidad, su importancia en el ámbito empresarial, la integración de prácticas sostenibles en las empresas y su aplicación en el gremio.

Durante la presentación, se destacaron varios puntos cruciales, incluyendo el contexto medioambiental y poblacional, así como las regulaciones legislativas y voluntarias relacionadas con los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). También se exploraron los diferentes grupos de interés, desde la comunidad hasta los colaboradores, reflexionando sobre cómo reinventarse en un ecosistema interdependiente.

Se analizó cómo integrar la sostenibilidad en la estrategia de negocios, incluyendo el compromiso del liderazgo, la visión a largo plazo, la cultura organizacional, la comunicación efectiva, la transversalidad en la gestión, entre otros aspectos fundamentales.

Además, se presentó la evolución de la cultura empresarial en la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y se hizo mención a “Negocio Redondo“, una plataforma para promover el desarrollo empresarial sostenible, ofreciendo recursos y herramientas para los socios de la CCS.

Cabe destacar que al inicio de la sesión, Yuval Ben Haym, director regional de RE/MAX Chile y presidente del Comité de Franquicias CCS, extendió una cálida bienvenida a los nuevos socios, presentó la experiencia de Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión EtMday 2023 y las propuestas y expectativas como comité para el evento de este año.

Nuevo modelo de cadena de suministro sostenible de SQM favorecerá a cientos de proveedores

La iniciativa facilitará la incorporación de diversas prácticas vinculadas a aspectos medioambientales, éticos, derechos humanos y resolución de conflictos, abarcando múltiples desafíos que SQM ha asumido y espera poder aplicar en distintas áreas bajo el marco de su estrategia de sostenibilidad.

SQM asume un desafiante compromiso al ser pionero en iniciar la implementación de un modelo de abastecimiento sostenible. Este se fundamenta en la Guía de Cadena de Suministro Sostenible (GCSS), desarrollada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), con el apoyo del trabajo de campo llevado a cabo por la consultora Contexto Sur y respaldada por la metodología de innovación ágil del Centro de Innovación UC y su conocimiento en cuanto al desarrollo empresarial.

La nueva iniciativa que asumirá SQM está en línea con la aplicación de nuevos estándares de desarrollo empresarial sostenible, los que permiten impactar positivamente en su relación con sus distintos stakeholders.

Asimismo, las mejores prácticas que contempla el modelo GCSS, se verán reflejadas en las relaciones comerciales llevadas a cabo en la cadena de suministro y los procesos diarios realizados con proveedores de insumos, servicios y contratistas, cuya vinculación es necesaria para la operación exitosa de cualquier organización. En este recorrido, se podrán identificar espacios de mejora y nuevas formas para avanzar hacia una cadena de abastecimiento más sostenible, lo que hace necesaria la mirada de innovación empresarial.

Según numerosos estudios, incorporar de manera creciente aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en la relación entre mandantes y proveedores otorga una serie de ventajas tales como: la prevención de riesgos operacionales y reputacionales; reducción de costos e interrupciones en la cadena de suministro; y acceso a mercados más exigentes. Lo anterior permite lograr una cadena de suministro más robusta, ágil y responsable.

El modelo que propone la GCSS suma a estos factores aspectos relacionales que buscan construir vínculos de confianza basados en la transparencia e integridad empresarial. Mediante una sinergia entre academia, gremio y empresa, se abrirá la oportunidad de llevar a cabo una “colaboración aplicada”. Este enfoque facilitará la implementación de numerosas prácticas relacionadas con aspectos ambientales, éticos, derechos humanos y resolución de conflictos, abarcando diversas áreas dentro de SQM. 

La presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, señaló que “con la aplicación del modelo GCSS queremos contribuir a instalar una cultura de aprovisionamiento sostenible que esperamos se transforme en el estándar empresarial, para así cimentar un nuevo nivel en las vinculaciones entre empresas y construir relaciones equilibradas, justas y colaborativas entre socios comerciales”.

“Por su parte, Gonzalo Guerrero, presidente del directorio de SQM, manifestó que uno de los objetivos estratégicos de la compañía es “fomentar el valor compartido y aportar al entorno humano de nuestras operaciones. Eso significa no solamente realizar una actividad económica que fomente el desarrollo social, sino también buscar las mejores prácticas que generen el menor impacto medioambiental posible. Con esta iniciativa, intentamos que toda nuestra cadena de suministro esté vinculada con la sostenibilidad”.

