Hazte Socio

Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.

Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Es el momento!

Beneficios

Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

  • Beneficios pensados para cada etapa del ciclo empresarial.
  • Herramientas digitales disponibles todo el año.
  • Accede a redes y espacios colaborativos con otras empresas.

Descuentos

Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

  • Descuentos de hasta un 60% en servicios seleccionados.
  • Más de 20 alianzas activas con empresas proveedoras.
  • Accede fácilmente a los descuentos desde el portal socios.

StartCCS

StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

  • Para startups con menos de 3 años que buscan despegar con fuerza.
  • Una red de expertos y aliados estratégicos listos para acompañarte.
  • Acceso a visibilidad, mentorías y beneficios exclusivos para crecer.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas

Acceso portal Socios

Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.

Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

  • ¡Pide tu acceso!

Sobre Nosotros

Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.

Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.

Gobierno Corporativo

Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.

Ética y Transparencia

Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.

Alianzas

La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.

Comercio Electrónico

Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

  • Más de 700 marcas participan en eventos como el CyberDay, CyberMonday, Black Friday y más.
  • Nuestros eventos baten récords en venta, como el CyberMonday 2024 que alcanzó ventas de US$447 millones, superando proyecciones.
  • Organizamos seminarios en tendencia como eCommerce Day y Fashion Online, con talleres y networking.
  • Acompañamos a empresas socias con capacitaciones y espacios de colaboración.

Área Legislativa

Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

  • Consulta en tiempo real proyectos de ley y normativas relevantes para el mundo empresarial.
  • Incide en la discusión legislativa con propuestas y análisis desde el sector privado.
  • Representamos los intereses de nuestras empresas ante autoridades y tomadores de decisiones.
  • Representación de los intereses del sector supermercadista.

Sostenibilidad

Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.

Descripción del contenido en la segunda columna.

  • Más de 100 empresas Comprometidas con iniciativas sostenibles y responsables.
  • Programas educativos sobre la importancia de la sostenibilidad en los negocios.
  • Eventos dedicados a compartir experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad.

Innovación y emprendimiento

El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

  • Más de 200 empresas en programas de innovación y transformación digital.
  • Talleres y seminarios que abordan las últimas tendencias y herramientas innovadoras.
  • Red de expertos que asesoran y acompañan a las empresas en sus procesos de innovación.

Internacional

Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

  • Más de 30 países con los que mantenemos relaciones comerciales y alianzas estratégicas.
  • Misiones comerciales que permiten a las empresas explorar y expandirse en nuevos mercados.
  • Asesoría especializada en comercio exterior y normativa internacional para nuestros socios.

Nuestros Comités

Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.

¿Cómo funcionan?

  • Cada comité realiza reuniones mensuales donde se desarrolla un plan de trabajo previamente establecido.
  • Se solicita un porcentaje mínimo de asistencia por parte de los participantes.

Únete a nuestros Comités

Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.

Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Ser socio activo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
  • Mantener al día el pago de tus cuotas.

Calendario

Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.

Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación. 

Eventos CCS

La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.

Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.

Campañas comerciales

La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños. 

Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.

Estudios

Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

  • Más de 100 estudios anuales con datos actualizados sobre comercio, consumo, empleo y economía.
  • Herramienta de gestión para planificar, comparar y tomar decisiones con base sólida.
  • Acceso gratuito para socios y disponible en nuestra plataforma web.

Noticias CCS

En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Noticias Socios

Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

  • Más de 100 noticias de empresas publicadas al año en nuestro sitio.
  • Más de 2.000 socios que cuentan con un espacio exclusivo para difundir sus logros.
  • A un solo clic de conocer lo que están haciendo nuestras empresas.

Noticias Comités de trabajo

Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

  • Más de 15 comités enfocados en áreas clave como comercio, sostenibilidad e innovación.
  • Reuniones periódicas para discutir avances y planificar acciones conjuntas.
  • Impacto real en políticas públicas y prácticas empresariales.

Contenido Patrocinado

Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

  • Colaboraciones exclusivas con empresas líderes en sus sectores.
  • Temáticas relevantes que abordan desafíos y oportunidades actuales.
  • Visibilidad ampliada a través de nuestras plataformas y redes.

