Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

TRAEE avanza en la consolidación del primer gran sistema de gestión colectivo de RAEE en Chile

El pasado 14, 15 y 16 de octubre País Circular realizó el Foro REP 2025, instancia que reunió a empresas, autoridades y líderes del sector para abordar los próximos desafíos de la implementación de la Ley REP.

 

En ese contexto, Romina Reyes, gerenta de TRAEE, participó en el panel “Infraestructura, metas y viabilidad de gestionar los residuos electrónicos en Chile”, donde destacó la importancia de la gobernanza y la confianza institucional como pilares para un sistema sólido y transparente.

“Las áreas de compliance deben evaluar riesgos asociados a libre competencia, anticorrupción y transparencia. Este enfoque también mitiga potenciales conflictos de interés y fortalece la integridad del sistema”, señaló Reyes.

Respaldado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), TRAEE se construye bajo altos estándares de cumplimiento normativo, alineado con las directrices de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

“La CCS lleva más de una década impulsando la implementación de la Ley REP para la gestión de RAEE, lo que nos ha permitido construir confianza, continuidad y coherencia dentro del sector empresarial”, agregó la ejecutiva.

La Ley REP establece que los productores son los responsables de organizar y financiar la gestión de sus residuos electrónicos —recolección, transporte, almacenamiento y valorización—, y deben hacerlo a través de sistemas individuales o colectivos.

 

En ese marco, TRAEE se consolida como el primer gran sistema colectivo en conformación, ofreciendo un modelo transparente, eficiente y colaborativo para cumplir con la normativa y avanzar hacia una economía circular real.

“Invitamos a más empresas a sumarse a TRAEE. Este es el momento de trabajar juntos por un modelo que combine eficiencia, cumplimiento y sostenibilidad”, enfatizó Reyes.

 

Pymes con Impacto: La iniciativa que busca fortalecer la sostenibilidad de las Pymes

Este 20 de octubre se realizó el lanzamiento oficial de Pymes con Impacto, un programa que apunta a fortalecer las capacidades Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) de las pequeñas y medianas empresas en Chile, promoviendo su integración a cadenas de suministro sostenibles y alineadas con estándares internacionales.

La iniciativa es ejecutada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Global Reporting Initiative (GRI) y Sistema B Chile, con el financiamiento de la Unión Europea a través del programa AL-INVEST Verde.

El evento, realizado en la sede de la CCS, reunió a más de 100 asistentes presenciales y 80 participantes en línea, entre representantes de Pymes, grandes empresas mandantes, autoridades y aliados estratégicos. La jornada comenzó con un espacio de networking, donde las empresas pudieron conectar, compartir experiencias e identificar oportunidades de colaboración en sostenibilidad.

Durante la apertura, Claudia Gintersdorfer, Embajadora de la Unión Europea en Chile, destacó el compromiso del bloque europeo con el desarrollo sostenible y señaló: “Estoy convencida de que el programa de formación Pymes con Impacto, que hoy inauguramos, tendrá un papel clave en el fortalecimiento de las Pymes y en el impulso a la transición verde”.

Por su parte, Zdenka Astudillo, Directora Ejecutiva de Sistema B Chile, enfatizó que esta iniciativa “representa una oportunidad para que más empresas descubran el valor de la economía con impacto y se inspiren en el modelo del movimiento B, que demuestra que cuando las empresas actúan con propósito y de manera colectiva, generan cambios reales en sus comunidades y en el planeta”.

La jornada también incluyó la presentación “Tendencias globales en cadenas de suministro”, a cargo de Jimena Sánchez, Network Representative Latin America de Amfori, quien abordó los desafíos y nuevas exigencias de sostenibilidad que las grandes empresas están aplicando a sus proveedores.