En tanto, la subdirectora de Data y Estudios del Centro de Innovación UC se refiere al “trabajo colaborativo virtuoso que surge de la vinculación entre el sector privado, público y academia al abordar los desafíos de manera conjunta, donde la innovación aparece como un factor determinante que puede actuar como respuesta a los nuevos desafíos relacionados a la sostenibilidad, pues se requiere generar nuevo valor, con una fuerte visión de futuro”.

Finalmente, Verónica Tapia Jansen, directora de la consultora Contexto Sur, manifestó que: “la metodología de GCSS apoya la gestión de la cadena de suministro en base a la estrategia de sostenibilidad de la compañía y sus objetivos, construyendo vínculos de confianza con sus proveedores en los procesos involucrados en las distintas etapas de la cadena de suministro contribuyendo al desarrollo sostenible de la compañía y de sus proveedores”.

Cabe señalar que la implementación del modelo de abastecimiento responsable en SQM, comenzará a inicios de 2024 y contempla tres fases: primero se analizará el contexto y se generará un diagnóstico estratégico; luego en una segunda fase se aplicará el modelo GCSS, lo que considera entrar en detalle en cada una de las etapas de la cadena de suministro; por último, se aplica la fase correspondiente al desarrollo de una Hoja de Ruta para la Cadena de Suministro sostenible de SQM, lo que significa el diseño de una herramienta de gestión ad hoc a la empresa y sus necesidades.

42 empresas y organizaciones se comprometen a avanzar hacia la circularidad de los embalajes utilizados en el comercio electrónico

Con la participación de 42 actores del ecosistema, este APL -liderado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo- entra ahora en su fase de implementación que se extenderá por 24 meses.

El conglomerado empresarial adherente incluye a Abinsa, Airhome, Bioelements, Biopack, Blue Express, Casaideas, Chilexpress, Cic, Corrupac, Dartel, Empresas DBS, Electrolux, Empaque Sustentable, Fairtex Chile, Falabella Retail, Falabella.com, Great Packaging, Guante-Gacel, Japi Jane, Kaya Unite, Kitchen Center, Pc Factory, Preunic, Printoq, Samsung, Rappi, Stone Paper, Unibag y Unilever. Además, se han sumado organizaciones interesadas en aportar a esta iniciativa: FSC, PEFC, Resimple, Giro, Ecodiseño.cl, Importing y Sofofa Hub a través del programa Transforma Territorio Circular, iniciativa público-privada liderada por Corfo y el Ministerio del Medio Ambiente.

Cabe destacar que el APL cuenta también con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), el Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA), Fundación Chile a través del Pacto Chileno de los plásticos y la Asociación de Consumidores Sustentables de Chile (ADC Circular).

En el marco de esta alianza público-privada de alcance nacional, se busca generar información base del packaging usado actualmente en el comercio online, con el fin de identificar volúmenes, tipos y destinos de los envíos, así como levantar oportunidades de mejora mediante el ecodiseño, para reducir volumen y peso, facilitar el reciclaje y considerar la sostenibilidad como valor transversal en todo el ciclo de vida de los embalajes.

Sebastián Carvallo, director (s) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, enfatizó que “los embalajes cumplen una función muy importante en la protección y manejo de los productos antes de llegar a sus destinatarios. Sin embargo, es imperativo prevenir el impacto negativo de sus residuos. La tarea de promover la reducción y circularización de envases terciarios en el comercio electrónico representa una tarea muy compleja para las empresas, especialmente si pretenden abordarlo de manera individual. La capacidad de asociarse, generar conocimiento conjunto y lograr economías de escala, será fundamental para el éxito de este APL”.

Por su parte, Verónica Torres, gerente de sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago, añadió que “un valor fundamental de este acuerdo es convocar a todos los actores de la industria para desarrollar soluciones sistémicas. Agradecemos la excelente convocatoria de empresas B2C, de logística de última milla, proveedores de packaging y organizaciones expertas, por su compromiso a la reducción y circularización de embalajes utilizados en el comercio electrónico”.

Entre los beneficios esperados del APL, se encuentra la anticipación y participación en el desarrollo de políticas públicas, la colaboración entre los actores del ecosistema y el posicionamiento de las empresas participantes como líderes en el impulso de la circularidad en la industria.