Prensa CCS y Canal Multimedia

Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.

  • Presencia constante en medios de comunicación destacados.
  • Opinión gremial sobre temas de interés público y empresarial.
  • Acceso directo a entrevistas, columnas y reportajes.

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago)

Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.

Comercio Electrónico

Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.

Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.

  • Más de 600 empresas confían en nosotros
  • Son más de 800 marcas asociadas
  • Más de 10 años haciendo eventos de promoción ecommerce

Resolbit

Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.

Beneficios de socios:

  • Diagnóstico de desarrollo de Servicio al Cliente: Entrega de informe sobre estado actual, buenas prácticas y recomendaciones de mejoras. Sin costo adicional para socios. Solicitar Diagnóstico.
  • Resolbit con prueba gratis 1 mes y descuento preferencial planes Pro y Advanced de 20% anual y 10% mensual para socios. Revisar planes aquí.
  • Resolución en Línea: Plataforma oficial de atención al cliente de los eventos Cyber. Sin costo adicional exclusivo para socios CCE.
  • Prueba Integración WhatsApp gratis: 1 mes (cupos limitados)

Centro de Arbitraje y Mediación

Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)

Conócenos:

  • Solicitudes en línea
  • Informativo del CAM Santiago
  • Mediación Civil y Comercial
  • Cursos, Diplomados y Talleres
  • Blog del CAM Santiago
  • Tercera (3°) edición del Premio del CAM Santiago

Comercio Exterior

Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.

Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.

  • ¡Estamos contigo!

Asuntos internacionales

Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.

Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.

  • No te quedes fuera y sé parte de esta experiencia.

Ecert

eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.

RedNegocios

RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.

Boletín Comercial

El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.

Artikos

Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.

TRAEE avanza en la consolidación del primer gran sistema de gestión colectivo de RAEE en Chile

El pasado 14, 15 y 16 de octubre País Circular realizó el Foro REP 2025, instancia que reunió a empresas, autoridades y líderes del sector para abordar los próximos desafíos de la implementación de la Ley REP.

 

En ese contexto, Romina Reyes, gerenta de TRAEE, participó en el panel “Infraestructura, metas y viabilidad de gestionar los residuos electrónicos en Chile”, donde destacó la importancia de la gobernanza y la confianza institucional como pilares para un sistema sólido y transparente.

“Las áreas de compliance deben evaluar riesgos asociados a libre competencia, anticorrupción y transparencia. Este enfoque también mitiga potenciales conflictos de interés y fortalece la integridad del sistema”, señaló Reyes.

Respaldado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), TRAEE se construye bajo altos estándares de cumplimiento normativo, alineado con las directrices de la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

“La CCS lleva más de una década impulsando la implementación de la Ley REP para la gestión de RAEE, lo que nos ha permitido construir confianza, continuidad y coherencia dentro del sector empresarial”, agregó la ejecutiva.

La Ley REP establece que los productores son los responsables de organizar y financiar la gestión de sus residuos electrónicos —recolección, transporte, almacenamiento y valorización—, y deben hacerlo a través de sistemas individuales o colectivos.

 

En ese marco, TRAEE se consolida como el primer gran sistema colectivo en conformación, ofreciendo un modelo transparente, eficiente y colaborativo para cumplir con la normativa y avanzar hacia una economía circular real.

“Invitamos a más empresas a sumarse a TRAEE. Este es el momento de trabajar juntos por un modelo que combine eficiencia, cumplimiento y sostenibilidad”, enfatizó Reyes.

 

Nuevo perfil ocupacional para recicladores de base de residuos electrónicos ya está disponible en ChileValora

El perfil ocupacional “Reciclador(a) de Base de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos” ha sido oficialmente acreditado y publicado en el sitio web de ChileValora. Este importante hito permitirá certificar las competencias de quienes se dedican a la recolección, separación y venta de residuos electrónicos en el país, garantizando estándares de calidad y promoviendo la formalización de este oficio clave para la economía circular.