Finalmente, Verónica Torres, Gerente de Sostenibilidad de la CCS, presentó la plataforma del programa, que permitirá a las Pymes evaluar su desempeño en sostenibilidad y acceder a un ciclo de formación práctica para fortalecer sus capacidades ASG. Durante su intervención, subrayó que “la fortaleza de una cadena depende muchas veces del eslabón más débil. Por eso, es fundamental que las Pymes puedan adoptar herramientas que les permitan avanzar hacia una gestión más sostenible, competitiva y con mayores oportunidades de participación”.

Agradecemos a las 13 empresas que se sumaron como Empresas Ancla —Aramark, AIEP, Anglo American, Cencosud, Mallplaza, Nutrisco, OXXO, SMU, Sodimac, SURA, Tottus, Virutex y Walmart— por su compromiso con el desarrollo de sus proveedores y la sostenibilidad de sus cadenas de suministro.

A la fecha, más de 250 Pymes de todo Chile ya se han sumado al desafío de fortalecer su sostenibilidad y competitividad a través del programa. Si tu empresa también quiere ser parte de esta red de Pymes con Impacto, inscríbete en www.pymesconimpacto.cl.

Nuevo perfil ocupacional para recicladores de base de residuos electrónicos ya está disponible en ChileValora

El perfil ocupacional “Reciclador(a) de Base de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos” ha sido oficialmente acreditado y publicado en el sitio web de ChileValora. Este importante hito permitirá certificar las competencias de quienes se dedican a la recolección, separación y venta de residuos electrónicos en el país, garantizando estándares de calidad y promoviendo la formalización de este oficio clave para la economía circular.

La certificación es el resultado de un trabajo colaborativo entre la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y ChileValora, en el marco de la iniciativa TRAEE, una propuesta pionera que permite a las empresas adelantarse al cumplimiento de la Ley REP. Este esfuerzo está impulsando acciones tempranas para la eventual conformación de un Gran Sistema Colectivo de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), fomentando un ambiente regulado para la colaboración entre los actores del sector.

El perfil permitirá reconocer y formalizar las competencias de los recicladores de base que desempeñan esta labor en distintas partes del país, asegurando que sus conocimientos y habilidades cumplan con los requerimientos técnicos y normativos vigentes. Además, representa un avance en la profesionalización del sector, fortaleciendo la trazabilidad de los residuos y fomentando la adopción de buenas prácticas en su gestión.

Romina Reyes, gerente general de TRAEE, indica que levantar este perfil ocupacional para Recicladores de Base especializados en Residuos Eléctricos y Electrónicos, es un paso muy importante para quienes son parte activa del sistema de reciclaje en Chile. “Hay cerca de 60 mil recicladores de base, encargados de recolectar, clasificar y comercializar residuos, contribuyendo directamente al aprovechamiento de recursos y la reducción de desechos. Alrededor del 1% de los recicladores se dedica a la recolección y manejo de los RAEE, los que son recolectados casa a casa, a través de pequeñas empresas, en jornadas de reciclado gestionado por ellos mismos o bien asociados directamente a un operativo municipal. Los desafíos son amplios. Hay que tener en cuenta que la Ley REP es relativamente nueva para la comunidad en general, lo que implica un cambio de paradigma y de forma de hacer las cosas. Me parece que uno de los desafíos más grandes es la educación y concientización a la población, respecto de la importancia de la correcta disposición y reciclaje de los RAEE”.

Ximena Rivillo Oróstica, directora ejecutiva de ChileValora, destaca que esta es una gran oportunidad para los recicladores RAEE, puesto que “es una herramienta que favorece la empleabilidad de los trabajadores y las trabajadoras, les permite mejorar su estatus laboral, acceder a mejores posiciones o remuneración en una empresa. Además, permite una mayor movilidad en el sector económico al que pertenecen en la búsqueda de mejores condiciones laborales. También facilita procesos de reconversión laboral y favorece a la formalización del trabajo”.

Este reconocimiento responde a la creciente necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la gestión de los residuos electrónicos. Con la certificación disponible, se abre una oportunidad para que los recicladores de base accedan a mejores condiciones laborales y se integren de manera más efectiva a los sistemas de gestión de residuos promovidos por la Ley REP.