Sólo un tercio de las empresas cuenta con políticas o estrategias de cadena de valor responsable

Desarrollar una adecuada y oportuna gestión de proveedores es clave para la sostenibilidad de los negocios, pues permite identificar y gestionar riesgos, produciendo impactos positivos en toda la cadena de valor, junto con responder a los nuevos marcos regulatorios, a los mercados, consumidores y a los distintos stakeholders.

El estudio “Prácticas Empresariales en la Cadena de Suministro”, impulsado por Acción Empresas, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Red Negocios, junto al patrocinio de FinTerra y la colaboración de Eticolabora, levantó información relevante respecto de los actuales estándares y desafíos en materia de gestión de proveedores.

En este esfuerzo colaborativo, en el que participaron 33 empresas de diversos sectores, se pudo evidenciar que, a pesar de la crisis sanitaria y las tendencias mundiales, todavía existen grandes brechas a nivel de procesos, implementación de plataformas y medición de impactos.

Considerando el contexto económico, cuya urgencia radica en una reactivación sostenible y el uso eficiente de las disponibilidades tecnológicas, llaman la atención algunos hallazgos del sondeo. Por una parte, se indica que la dimensión de pago a proveedores es una de las mejores autoevaluadas por parte de las empresas (79%), pero sólo un 27% de las compañías encuestadas señaló apoyar el desarrollo de sus proveedores y un 36% declaró que la gestión responsable de la cadena de suministro es integrada en sus modelos de negocio como un eslabón clave de la Política de Sostenibilidad, es decir, con objetivos, metas e indicadores claros, de la mano de herramientas que faciliten el monitoreo en los niveles de desempeño.

La medición revela, igualmente, que la mayoría de las empresas encuestadas manifestó no contar con indicadores para medir el desempeño de sus proveedores en ámbitos ASG (los porcentajes varían entre 18% y 45% según el ámbito evaluado). De esta manera, el 33% mencionó que evalúa el desempeño de sus proveedores por su gestión de residuos y el 24% indicó que tiene políticas para seleccionarlos considerando su gestión de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Por otra parte, el 21% dijo evaluar a sus proveedores por su gestión de la diversidad e inclusión y sólo 24% por temas de acoso laboral y sexual. Además, el 60% de las empresas del estudio expresó contar con una política que establece los estándares laborales exigidos a los subcontratistas y el 55% indicó tener una política que establece las directrices al momento de elegir las empresas subcontratistas.

Al ser consultados con respecto a los principales desafíos en sus industrias en materia de gestión responsable de la cadena de suministro, el 48% mencionó “desarrollar herramientas digitales para una gestión más eficiente de la cadena de suministro”, el 44% “Incorporarla en la estrategia de las compañías” (44%) y “Mejorar los procedimientos de gestión de la cadena de suministro” (así lo advirtió un 48% de las MIPYMEs y un 27% de las grandes empresas).

Verónica Torres, gerenta de Sostenibilidad de la CCS, destaca que en la CCS “se está promoviendo más de 100 prácticas concretas para pasar a un siguiente nivel en la gestión de cadena de suministro, donde todos ganen: mandantes y proveedores, construyendo así relaciones más sostenibles y colaborativas que permiten optimizar la gestión sostenible de la cadena de suministro. Llevamos varios años trabajando este tema y creemos que las relaciones B2B, se deben construir en base a confianza y transparencia, llevando las declaraciones estratégicas a aspectos operacionales, con mayor diálogo y comunicación efectiva.  El estudio revela muchas oportunidades de mejora donde estamos trabajando para apoyar a nuestros socios a avanzar hacia una cultura de aprovisionamiento sostenible.”

Por otra parte, Ignacio Larraechea, director ejecutivode Eticolabora, indicó que “hay una brecha importante entre las exigencias ASG que los mercados globales están comenzando a hacer a las empresas y el débil involucramiento de los gobiernos corporativos para gestionar responsablemente la cadena de valor. Para nuestro sector exportador, los costos de esta brecha pueden ser muy altos los próximos años”.

Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas, señala que “el desarrollo de una gestión sostenible en toda la cadena de suministro de la empresa, a través de un trabajo colaborativo, no sólo permite enfrentar los desafíos globales y alcanzar una resiliencia a largo plazo, también reduce riesgos sociales, ambientales, económicos y reputacionales, y asegura beneficios para los proveedores, consumidores y para la sociedad en general”.