La certificación es el resultado de un trabajo colaborativo entre la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y ChileValora, en el marco de la iniciativa TRAEE, una propuesta pionera que permite a las empresas adelantarse al cumplimiento de la Ley REP. Este esfuerzo está impulsando acciones tempranas para la eventual conformación de un Gran Sistema Colectivo de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), fomentando un ambiente regulado para la colaboración entre los actores del sector.

El perfil permitirá reconocer y formalizar las competencias de los recicladores de base que desempeñan esta labor en distintas partes del país, asegurando que sus conocimientos y habilidades cumplan con los requerimientos técnicos y normativos vigentes. Además, representa un avance en la profesionalización del sector, fortaleciendo la trazabilidad de los residuos y fomentando la adopción de buenas prácticas en su gestión.

Romina Reyes, gerente general de TRAEE, indica que levantar este perfil ocupacional para Recicladores de Base especializados en Residuos Eléctricos y Electrónicos, es un paso muy importante para quienes son parte activa del sistema de reciclaje en Chile. “Hay cerca de 60 mil recicladores de base, encargados de recolectar, clasificar y comercializar residuos, contribuyendo directamente al aprovechamiento de recursos y la reducción de desechos. Alrededor del 1% de los recicladores se dedica a la recolección y manejo de los RAEE, los que son recolectados casa a casa, a través de pequeñas empresas, en jornadas de reciclado gestionado por ellos mismos o bien asociados directamente a un operativo municipal. Los desafíos son amplios. Hay que tener en cuenta que la Ley REP es relativamente nueva para la comunidad en general, lo que implica un cambio de paradigma y de forma de hacer las cosas. Me parece que uno de los desafíos más grandes es la educación y concientización a la población, respecto de la importancia de la correcta disposición y reciclaje de los RAEE”.

Ximena Rivillo Oróstica, directora ejecutiva de ChileValora, destaca que esta es una gran oportunidad para los recicladores RAEE, puesto que “es una herramienta que favorece la empleabilidad de los trabajadores y las trabajadoras, les permite mejorar su estatus laboral, acceder a mejores posiciones o remuneración en una empresa. Además, permite una mayor movilidad en el sector económico al que pertenecen en la búsqueda de mejores condiciones laborales. También facilita procesos de reconversión laboral y favorece a la formalización del trabajo”.

Este reconocimiento responde a la creciente necesidad de incorporar criterios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en la gestión de los residuos electrónicos. Con la certificación disponible, se abre una oportunidad para que los recicladores de base accedan a mejores condiciones laborales y se integren de manera más efectiva a los sistemas de gestión de residuos promovidos por la Ley REP.

Para más información sobre el perfil ocupacional y los procesos de certificación, visita AQUÍ.

 

Reset 1.0 transforma los residuos electrónicos en oportunidades

En Chile, los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) representan uno de los desafíos ambientales más urgentes. Con un promedio de 40 aparatos eléctricos y electrónicos acumulados por hogar, el país lidera en generación de estos residuos en América Latina con 11,7 kilos per cápita al año. Sin embargo, solo se recolecta el 3,2% de este total, muy por debajo de las cifras de América (30,4%) y Europa (42,8%).

Para abordar esta problemática, Reciclapp, plataforma que acerca el reciclaje a personas, comunidades y empresas lanzó la campaña “Reset 1.0: Transformando RAEEs en oportunidades”, una iniciativa respaldada por Electrolux y Sodimac, responsables de cofinanciar la recolección de RAAEs. Además, se ha sumado el respaldo de TRAEE, una iniicativa de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) que tiene el objetivo de avanzar en la constitución de un Gran Sistema Colectivo de Gestión (GRANSIC) para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos y así dar cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Cristián Lara, CEO y fundador de Reciclapp, explica que “Reset 1.0 es una oportunidad para repensar nuestra relación con la tecnología en desuso, transformándola en un recurso útil para la economía circular. Queremos acercar el reciclaje a las personas y demostrar que todos podemos contribuir a un cambio significativo”.