Para más información sobre el perfil ocupacional y los procesos de certificación, visita AQUÍ.

 

Gerenta de Sostenibilidad de la CCS recibe el premio “Genias 2024” en la categoría Sostenibilidad y Medio Ambiente

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) celebra con orgullo el reconocimiento otorgado a nuestra Gerenta de Sostenibilidad, Verónica Torres, quien fue distinguida con el Premio Genias 2024 en la categoría Sostenibilidad y Medio Ambiente.

Este premio destaca el liderazgo y la dedicación de nuestra gerenta en la promoción de prácticas sostenibles, impulsando iniciativas que no solo generan un impacto positivo en las empresas, sino también en el entorno y la comunidad. A través de su trabajo, ha liderado importantes proyectos que buscan avanzar hacia un desarrollo económico responsable y respetuoso con el medio ambiente.

Desde la CCS, este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad como pilar fundamental para el crecimiento empresarial, promoviendo acciones innovadoras que contribuyan al cuidado del planeta y al bienestar de las futuras generaciones.

Felicitamos a Verónica Torres por este merecido reconocimiento y su valioso aporte al sector empresarial y al desarrollo sostenible

Sobre el Premio Genias
El Premio Genias reconoce anualmente a mujeres líderes en distintas áreas, destacando su contribución y visión para generar cambios positivos en la sociedad y la economía.

Los invitamos a conocer a las destacadas mujeres que recibieron el premio “GENIAS 2024” AQUÍ .

Última sesión del Comité de Sostenibilidad 2024: Un año de aprendizajes y compromiso con el futuro

El pasado miércoles 11 de diciembre se llevó a cabo la última sesión del Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), marcando un cierre lleno de reflexiones y aprendizajes para seguir impulsando la sostenibilidad desde nuestras organizaciones durante el 2025.

La jornada fue inaugurada por Verónica Torres, gerente de sostenibilidad de la CCS, y Giannina Cerón, vicepresidenta de la mesa de trabajo, quienes dieron la bienvenida a los integrantes y destacaron los logros alcanzados durante el año.

El encuentro contó con dos exposiciones de alto valor para el ámbito empresarial y de sostenibilidad:
Roberto Sapag, consultor asociado en Voxkom, y Jorge Ledesma, Director de Data Intelligence en Thinking Heads, presentaron el estudio “Reputación Sectorial 2024”, que ofreció una mirada estratégica sobre la percepción de sectores clave.
Gabriel Acuña, Sustainability Leader en Deloitte, y Alejandra Bernal, senior manager en Deloitte, abordaron “El Valor Empresarial de la Sostenibilidad”, resaltando cómo las prácticas sostenibles están generando un retorno positivo y tangible para las empresas.

Finalmente, se compartieron los principales hallazgos de la Sesión de Planificación Estratégica realizada en agosto, donde se definieron las iniciativas y oportunidades de trabajo del comité de sostenibilidad para los próximos dos años.

Agradecemos a todos los participantes que formaron parte de este espacio de colaboración y reflexión a lo largo del 2024.

 

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa la sostenibilidad y el trabajo colaborativo en el 3er Festival Ladera Sur

El viernes 15 de noviembre se dio inicio al 3er Festival Ladera Sur, un evento único que combinó arte, música, diálogo cultural y un profundo compromiso con la sostenibilidad. Organizado en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, el festival reunió a expertos, empresas y organizaciones en un espacio de aprendizaje e intercambio para construir un futuro más verde y colaborativo.

El Festival Ladera Sur, fue inaugurado con palabras de Francisca Lira, organizadora del encuentro; Carlos Soublette, gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS); Verónica Torres, gerenta de Sostenibilidad de la CCS; y Andrea Nicolaj, representante de la Delegación Europea en Chile. Este evento, que acogió a más de 18.000 personas en tres días, se destacó por ofrecer 16 shows musicales, 83 charlas y paneles, y la participación de 130 expertos, 90 ONGs y 150 emprendimientos.