Finalmente, Joaquín Manterola, gerente General Finterra, concluye que “acelerar y escalar han sido el llamado internacional para las compañías avanzadas en materia de Sostenibilidad / ESG ¿Cómo escalamos? Generando las condiciones y aseguramientos aguas arriba pero también aguas abajo, para que nuestros proveedores puedan igualmente mejorar sus prácticas y sostener sus negocios, a partir de pagos oportunos y justos. Es sin duda una dimensión estratégica que nos permitirá contribuir juntos al desarrollo sostenible.”

Packaging sostenible E-Commerce: criterios, principios, oportunidades y riesgos 

“Oportunidades para packaging sostenible de comercio electrónico” fue el webinar gratuito realizado el pasado jueves 29 de junio por el Comité de Comercio Electrónico y la Gerencia de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago.  

Marta Garrido, técnica de proyectos en el área de Consultoría e Innovación de ITENE, y Verónica Torres, gerente de Sostenibilidad de la CCS, fueron las ponentes de este seminario web moderado por Yerka Yukich, directora ejecutiva eCommerce CCS.  

Para comenzar, Marta comentó que, por lo que resta del 2023, el pronóstico del crecimiento de las ventas e-commerce es de un 9 % aproximadamente, una tasa de incremento que se espera que se mantenga estable durante el próximo trienio.  

Tipos de envases

Según la exposición de Garrido, en la regulación española se estipulan varios tipos de envases: 

Envase primario: es aquel que tiene el producto y que lo protege de forma directa. 

Envase secundario o envase unitario: es el que ayuda a proteger y a trasladar el producto (más su envase primario). Es el utilizado para la distribución B2C de ecommerce. 

Envase terciario: aquel que soporta los embalajes secundarios para facilitar el transporte a una escala mayor. 

El packaging e-commerce y el triple criterio 

Según lo mencionado por Garrido en esta actividad online, cuando se habla de packaging del comercio electrónico, existe un triple criterio que siempre se debe considerar:  

  • Que el embalaje sea técnico: esto quiere decir que sea funcional, que su sistema sea eficaz, que no llegue estropeado, por ejemplo.  
  • Que sea factible a nivel económico: que los impuestos, costos y todo lo que se deba considerar sobre este punto, haya sido evaluado previamente para saber si se puede cubrir o no. 
  • Que cumpla con el check medioambiental: esto quiere decir que el embalaje sea sostenible. “El 80 % del impacto medioambiental se define en la fase de diseño del producto”, explicó la experta en packaging. 

Distribución e-commerce 

“La entrega es el momento de la verdad… La propuesta de valor se la damos al cliente cuando estamos entregando nuestro producto”, destacó la técnica de ETIENE al momento de abrir este tema.  

Como factor clave al momento de trabajar en esta fase, hizo mención de lo siguiente: “Es importante que todas las áreas de la empresa (marketing, logística y compras) puedan opinar y que estén al tanto de las decisiones en busca de ese objetivo en común”.  

Ciclos de distribución e-commerce:  

“Las probabilidades de que un producto de distribución e-commerce se estropee son más altas que aquellas que existen en una distribución tradicional; es bastante más crítica… Está más expuesta, hay más riesgos de sufrir daños. Lo más importante es conocer cuáles son todos esos riesgos”, subrayó Garrido. 

A su vez, dio un claro mensaje: “No es posible diseñar un embalaje que proteja al producto en cada situación, sería demasiado caro”. 

La mayoría de los riesgos en el proceso de distribución se pueden minimizar si se analizan y si se incorporan al proceso de selección/diseño/rediseño del embalaje y al proceso de validación mediante ensayos de transporte del embalaje. 

Por otra parte, explicó que siempre se debe considerar la relación entre la cantidad de embalaje y el costo, y que “un embalaje óptimo es un embalaje sostenible con el medioambiente”. 

¿Cuáles son los riesgos de un embalaje e-commerce en su distribución? 

A continuación, una detallada explicación de Garrido en cuanto a los riesgos que un producto podría sufrir en las distintas etapas de su distribución e-commerce:   

Vibraciones: por ejemplo, podrían llegar a generarse daños en productos electrónicos por resonancia o fatiga, o por abrasión del producto al rozar entre sí o, incluso, entre los embalajes que van en un mismo envío.  

Aceleraciones: pueden ser aceleraciones horizontales (al frenar, acelerar, bajar) o transversales (giros en rotondas o curvas).  