En tanto, Romina Reyes, gerente de TRAEE, destaca que el desafío de los RAEE requiere una respuesta colaborativa entre ciudadanos, instituciones y empresas. “Iniciativas como Reset 1.0 son un llamado a la acción y esperamos que más empresas se sumen a impulsar un cambio en la gestión de residuos electrónicos y promover la economía circular en Chile”, dice. “Es relevante concientizar a la comunidad sobre la importancia de gestionar de manera correcta los RAEE, y desde ya hacemos el llamado para que se unan a esta campaña”, agrega.

Educación y acción: pilares para un cambio sostenible

Reset 1.0 se extenderá hasta el 20 de enero de 2025, con acciones que incluyen 150 retiros domiciliarios gratuitos de RAEE en las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía (máximo tres residuos por persona). Además, se realizarán charlas y talleres educativos dirigidos a colegios, universidades y empresas para fomentar el consumo responsable y el reciclaje.

Martín Bize, Gerente General de Electrolux en Chile, enfatiza que están profundamente comprometidos con la gestión responsable de los residuos electrónicos: “Como uno de los principales fabricantes de electrodomésticos en el mundo y en Chile (con una planta de producción en Maipú), entendemos la importancia de liderar este movimiento industrial. Consideramos fundamental la concientización y la educación de los consumidores sobre la importancia del reciclaje y la economía circular”.  Además, destaca “estamos orgullosos de haber trabajado durante varios años con la Cámara de Comercio de Santiago y TRAEE para avanzar en la implementación de diferentes acciones, lo que ha involucrado una colaboración y aprendizaje significativos”.

Cristián Riffo, jefe de Medioambiente de Sodimac, revela que en Chile solo reciclamos menos del 4% de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, “cifra absolutamente insuficiente”. Por esto, dice que “las empresas no podemos quedarnos de brazos cruzados ante los desafíos que enfrentamos como planeta, debemos trabajar activamente y la manera más efectiva de hacerlo es sumando esfuerzos con otros actores que tienen capacidades complementarias”.

Riffo explica que, para avanzar hacia una gestión de residuos más responsable, han aportado con su Red Nacional de Puntos Limpios y espacios de recolección de residuos en tiendas a lo largo del país, como también mediante campañas dirigidas a sensibilizar a clientes y la comunidad. Además, destaca que el trabajo conjunto con TRAEE se inserta en el amplio programa de gestión ambiental que desarrollan como empresa hace más de 10 años “para hacernos cargo de nuestros impactos y enfrentar el cambio climático”.

Tipo de RAEE aceptados
La campaña incluye la recolección de los siguientes dispositivos:

  • Computadores de escritorio y notebooks
  • Celulares, tablets y televisores
  • Cargadores, audífonos y cámaras fotográficas
  • Impresoras, teclados, mouse y routers
  • Monitores, microondas y radios
  • Hervidores, cafeteras y herramientas eléctricas
  • Parlantes, decodificadores y cables (coaxiales, USB, de red)
  • Antenas de TV, conectores WiFi, centrales telefónicas y discos duros

Para participar en esta campaña ingresa AQUÍ. Recuerda que solo hay 150 cupos para retiros domiciliarios gratuitos de RAEE en las regiones Metropolitana, Biobío y La Araucanía.

CCS dona a Fundación Chilenter equipos computacionales para escuelas

El gerente general de la CCS, Carlos Soublette, se reunió con el director ejecutivo de la Fundación Chilenter, Matías González, oportunidad en la que se realizó a nombre del gremio una donación de equipos computacionales, con el fin de fomentar la reutilización y reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, iniciativa que forma parte de las acciones de sostenibilidad del gremio. 

En esta ocasión también nos acompañó la gerenta de Sostenibilidad, Verónica Torres; el gerente de Servicios Tecnológicos, Oscar Carrasco, y la gerente de TRAEE Mariana Pavón.

Con esta donación, la CCS está apoyando la digitalización de las escuelas de nuestro país, a través de la donación de 54 computadores, 63 pantallas y 5 notebooks a la Fundación Chilenter.