El seminario inaugural “Caminos Globales, Huellas Locales” marcó uno de los momentos más destacados del festival. Este encuentro, moderado por Verónica Torres, contó con un panel de expertos que incluyó a Rodrigo Mena, gerente de laDivisión Comercial de Panadería de Walmart; Antonia Garcés, coordinadora Programática de Fundación Avina; y Maria Irene Haddad, Team Leader de AL-INVEST Verde. Además, Andrea Pradilla, directora de GRI Latam, presentó la charla “Retos que transforman, Pymes en cadena de suministro”, donde abordó los desafíos y oportunidades para las pymes latinoamericanas.

Otro hito del festival fue la primera Rueda de Negocios liderada por la CCS y GRI. Esta instancia conectó a 18 grandes empresas con más de 60 pymes, generando más de 140 reuniones enfocadas en establecer alianzas estratégicas para fortalecer prácticas sostenibles en las cadenas de suministro. Este esfuerzo es parte del proyecto “Hub de Cadena de Suministro Sostenible para Pymes”, financiado por el programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, que se desarrollará hasta 2026.

El festival también ofreció un espacio de conexión directa entre emprendedores y el público, con un stand de la CCS en el sector Mercado Bosque. Durante los días 15, 16 y 17 de noviembre, este punto se convirtió en un lugar de intercambio de ideas y promoción de soluciones innovadoras para avanzar hacia una economía más verde y colaborativa.

Ladera Sur no solo destacó por su enfoque ambiental, sino también por ser un espacio de experiencias recreativas y educativas para todas las edades. Desde espectáculos artísticos hasta actividades inmersivas. Asimismo, el festival reafirmó su misión de promover el diálogo cultural, la responsabilidad ambiental y el cuidado del planeta, posicionándose como un gran hito en la agenda de sostenibilidad empresarial y como el evento más grande dedicado a la naturaleza en Chile.

Seminario en Festival Ladera Sur: CCS impulsa la sostenibilidad en la cadena de suministro para PYMES

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), en colaboración con su socio europeo del Global Reporting Initiative (GRI), participará en el tercer Festival Ladera Sur, que se llevará a cabo los días 15, 16 y 17 de noviembre. Su participación incluirá diversas iniciativas destinadas a promover la colaboración en las cadenas de suministro.

Una de las actividades más destacadas será la apertura del encuentro con el Seminario “Caminos Globales, Huellas Locales”, así como la Rueda de Negocios, que contará con la participación de 18 grandes empresas y alrededor de 100 pymes. Estos eventos se realizarán el viernes 15 de noviembre, entre las 10:00 y las 14:00 horas, en el Parque Santa Rosa de Apoquindo, ubicado en la comuna de Las Condes.

El Seminario contará la participación de Andrea Nicolaj, jefe de la sección economía y comercio de la Delegación Europea en Chile,el Ministerio de Economía y de un destacado panel de expertos nacionales e internacionales representando a GRI, la Comisión de la Unión Europea, Fundación AVINA y Walmart.

Esta actividad se enmarca en el proyecto “Hub de Cadena de Suministro para Pymes”, una iniciativa que la CCS y GRI desarrollarán hasta 2026. Este hub, financiado por el programa AL INVEST VERDE de la Comisión Europea, tiene como objetivo fomentar el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina. La propuesta responde a la necesidad de integrar el desarrollo sostenible como un estándar fundamental para las empresas modernas, abordando desafíos ambientales, sociales, económicos y de gobernanza en la actividad empresarial.

En este contexto, la CCS y GRI se enfocan en fortalecer las relaciones dentro de las cadenas de suministro, promoviendo mejores prácticas entre socios comerciales y estableciendo una base sólida para la colaboración sostenible.