Compresiones: suelen ser riesgos asociados a otros de tipo mecánicos, como vibraciones aceleraciones, etc. Hay compresiones internas y externas.  

*Producto portante: aquellos artículos que son capaces de soportar todo el peso del apilamiento sin sufrir daños. 

* Producto semiportante: pueden resistir ciertas deformaciones durante el apilado y podrían necesitar embalaje para soportar la compresión. 

* Producto no portante: el embalaje es el encargado de proteger el producto, es el que soporta cualquier peso. 

Shocks: son las caídas, choques y/o golpes. 

Humedad y temperatura: pérdida de resistencia debido a las variaciones de la temperatura, sobre todo en los embalajes de cartón. 

Metodología (de ITENE) para optimización del packaging  

De acuerdo con Garrido, aquí los consejos para contar con un embalaje de la mejor calidad posible:  

Ecodiseño: criterios y principios 

El ecodiseño consiste en el diseño de un envase teniendo en cuenta criterios medioambientales, tales como los que expuso Garrido en su presentación: 

  • Reducción en peso y volumen 
  • Sustitución de sustancias peligrosas por otras menos peligrosas 
  • Mejora de sus características de cara a su reutilización 
  • Incremento de la reciclabilidad 
  • Mayor o mejor uso de los materiales obtenidos a partir del reciclado de residuos de envases. 
     

Por otra parte, también hizo mención de los principios del ecodiseño: 

  • Reducir la cantidad de material 
  • Separabilidad de componentes 
  • Estructura monomaterial 
  • Uso de materiales más sostenibles 
  • Incrementar la vida útil 
  • Reutilizar 
  • Reciclar 
  • Optimización de las dimensiones 
  • Reducir las emisiones 
  • Comunicación 

 
“El ecodiseño también permite sacar adelante la empresa a nivel económico, técnico, logístico, legislativo, entre otros”, subrayó la técnica de proyectos de ITENE. 

Como uno de los últimos puntos de su exposición, también estuvo explicando cómo llevar a cabo una correcta evaluación de sostenibilidad de los envases: 

Recomendaciones de packaging e-commerce 

  • Desarrollar diseños pensando en la distribución e-commerce y no en la tradicional, ya que son distintos, y el e-commerce presenta riesgos mayores: mayor exposición, mucha más manipulación, entre otros. 
  • Proteger adecuadamente el producto y evitar el infraembalaje y el sobreembalaje. 
  • Escoger el tamaño apropiado de embalaje acorde con el producto que contiene. 
  • Pensar en el diseño y la personalización para captar la atención del usuario final. 

De acuerdo con la exposición de Verónica Torres, gerente de Sostenibilidad de la CCS, e investigaciones realizadas por el equipo de Estudios de la CCS, se espera que para lo que, queda de este 2023, las ventas e-commerce lleguen cerca de los 11 millones de dólares. 

Además, explicó con detalle cuáles son los proyectos de sostenibilidad que se están trabajando actualmente en la CCS: 

  • Acuerdo de Producción Limpia (APL): un acuerdo público-privado para la sostenibilidad de los embalajes utilizados en el comercio electrónico. 
  • AL-INVEST Verde: un proyecto de colaboración con la Unión Europea para fomentar nuevos modelos de negocio y así aumentar la oferta de soluciones de packaging de comercio electrónico sostenible en Chile. 

Como cierre de esta webinar, Torres mencionó algo de suma importancia que, a veces, pasa desapercibido: actualmente, el precio de las soluciones más sostenibles sigue siendo 20 % y hasta 100 % más caros, incluso más. “Un gran desafío para la CCS es ir acompañando a las empresas a buscar nuevas soluciones y que sean ecoeficientes, pero también económicamente viables”.  

Te invitamos a revisar todos los resúmenes de nuestras actividades online aquí.  

Empresarios Identificaron nuevas tendencias, desafíos y mejores prácticas durante Misión Empresarial de Packaging de e-commerce 

En la búsqueda de aportar al desarrollo sostenible de las empresas y de minimizar el impacto ambiental que está generando el crecimiento sostenido del comercio electrónico, desde el 3 al 9 de mayo se realizó la “Misión Empresarial de Packaging de E-Commerce”, la cual fue organizada por el equipo de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).  

El objetivo de esta misión fue identificar las mejores prácticas y tendencias de packaging de e-commerce sostenible que ayuden a abordar en conjunto los desafíos del sector, así como conocer casos de innovación aplicada y nuevos conceptos, además de ampliar la red de expertos y nuevas soluciones disponibles en los mercados globales que puedan ser aplicadas a Chile. 

Entre el 3 y 6 de mayo, la delegación de seis empresarios y ejecutivos que participó en la misión se reunió con nueve destacadas empresas del retail, y visitó diversos centros tecnológicos de vanguardia en Valencia. Mientras que durante el 8 y 9 de mayo asistieron a Interpack, la principal feria de packaging del mundo, donde se interactuó con más de 30 organizaciones y empresas, buscando conocer las últimas novedades y tendencias en el desarrollo de packaging.  

Verónica Torres, gerenta de Sostenibilidad de la CCS, destacó que “el viaje fue una extraordinaria experiencia para conocer las novedades en packaging de comercio electrónico. Frente a las nuevas tendencias, los principales desafíos que tenemos son: contar con materiales de fuentes renovables o biodegradables; utilizar monomateriales o de fácil separación; incluir cada vez un mayor porcentaje de material reciclado y contar con diseños optimizados a los tamaños de los envíos para evitar la sobredimensión”.  

Por su parte, Raúl Troncoso, subgerente ESG de Cencosud -quien participó en la misión- comentó que quisieron ser parte de esta iniciativa, debido a que la empresa está muy comprometida con la sostenibilidad y el cuidado del planeta. Además, destacó que pudieron rescatar “experiencias comparadas, buenas prácticas, y el cómo la sostenibilidad en la oferta de packaging se va reconvirtiendo de cara al nuevo consumidor y a la protección del medioambiente”.  

Cámara de Comercio de Santiago lanza manual de Modelos de Negocio para una Economía Circular

Aspirar a ser un sector cada vez más sostenible, es el objetivo que se propuso la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la cual recientemente publicó una nueva versión del Estudio NOW: “Modelos de Negocio para una Economía Circular”, manual con el cual buscan entregar información relevante para la industria, así como contribuir a un ecosistema cada vez más respetuoso con el medio ambiente, de cara a la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en septiembre próximo.

En esa línea, el documento elaborado en conjunto con Estudio Racimo, cuenta con distintas iniciativas, datos y cifras que permiten entregar un panorama de la situación actual en el país en esta materia, así como iniciativas que se están llevando a cabo por distintas empresas y organizaciones antes de la entrada en vigencia de la ley.

María Teresa Vial, presidenta de la CCS, destacó que como gremio “estamos comprometidos con adoptar y promover acciones que contribuyan al progreso del país, con una mirada sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU en su Agenda 2030. Promover una sociedad más equilibrada e inclusiva requiere del fomento a una producción y consumo más responsable, que permita reducir las emisiones y, por supuesto, una correcta gestión de residuos para contribuir con la acción climática, por lo que este documento es un aporte para lograrlo”.

De acuerdo a George Lever, gerente de Estudios de la CCS “este manual muestra el estado actual de la economía circular en el comercio, lo que sirve como punto de lanza para poder explorar las oportunidades que se abren en la elaboración y producción de productos más sostenibles, como también en el consumo tradicional, permitiendo a fabricantes, proveedores y facilitadores tener un rol más activo en la búsqueda de soluciones innovadoras en este ámbito”.

Verónica Torres, gerenta de sostenibilidad del gremio, destaca que “la economía circular, en la cual se centra este estudio, precisamente aporta un enfoque sistémico al desarrollo económico, desacoplando el crecimiento de consumo de los bienes finitos, así como

promoviendo sistemas de producción y consumo más eficientes, gracias a ciclos continuos y regenerativos”, añadiendo que “incentivamos a las empresas y a los diferentes actores, a transitar a una economía circular, baja en carbono y resiliente, para crear un futuro mejor para los negocios, la sociedad y la naturaleza, haciendo eco de nuestro propósito de impulsar un Chile emprendedor y sostenible.”

Productores e importadores de aparatos eléctricos y electrónicos avanzan en la constitución de un sistema colectivo de gestión de residuos

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático certificó a 19 empresas del Acuerdo de Producción Limpia (APL) que impulsó la recolección y valorización de casi 30 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), mediante la ejecución de nueve campañas piloto en las comunas de Peñalolén, Vitacura, Puente Alto, Renca y Santiago.

El grupo de empresas certificadas, que representan cerca del 40% del sector, está conformado por Airolite, Canon Chile, Cencosud, Comercial Eccsa, Comercial Mabe Chile, Claro Chile, Electrolux de Chile, Falabella Retail, Industria Metalúrgica Ursus Trotter, Kitchen Center, Newell Brands de Chile, PC Factory, Samsung Electronics Chile, Sindelen, Sodimac, Sony Chile, VTR Comunicaciones, Walmart Chile y Whirlpool Chile.

Si bien existen iniciativas para el tratamiento de los residuos de RAEE, son insuficientes para el gran volumen que se genera y se proyecta; por eso el plan de gestión colectivo generado en el marco del APL constituye un insumo relevante para el actual trabajo que se está realizando para constituir un eventual sistema de gestión adecuado de la chatarra electrónica, que permita elevar la actual tasa de reciclaje que hoy no supera el 3,4%.

La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, manifestó que para la Agencia la REP es muy relevante. Aseguró que “es parte del ADN de nuestra institución incorporar la estrategia jerarquizada de los residuos, por lo cual desde un inicio hemos trabajado a favor de su implementación y hemos apoyado mediante los APL a todos los sectores de productos prioritarios  y a otras iniciativas que dan soporte a la Ley REP. El desafío es ahora constituir un Sistema de Gestión colectivo para el sector y la buena noticia es que ustedes, estas 19 empresas, ya comenzaron”.

Este trabajo público-privado contribuyó a mejorar la información del sector para el futuro decreto supremo establecido en la ley REP que fijará metas de recolección y valorización. En ese sentido, se trabajó en recoger y alinear la información disponible en Aduanas, la SEC y el Ministerio de Salud, y se generó un manual de declaraciones para aumentar la cantidad de empresas que declaran en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

“Este APL ha sido una experiencia asociativa muy valiosa, al contar con el compromiso de los principales actores del ecosistema, bajo una metodología de trabajo probada. Como resultado de esta iniciativa, hemos podido identificar los desafíos y brechas del sector de aparatos eléctricos y electrónicos que van a cimentar la conformación del futuro sistema de gestión colectivo GRANSIC TRAEE”, señaló Carlos Soublette, gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago.

Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, valoró el APL “como un ejemplo destacado de colaboración entre distintos actores para generar soluciones efectivas para enfrentar estos desafíos” y precisó que “ha sido un insumo clave para el proceso regulatorio y las campañas de recolección, lo cual sirve para ir preparando el camino, para que esto no sea todo nuevo cuando ya empiecen a regir las metas de recolección y valorización”.

Para el alcalde de Renca, Claudio Castro, el principal aprendizaje que deja este APL es cómo se enfrenta el desafío de los residuos, de manera sistemática y comprensiva. “Pudimos pilotear dos mecanismos distintos para recibir  los residuos electrónicos y electrodomésticos de parte de  nuestros vecinos, el retiro a domicilio y operativos de recolección en distintos barrios, que nos dejó un aprendizaje grande respecto de cómo se comunica y cuáles son los mejores mecanismos, así también la manera como vamos conectando todos los residuos en un mismo territorio, tanto los electrónicos como plásticos, embalajes, vidrios y orgánicos. Esperamos que con este tipo de experiencias podamos ir enriqueciendo una buena implementación de un sistema de manejo de residuos que requiere nuestro país”, señaló.

Mediante la implementación de esta iniciativa, se diseñó un modelo de inclusión de recicladores de  base en el manejo de estos residuos, consensuado con diferentes actores del rubro, como también la elaboración de una guía que busca orientar y guiar a las organizaciones que participan en el manejo de los RAEE de origen domiciliario en las distintas etapas, desde la recolección hasta el tratamiento, minimizando los riesgos e impactos a las comunidades y el medio ambiente, y maximizando la recuperación de recursos valiosos.

Entre los principales logros de este APL suscrito en 2019 destacan la creación de la marca TRAEE, para difundir y orientar respecto de la relevancia y el correcto manejo de los RAEE, así como el desarrollo de una campaña educativa en 104 colegios, de 70 comunas a lo largo de Chile.

El APL contó con la participación de los Ministerios del Medio Ambiente, Salud y Educación, el Servicio Nacional de Aduanas, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, las Municipalidades de Puente Alto, Vitacura, Peñalolén y Renca, y los Traperos de Emaús.