Productores e importadores de aparatos eléctricos y electrónicos avanzan en la constitución de un sistema colectivo de gestión de residuos

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático certificó a 19 empresas del Acuerdo de Producción Limpia (APL) que impulsó la recolección y valorización de casi 30 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), mediante la ejecución de nueve campañas piloto en las comunas de Peñalolén, Vitacura, Puente Alto, Renca y Santiago.

El grupo de empresas certificadas, que representan cerca del 40% del sector, está conformado por Airolite, Canon Chile, Cencosud, Comercial Eccsa, Comercial Mabe Chile, Claro Chile, Electrolux de Chile, Falabella Retail, Industria Metalúrgica Ursus Trotter, Kitchen Center, Newell Brands de Chile, PC Factory, Samsung Electronics Chile, Sindelen, Sodimac, Sony Chile, VTR Comunicaciones, Walmart Chile y Whirlpool Chile.

Si bien existen iniciativas para el tratamiento de los residuos de RAEE, son insuficientes para el gran volumen que se genera y se proyecta; por eso el plan de gestión colectivo generado en el marco del APL constituye un insumo relevante para el actual trabajo que se está realizando para constituir un eventual sistema de gestión adecuado de la chatarra electrónica, que permita elevar la actual tasa de reciclaje que hoy no supera el 3,4%.

La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, manifestó que para la Agencia la REP es muy relevante. Aseguró que “es parte del ADN de nuestra institución incorporar la estrategia jerarquizada de los residuos, por lo cual desde un inicio hemos trabajado a favor de su implementación y hemos apoyado mediante los APL a todos los sectores de productos prioritarios  y a otras iniciativas que dan soporte a la Ley REP. El desafío es ahora constituir un Sistema de Gestión colectivo para el sector y la buena noticia es que ustedes, estas 19 empresas, ya comenzaron”.

Este trabajo público-privado contribuyó a mejorar la información del sector para el futuro decreto supremo establecido en la ley REP que fijará metas de recolección y valorización. En ese sentido, se trabajó en recoger y alinear la información disponible en Aduanas, la SEC y el Ministerio de Salud, y se generó un manual de declaraciones para aumentar la cantidad de empresas que declaran en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

“Este APL ha sido una experiencia asociativa muy valiosa, al contar con el compromiso de los principales actores del ecosistema, bajo una metodología de trabajo probada. Como resultado de esta iniciativa, hemos podido identificar los desafíos y brechas del sector de aparatos eléctricos y electrónicos que van a cimentar la conformación del futuro sistema de gestión colectivo GRANSIC TRAEE”, señaló Carlos Soublette, gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago.

Tomás Saieg, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, valoró el APL “como un ejemplo destacado de colaboración entre distintos actores para generar soluciones efectivas para enfrentar estos desafíos” y precisó que “ha sido un insumo clave para el proceso regulatorio y las campañas de recolección, lo cual sirve para ir preparando el camino, para que esto no sea todo nuevo cuando ya empiecen a regir las metas de recolección y valorización”.

Para el alcalde de Renca, Claudio Castro, el principal aprendizaje que deja este APL es cómo se enfrenta el desafío de los residuos, de manera sistemática y comprensiva. “Pudimos pilotear dos mecanismos distintos para recibir  los residuos electrónicos y electrodomésticos de parte de  nuestros vecinos, el retiro a domicilio y operativos de recolección en distintos barrios, que nos dejó un aprendizaje grande respecto de cómo se comunica y cuáles son los mejores mecanismos, así también la manera como vamos conectando todos los residuos en un mismo territorio, tanto los electrónicos como plásticos, embalajes, vidrios y orgánicos. Esperamos que con este tipo de experiencias podamos ir enriqueciendo una buena implementación de un sistema de manejo de residuos que requiere nuestro país”, señaló.

Mediante la implementación de esta iniciativa, se diseñó un modelo de inclusión de recicladores de  base en el manejo de estos residuos, consensuado con diferentes actores del rubro, como también la elaboración de una guía que busca orientar y guiar a las organizaciones que participan en el manejo de los RAEE de origen domiciliario en las distintas etapas, desde la recolección hasta el tratamiento, minimizando los riesgos e impactos a las comunidades y el medio ambiente, y maximizando la recuperación de recursos valiosos.

Entre los principales logros de este APL suscrito en 2019 destacan la creación de la marca TRAEE, para difundir y orientar respecto de la relevancia y el correcto manejo de los RAEE, así como el desarrollo de una campaña educativa en 104 colegios, de 70 comunas a lo largo de Chile.

El APL contó con la participación de los Ministerios del Medio Ambiente, Salud y Educación, el Servicio Nacional de Aduanas, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, las Municipalidades de Puente Alto, Vitacura, Peñalolén y Renca, y los Traperos de Emaús.

Revisa el documento “Modelo de inclusión de los recicladores de base en la gestión de residuos RAEE”

A partir de la promulgación de la Ley de Fomento al Reciclaje (ley 20.920) que busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorizaciones, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) lideró el desarrollo de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) el cual busca, dentro de otros objetivos, mejorar la información del sector de Aparatos Eléctricos y Electrónicos para contribuir a la elaboración del Decreto Supremo que fijará metas de recolección y valorización de los residuos generados de este producto prioritario, considerando la complejidad del mercado de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE), así como la gestión de residuos generado de estos.

En este contexto y en el marco de la conmemoración del “Día del Reciclador de Base” (RdB) les presentamos el “Modelo de inclusión de los recicladores de base en la gestión de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos (RAEE)” documento que permite diseñar un modelo de inclusión para los Recicladores de Base buscando su incorporación en la gestión de los residuos de este producto.

Los invitamos a descargar el documento:

Gerenta de Sostenibilidad CCS realizó balance sobre campaña TRAEE

En la última edición del programa “Piensa Circular” de Radio Cooperativa, estuvo presente la gerenta de Sostenibilidad de la CCS, Verónica Torres, quien abordó la campaña de Transformación de Residuos Eléctricos y Electrónicos (TRAEE) iniciativa desarrollada por la CCS que busca generar conciencia sobre el impacto de este tipo de residuos en nuestro medioambiente, así como también impulsar su correcto reciclaje.

Además, Verónica Torres realizó un balance sobre las campañas TRAEE realizadas este año en distintas municipalidades y abordó los detalles de la Ley REP, instrumento que obliga a los fabricantes o importadores de los productos prioritarios a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de su comercialización.

Te invitamos a escuchar la entrevista AQUÍ.

Cámara de Comercio de Santiago y Municipalidad de Santiago promueven el reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, también conocidos como RAEE, son de especial preocupación para el mundo por su notorio aumento durante los últimos años. Según el Global E-Waste Monitor 2020 elaborado por la ONU, tan sólo durante 2019 se generó un total de 54 millones de toneladas de estos desechos en el mundo.

De acuerdo a este registro, cada persona produce aproximadamente 7,3 kg anuales de este tipo de residuos, y se proyecta que esta cifra aumentará a un preocupante ritmo de un 4% anual. Chile no destaca positivamente en estos resultados, y de hecho nuestro país es el que genera más RAEE por habitante en Latinoamérica: 9,9 kilos, superando el promedio mundial.

Es por ello que la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) lanzó la iniciativa TRAEE (Transformación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), con la que espera internalizar la próxima fase de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), realzando así la importancia de la gestión de residuos específicos, así como su recuperación y valorización.

“Para nosotros es un orgullo liderar este tipo de iniciativas que buscan enfrentar la falta de reciclaje de los RAEE, que aumentan a un ritmo preocupante en nuestro país y en el mundo. Con TRAEE no sólo buscamos disponer de ellos adecuadamente, sino también promover la creación de nuevos medios de subsistencia y desarrollo de nuevas tecnologías, un rol sumamente importante desde la perspectiva de los productores de nuestro país”, explicó la gerente de Sostenibilidad de la CCS, Verónica Torres.

La campaña TRAEE, que se dividió en dos etapas realizadas entre julio y noviembre de este año, trabajó estrechamente con las municipalidades de Peñalolén, Puente Alto, Renca y Vitacura, las que dispusieron espacios para que los vecinos de cada comuna pudieran llevar aquellos aparatos eléctricos y electrónicos que ya no tuvieran un uso y así contribuir con el cuidado del medio ambiente.

Cierre de campaña

Durante la tarde de este sábado se realizó el hito de cierre de esta campaña en la comuna de Santiago, culminando así la segunda fase. Los vecinos tuvieron disponibles tanto la Plaza de Armas como la Plaza Brasil, lugares a los que concurrieron para llevar sus televisores, celulares, computadores, pantallas, microondas y otros aparatos cuyo uso en casa ya no fuese necesario y no tuviesen un adecuado lugar para ser reciclados.

En el cierre de la actividad se dio a conocer que en la primera fase de TRAEE se ha logrado reciclar 28.255 kg (más de 28 toneladas) de RAEE, equivalente a un total de 4.800 artículos eléctricos y electrónicos. Cabe destacar que, de las cuatro comunas en que se ha ejecutado la campaña, Peñalolén es aquella en que se ha reciclado mayor cantidad de residuos de este tipo, con un 43% del total, siendo seguida por Puente Alto con un 35%.

Al respecto, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, sostuvo que “muchas veces las y los vecinos acumulamos pilas o aparatos electrónicos que ya no funcionan en nuestros hogares, o los botamos a la basura común afectando el medioambiente, por lo que es muy positivo poner a disposición de la comunidad un equipo especializado en reciclaje de estos elementos, los que podrán tener una nueva vida útil, siendo revalorizadas”.

“Al llegar al municipio asumimos como uno de nuestros principales desafíos el cuidado del medioambiente y la sustentabilidad, estamos trabajando en implementar una nueva gestión de residuos, en aumentar los puntos verdes en nuestros barrios y en educar e involucrar a la comunidad en esta tarea. Iniciativas como esta, en plazas que son tan concurridas y emblemáticas, son un aporte en esa dirección”, agregó la jefa comunal.

Si bien este tipo de iniciativas representan un avance en la disposición final de residuos eléctricos y electrónicos, todavía queda pendiente acercarnos como país a los promedios mundiales e incluso contribuir a reducir ese número a través de la realización de nuevas iniciativas por parte de los actores que integran nuestra sociedad.

Sobre TRAEE

TRAEE tiene su origen en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado en 2019 al que han adherido 19 empresas productoras e importadoras de aparatos eléctricos y electrónicos, las que abarcan más del 40% del mercado.

Después de las campañas realizadas en Vitacura, Peñalolén, Puente Alto y Renca, Santiago es la última de una serie de recolecciones que se desplegaron entre julio y noviembre de este año de la mano de la CCS.

Cámara de Comercio de Santiago y Municipalidad de Peñalolén promueven el reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos

Este sábado se reunieron la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, y el gerente General de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Carlos Soublette, para dar a conocer la implementación de la iniciativa TRAEE (Transformación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) en la comuna.

En esta campaña fueron habilitados cuatro puntos de reciclaje para este tipo de residuos, mientras que para artefactos de mayor tamaño se dispuso la alternativa de retiros domiciliarios. De esta manera, se espera internalizar la próxima fase de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), la que realza la importancia de la gestión de residuos específicos, así como su recuperación y valorización.

“Es muy difícil reciclar este tipo de productos de manera habitual porque la mayoría de los puntos limpios no reciben aparatos electrónicos, por lo tanto, hay que aprovechar estas oportunidades. Nosotros como municipio vamos a tratar de hacer estas jornadas unas tres o cuatro veces al año para que nuestras vecinas y vecinos puedan ir acumulando estos aparatos y así, cuando se produzcan estas jornadas, los puedan reciclar y no terminen siendo basura. Es importante destacar que nuestra estrategia se apoya, en gran medida, en recicladores de base, quienes cumplen un rol muy relevante al recolectar residuos sólidos domiciliarios y mediar en la reutilización de aparatos en desuso, pero en buen estado. Así, buscamos cuidar el medio ambiente potenciando, al mismo tiempo, la economía comunal y familiar de las y los recicladores peñalolinos”, señaló la alcaldesa de Peñalolén Carolina Leitao.    

Según el Global E-Waste Monitor 2020 elaborado por la ONU, los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) son el tipo de desechos que crece a mayor tasa en el mundo, y tan sólo en 2019 se generaron alrededor de 54 millones de toneladas de ellos a nivel mundial, proyectándose un 4% de crecimiento anual, especialmente en el actual contexto de pandemia. En el caso de Chile, somos el país que genera más RAEE por habitante en Latinoamérica: 9,9 kilos, superando el promedio mundial de 7,3 kg.

“Esta negativa cifra no sólo conlleva una gran responsabilidad, sino que también rescatamos de ella un potente incentivo para que estos recursos sean gestionados adecuadamente. De esta forma, es posible promover la obtención de nuevos medios de subsistencia, crear nuevos empleos, entregar mayor acceso a la tecnología y propiciar la transferencia de conocimientos y competencias en la materia”, mencionó el gerente general de la CCS Carlos Soublette.

Sobre TRAEE

TRAEE tiene su origen en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado en 2019 al que han adherido 19 empresas productoras e importadoras de aparatos eléctricos y electrónicos, las que abarcan más del 40% del mercado.

Después de las campañas realizadas en Vitacura el 7 y 13 de agosto, la de Peñalolén sería la segunda de una serie de recolecciones que se desplegarán también en otras comunas piloto, Puente Alto y Renca, que se llevarán a cabo entre agosto y noviembre.

CCS lanza TRAEE, iniciativa que prepara a las empresas para el correcto reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos

En el marco del webinar “Ley REP 2.0: Llegó la hora de gestionar los residuos electrónicos” organizado por el Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), instancia que contó con la participación de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el gremio presentó la iniciativa TRAEE (Transformación de Residuos Eléctricos y Electrónicos), a través del cual se busca promover la economía circular de este tipo de residuos, teniendo como directriz la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP).

Los denominados “RAEE” (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), junto a las pilas y baterías son los siguientes productos prioritarios considerados en la Ley REP, luego de los neumáticos, envases y embalajes. Su reciclaje cobra especial importancia en la pandemia, que ha impactado directamente en la generación de residuos tecnológicos debido a su uso intensivo.

La secretaria de Estado señaló que “per cápita somos el país que más genera este tipo de residuos en América Latina” y destacó que, además de avanzar en economía circular, este tipo de reciclaje fomentará la creación de mano de obra y “ayudará a la erradicación de los microbasurales”.

Verónica Torres, gerente de Sostenibilidad de la CCS, en tanto, enfatizó que “es fundamental la educación para generar un cambio cultural, por lo que TRAEE considera, además, una arista educacional que incluye un trabajo con niños, niñas y jóvenes a través de un manual y un programa educativo, junto con campañas dirigidas a la ciudadanía para conocer más de la reutilización de los RAEE, así como las posibilidades de reciclarlos”.

Asimismo, explicó que la iniciativa considera un plan piloto territorial que se iniciará en agosto con cuatro comunas de la Región Metropolitana – Peñalolén, Vitacura, Puente Alto y Renca- y que entre otros aspectos contempla la instalación de puntos limpios para recopilar este tipo de residuos y retiro a domicilio para grandes enseres electrónicos.

Cabe recordar que la Cámara de Comercio de Santiago forma parte del Acuerdo de Producción Limpia (APL) firmado en agosto de 2019, dónde participan 19 empresas productoras e importadoras que representan más del 40% del sector, quienes se comprometen a velar por una correcta gestión de estos residuos y a avanzar hacia una economía circular.

La actividad contó con la participación de Eugenio Liu, asesor senior de CIER, quien expuso sobre la experiencia de Taiwán en la materia -país donde el reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos alcanza un 60%- y un panel de conversación integrado por distintos actores de la cadena de reciclaje de este tipo de residuos: Patrick Lyon, socio gerente de Degraf; Víctor Vial, gerente Legal y de Asuntos Públicos de Samsung y Carlos Zúñiga de Traperos de Emaús.

Para más detalles de este encuentro online, puedes revisar en nuestro canal de YouTube:

https://youtu.be/h8fFA2kna1I