ChileValora podrá certificar a recicladores de base especialistas en residuos eléctricos y electrónicos

Con las firmas de la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, y de la directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo Oróstica, se selló hoy un acuerdo de trabajo conjunto que permitirá crear el perfil ocupacional de competencias laborales Reciclador/a de Base de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, para que quienes realizan esta labor puedan certificar sus competencias laborales, reconociendo así formalmente la experiencia que tienen el oficio. El perfil laboral identificará las particularidades y necesidades que requiere el tratamiento de este tipo de elementos en cada una de las diferentes etapas del proceso de manejo ya como residuos, en la recolección, transporte, acopio, clasificación, pretratamiento, y preparación para la reutilización o venta.

El trabajo colaborativo entre ambas entidades se da en el marco de la creación de la marca TRAEE, que hace alusión a la Transformación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Además, también busca preparar a las empresas para una correcta implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y contribuir a la elaboración del Decreto Supremo del Ministerio del Medio Ambiente que fijará las metas de recolección y valorización de este tipo de elementos, conocidos como Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

El lugar escogido para sellar el acuerdo fue la empresa AZA, principal productor de Acero Verde y el mayor reciclador de chatarra ferrosa del país. A la firma del acuerdo asistieron el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño Ugalde; la directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo; la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial y la gerenta de Sostenibilidad del gremio, Verónica Torres; el gerente de Metálicos de AZA, Juan Greibe Kohn; la gerenta de la consultora ambiental Sirambiental, Pierina Mirone; la gerenta de TRAEE, Romina Reyes, y el representante de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje A. G., Sebastián Herceg.

Las características particulares del tratamiento de los RAEE hacen necesario tener conocimientos, capacidades y competencias especiales para los Recicladores de Base que se dedican a este tipo de productos, que permita habilitar condiciones especiales de recolección, transporte y acopio y principalmente proteger su salud y seguridad ambiental.

Sobre la creación del mencionado perfil, la directora ejecutiva de ChileValora expresó que “el trabajo que desarrollará este servicio público que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, será el fruto del consenso entre representantes del Estado, los empleadores y los trabajadores/as, agrupados en un organismo sectorial, donde todas las opiniones y experiencias son consideradas para dotar de legitimidad a dicho trabajo. Es decir, las competencias laborales que contenga este perfil ocupacional para certificar a las y los trabajadores, será un acuerdo respecto a las competencias que se requieren para ejercer de manera óptima las funciones como reciclador de aparatos eléctricos y electrónicos”.

Según el Global E-waste Monitor (UNU, 2017) Chile ocupa uno de los primeros lugares de Latinoamérica en generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, con 7,1 kg/habitantes y se estima que la generación anual de este tipo de residuos vaya en aumento en los próximos años. Actualmente, los recicladores de aparatos eléctricos y electrónicos reportan 130 toneladas anuales a las empresas que reciclan industrialmente estos productos a lo largo de Chile. Se estima que la certificación de competencias laborales en el perfil Reciclador/a de Base de Aparatos Eléctricos y Electrónicos beneficiaría a cerca de 4 mil personas que se dedican hoy en Chile a esta labor.

Al respecto, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño expresó que “cuando un trabajador obtiene su certificación a través de ChileValora, es el Estado de Chile quien respalda y reconoce oficialmente esa competencia laboral. Hoy marcamos un hito inicial para que en nuestro país contemos con recicladores de base especializados en la recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, entregándole aún más valor y herramientas para desarrollar esta importante labor”.

El perfil ocupacional asociado a la gestión de los RAEE tiene un gran potencial de uso como pre-requisito habilitante para el desempeño de trabajadores en el sector o subsector de reciclaje de aparatos electrónicos y eléctricos en Chile, debido al aumento de la demanda de gestión de residuos electrónicos y a la importancia de contar con trabajadores especializados en la cadena que va desde la recolección a la venta de estos. Es por eso que la CCS se involucró como proponente para la creación del perfil. “A través de este convenio, nuestro objetivo es identificar los estándares de competencia necesarios para los recicladores de base y fomentar un diálogo social constructivo entre empleadores, trabajadores y el Estado. Al colaborar de manera conjunta, podremos crear un modelo de inclusión que asegure que cada reciclador de base cuente con las herramientas necesarias para su desarrollo personal y profesional”, señaló María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago.

También, la CCS espera que la definición de este perfil ocupacional permita una mayor eficiencia en el proceso de selección y reclutamiento de trabajadores, ya que los empleadores contarán con un marco de referencia claro para identificar las habilidades y conocimientos requeridos para el puesto de trabajo. Adicionalmente, se espera que con la obtención de la certificación, los Recicladores de Base sean reclutados por las empresas que requieren dichos residuos.

En lo práctico, con la firma de este acuerdo se inicia un proceso para identificar y detallar las competencias específicas que debe tener el perfil a levantar. Esta etapa está a cargo de un organismo sectorial convocado por ChileValora, con integrantes especializados del mundo empresarial, estatal y de los trabajadores.

Cámara de Comercio de Santiago lanza guía de recomendaciones para comunicar la sostenibilidad empresarial

Con el objetivo de apoyar a las empresas a  comunicar adecuadamente los atributos, prácticas y compromisos que hagan alusión a su estrategia de sostenibilidad, y que actualmente son expresadas en diferentes formas: avisos, empaques, logos, páginas web, RRSS y Reportes, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) lanzó la “Guía: 4 Claves para Comunicar la Sostenibilidad”, documento que reúne los principales elementos a considerar a la hora de comunicar correctamente el desempeño ASG.

El informe tiene como objetivo aumentar la transparencia y facilitar la autorregulación al interior de las compañías, evitando el lavado de imagen en cualquiera de los tipos de “washing”, práctica que genera desinformación para la toma de decisiones de consumidores y otros grupos de interés, atribuyendo la creación de una imagen ilusoria sobre las características de sostenibilidad de una compañía, generando interpretaciones erróneas y desconfianza por parte de los consumidores.

En la instancia, estuvo presente el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien destacó que cuando la economía del país comienza a estar mejor “es un momento propicio para que se den estas conversaciones. Este es un buen timing para plantear temas de largo plazo y valoramos mucho que la CCS esté empujando la sostenibilidad”.

Por su parte, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, valoró el lanzamiento de la guía al mencionar que “esta herramienta que hoy lanzamos no solo promueve la transparencia y la autorregulación, sino que también nos educa como empresas y consumidores para avanzar juntos hacia un futuro más sostenible. Queremos inspirar y apoyar a todas las compañías en este camino, asegurando que sus esfuerzos sean comunicados de la mejor manera”.

El documento, que nació como una inquietud del Comité de Sostenibilidad de la CCS para aportar conocimientos técnicos y recomendaciones ante la falta de claridad respecto a cómo comunicar la sostenibilidad, permite entregar a los distintos grupos de interés información fidedigna para la toma de decisiones. En esa línea, plantea que la calidad de la difusión depende de cuatro principios fundamentales: fiabilidad, claridad, pertinencia y accesibilidad.

Brechas y desafíos

Durante el lanzamiento, se realizó un panel de conversación que contó con la participación de Roberto Sapag, consultor asociado en Voxkom, Hernán Triviño, presidente del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR) y Verónica Torres, gerente de Sostenibilidad de la CCS, quienes dialogaron sobre la importancia de los criterios ASG a nivel de reputación empresarial.

“Existe una avalancha de nuevos conceptos que nos toca estudiar a todos para poder entenderlos. También, hay una brecha entre compromisos y prácticas, no basta declarar la sostenibilidad como parte fundamental de la estrategia del negocio, es necesario evidenciar con prácticas concretas cómo se están cumpliendo estos compromisos. Por último, están las falta políticas comunicacionales con directrices claras para las áreas de marketing, asuntos públicos, agencias de publicidad, de medios digitales y comunicaciones estratégicas trabajando con criterios coordinados al momento de salir a comunicar la sostenibilidad”, explicó Verónica Torres.

Por su parte, Sapag enfatizó que “es importante que exista conexión entre lo que se dice y lo que se hace a nivel de compromisos, ya que esto puede afectar de manera considerable la reputación de las empresas. Según un estudio reciente que realizamos con Thinking Heads, el 61,2% de la reputación está explicada por atributos ESG y que esto se puede ver incluso empresa por empresa, no solo sector por sector”.

Finalmente, Triviño expuso que “este lanzamiento marca un avance significativo, donde la ética y la autorregulación son fundamentales para garantizar prácticas transparentes y honestas. Esta guía no sólo establece estándares claros, sino que también desempeña un papel crucial para promover una comunicación honesta y efectiva sobre sostenibilidad.  Al adherirse a estos principios, las marcas protegen su reputación y además contribuyen de manera positiva al entorno social y ambiental en el que operan”.

El documento, disponible en www.negocioredondewww.ccs.cl ,  consideró la mirada experta del mundo de las comunicaciones, publicidad y marketing, a través de  alianzas clave como ANDA, CONAR, AMDD y Focco, además del respaldo y validación de importantes instituciones como Fundación Basura y Kyklos.

ACUERDO DE COLABORACIÓN                                                                                                                                                                

En el marco del lanzamiento de la Guía la CCS junto con la Asociación Nacional de Avisadores de Chile (ANDA), la Asociación de Marketing Digital y Data de Chile (AMDD), la Cámara Chilena de la Construcción A.G. (CChC), el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (CONAR), el Foro de Comunicación Corporativa (FOCCO) , Fundación Basura y Kyklos, suscribieron un acuerdo de colaboración con la finalidad de promover la adopción de estándares de comunicación sobre sostenibilidad, a partir de los cuales se facilite la autorregulación de las organizaciones para aumentar su transparencia y responsabilidad comunicacional, a la vez que se instalan buenas prácticas que permitan evitar el lavado de imagen o “washing”.

Te invitamos a revisar la Guía “4 Claves para Comunicar la Sostenibilidad”

ASALVO obtiene Resolución Sanitaria para la Planta de Valorización RAEE de La Pintana

Luego de un año de dedicado trabajo, ASALVO ha alcanzado un hito significativo en su compromiso en el cumplimiento normativo ambiental: la obtención de la  Resolución Sanitaria N°2313652510/2024 de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana para la Planta de Valorización de Residuos de Artículos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), ubicada en la comuna de La Pintana, Región Metropolitana.

Como gestores de residuos, la Resolución Sanitaria es un paso crucial en nuestro compromiso por brindar el mejor servicio. Además, nos ayuda a prepararnos para el Decreto de Residuos de Pilas y Aparatos Eléctricos y Electrónicos a finales de año”, comentó Rodrigo Salvo, CEO de ASALVO.

ASALVO se ha destacado, en sus más de 15 años de trayectoria, por ser expertos en economía circular y contar con un equipo humano comprometido en sus tres áreas de servicio:

  • Programas de Cumplimiento Normativo Ambiental: Con la Plataforma Online ASALVIN, genera planes personalizados que permiten alcanzar un cumplimiento ambiental eficiente. En ella se puede visualizar un repositorio de documentación técnica y sistematizada para enfrentar fiscalizaciones y reportar a las partes interesadas.
  • Transporte autorizado y Disposición Final de Residuos Peligrosos (RESPEL) en la RM, V y VI región
  • Ley REP: Con ASALVIN formaron una metodología para el Levantamiento de Materialidad por SKU, respaldando las gestiones con proveedores para poder enfrentar adecuadamente procesos de auditoría y fiscalización. Con eso se asegura pagar lo justo y no de más.

Actualmente, diversas industrias han confiado en ASALVO como son el retail, telecomunicaciones, manufacturera, químicas, centros comerciales y más.

Te invitamos a conocer la página web www.asalvo.cl y  LinkedIn Asalvo Asesoría Ambiental.

También invitamos a ver el siguiente video: