Estudio CCS: Ventas de Halloween alcanzarían los US$ 130 mi...
Las ventas relacionadas con Halloween en Chile se estiman en aproximadamente US$ 130 millones, superando en al menos un 10% las cifras del año...
Ser parte de la CCS te conecta con una red empresarial sólida y diversa. Es un apoyo esencial para enfrentar los desafíos del día a día y proyectar tu negocio con visión de futuro. Súmate al gremio que impulsa, acompaña y fortalece a quienes hacen crecer el país.
Hazte socio y accede a comités sectoriales, encuentros de networking, capacitaciones y estudios económicos. Conecta con líderes, visibiliza tu marca y abre nuevas oportunidades. Descubre todo lo que tu empresa puede lograr junto a la Cámara de Comercio de Santiago.

Únete a la CCS y aprovecha todos los beneficios disponibles para ti.
Hazte socio
Impulsa el crecimiento de tu empresa con acceso a herramientas, contenidos exclusivos, asesoría especializada, networking, boletín comercial, cursos online y más. Todo diseñado para fortalecer tu desarrollo y competitividad.

Impulsa tu empresa con asesoría, herramientas digitales, contenidos exclusivos y redes colaborativas diseñadas para ti.
Más información
Sácale el máximo provecho a tu membresía con descuentos preferenciales en servicios clave: cobranza, capacitación, tecnología, salud y más. Todo gracias a las alianzas con nuestras empresas socias.

Obtén hasta un 60% de descuento en servicios clave para tu empresa gracias a nuestras alianzas con más de 20 proveedores.
Más información
StartCCS es una categoría pensada para startups que están listas para consolidar su modelo de negocio y escalar al siguiente nivel. Accede a una comunidad de expertos, conexiones estratégicas y herramientas para impulsar y consolidar tu modelo de negocio.

Únete a StartCCS y conoce los beneficios disponibles que tenemos para ti.
Únete a StartCCS
Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

Conoce sus logros, proyectos e iniciativas que inspiran al mundo empresarial.
Más información
Desde tu cuenta registrada podrás realizar tus trámites de manera mucho más sencilla y acceder directo a tu cuenta de Portal Comex y Boletín Comercial.
Además, podrás hacer seguimiento a tus casos y solicitar una cotización para nuestro espacio Work CCS.

Gestiona trámites, consulta servicios y haz seguimiento a tus solicitudes desde un solo lugar.
Pide tu acceso
Somos una asociación gremial sin fines de lucro que reúne a más de 2.300 empresas de todos los tamaños y sectores. Promovemos el diálogo público-privado, representamos los intereses de nuestros asociados y participamos activamente en el debate legislativo.
Además, impulsamos el desarrollo empresarial a través de productos y servicios que fortalecen la gestión y competitividad de las empresas y emprendedores del país.
Presentamos la estructura organizacional y principios que guían la gestión, dirección y control de nuestro gremio, en línea con las mejores prácticas de gobierno corporativo, promoviendo la transparencia, la ética y la responsabilidad en cada una de nuestras decisiones.
Promovemos una cultura organizacional basada en la ética, la integridad y la transparencia, fortaleciendo la confianza con nuestros colaboradores, clientes y la sociedad, a través de principios claros, buenas prácticas y cumplimiento normativo.
La CCS impulsa acuerdos estratégicos con entidades nacionales e internacionales para fortalecer el ecosistema empresarial, generar nuevas oportunidades, promover el intercambio de conocimientos y abrir mercados que aporten valor a nuestros socios y al desarrollo del comercio.
Impulsamos el desarrollo del comercio electrónico en Chile, promoviendo buenas prácticas y confianza en consumidores. Contribuimos a un ecosistema digital innovador, inclusivo y accesible, generando valor para empresas y clientes mediante tecnología e innovación.

Súmate a los principales eventos digitales del país y accede a espacios de formación, innovación y colaboración.
Más información
Accede a nuestra plataforma con información legislativa clave y proyectos de ley que impactan al sector empresarial. Infórmate, participa y aporta en la construcción de normativas que promuevan el crecimiento sostenible de las empresas.

Infórmate sobre los proyectos de ley y participa en la construcción de un mejor entorno empresarial.
Más información
Promovemos prácticas empresariales sostenibles, fomentando la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, contribuyendo al desarrollo de un Chile más equilibrado y consciente.
Descripción del contenido en la segunda columna.

Conoce nuestras iniciativas y herramientas para integrar la sostenibilidad en tu estrategia empresarial
Más información
El área de innovación y emprendimiento de la CCS busca integrar a sus empresas y emprendedores en el ecosistema de innovación, promoviendo modelos colaborativos que transformen sus capacidades en proyectos de alto valor gremial.

Conecta con el ecosistema de innovación de la CCS y accede a oportunidades que potencian tu crecimiento.
Más información
Abrimos nuevas oportunidades para los negocios de las empresas en el mundo, facilitando el acceso a mercados internacionales y conectándolas con contrapartes clave que impulsen sus operaciones de importación y exportación.

Proyecta tu negocio internacionalmente con el respaldo de la CCS y conecta con aliados estratégicos en nuevos mercados.
Más información
Los Comités de Trabajo de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) son grupos conformados por empresas socias que se reúnen periódicamente para abordar temáticas específicas de interés común.
¿Cómo funcionan?

Conoce estos espacios de trabajo colaborativo donde las empresas socias abordan temas estratégicos para el desarrollo empresarial.
Ver comités
Te invitamos a ser parte de nuestros comités de trabajo, espacios de colaboración donde podrás compartir tu experiencia, interactuar con otras empresas socias y contribuir activamente en iniciativas que promueven mejoras en el entorno empresarial.
Para participar, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
Te presentamos nuestro calendario de actividades, una herramienta que reúne todos los eventos, seminarios, talleres y encuentros organizados por la CCS a lo largo del año.
Aquí podrás encontrar información actualizada sobre fechas, temáticas, expositores y modalidades de participación.
La Cámara de Comercio de Santiago organiza anualmente una serie de grandes eventos que reúnen a líderes empresariales, autoridades, expertos y emprendedores en torno a temáticas clave para el desarrollo del país.
Te invitamos a sumarte a estas instancias que impulsan la colaboración y fortalecen el ecosistema empresarial chileno.
La Cámara de Comercio de Santiago impulsa durante el año diversas campañas comerciales masivas que buscan dinamizar el comercio electrónico y promover la participación de empresas de todos los tamaños.
Estas campañas son parte del compromiso de la CCS con la transformación digital, la competitividad y el desarrollo del ecosistema e-commerce nacional.
Accede a información estratégica a través de nuestros estudios, informes y análisis. Una fuente confiable para anticipar tendencias, entender el entorno económico y fortalecer tus decisiones empresariales.

Accede a informes, análisis y estudios clave sobre el comercio y la economía.
Ver estudios
En esta sección de Noticias CCS encontrarás información actualizada sobre nuestras actividades, estudios, eventos y temas clave del entorno empresarial. Una fuente confiable para estar al día con el quehacer gremial y económico.

Revisa las últimas novedades, estudios y temas clave del gremio.
Ver noticias
Conoce las noticias, iniciativas y reconocimientos más destacados de nuestras empresas socias. Un espacio dedicado a visibilizar su trabajo, generar redes y compartir experiencias que inspiran al ecosistema empresarial.

Conoce sus logros, iniciativas y aportes al ecosistema empresarial.
Ver noticias
Conoce las actividades y avances de nuestros Comités de Trabajo. Espacios donde las empresas socias abordan temáticas específicas, comparten experiencias y desarrollan propuestas que fortalecen el sector empresarial.

Descubre propuestas y acciones que fortalecen al sector empresarial.
Ver notas
Explora artículos y noticias desarrollados en colaboración con nuestros socios estratégicos. Contenido que aporta valor y perspectivas únicas sobre el entorno empresarial y comercial.

Conoce las notas creadas junto a socios líderes del sector.
Explorar
Revisa la cobertura mediática de la CCS en medios nacionales e internacionales. Entérate de nuestras opiniones, estudios y actividades que marcan pauta en el ámbito empresarial.
Con más de 32 años de experiencia, el CAM Santiago se ha consolidado como la institución líder en Chile en la administración de arbitrajes, mediaciones y otros mecanismos de resolución de conflictos. A lo largo de su trayectoria, ha gestionado más de 7.000 casos arbitraje y mediación, posicionándose como un referente confiable y de excelencia tanto en el país como en el ámbito internacional.
Nuestro Comité fue creado en 2011 para innovar y desarrollar el Comercio Electrónico en Chile con base en las buenas prácticas y el trabajo colaborativo entre sus miembros.
Nuestro objetivo es impulsar el desarrollo del ecommerce en Chile mediante la adopción de buenas prácticas que aseguren un alto estándar de servicio y que generen confianza en el consumidor, promoviendo así la innovación, la inclusión y la democratización del comercio digital.
Plataforma que orquesta tu atención al cliente, potenciada con IA y un toque humano. Autoatención, Conversaciones y Tickets en un solo lugar. Más eficiencia, más ventas.
Beneficios de socios:
Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS)
Conócenos:
Expandir tu empresa a nuevos mercados no tiene por qué ser complejo. En la CCS te acompañamos con herramientas prácticas, asesoría especializada y soluciones concretas para facilitar tu gestión internacional. Somos el partner que impulsa tu crecimiento global.
Accede a servicios como Transcomex, Tarjeta APEC, Carnet ATA, visaciones y Portal Comex. Conecta con nuevos destinos, simplifica trámites y fortalece tu presencia en mercados internacionales con el respaldo de la Cámara de Comercio de Santiago.
Te invitamos a explorar nuevas oportunidades de negocios a nivel internacional con el apoyo y experiencia de la CCS.
Descubre nuevos mercados y conéctate con contrapartes comerciales que pueden ayudarte a fortalecer y ampliar tus negocios de importación y/o exportación.
eCert es una empresa tecnológica chilena fundada por la Cámara de Comercio de Santiago, líder en el mercado nacional en la certificación electrónica, cuyos productos y servicios están orientados a proveer soluciones digitales a las personas, empresas y entidades gubernamentales en sus procesos y transacciones electrónicas. Sus equipos de expertos trabajan para brindar apoyo, asesoría y servicio a personas y empresas, en la integración de sus procesos digitales bajo servicios de calidad, con altos niveles de seguridad.
RedNegocios de la CCS, es un registro electrónico de proveedores que ofrece servicios de evaluación y acreditación de empresas. Su compromiso está centrado en la satisfacción de sus clientes, mediante la innovación continua, altos estándares tecnológicos y una gestión eficiente y sostenible, orientada a la mejora permanente de sus procesos.
El Boletín Comercial es una base de datos administrada por la CCS, que informa sobre el comportamiento de pago de personas y empresas. Su publicación responde a una obligación legal establecida por el D.S. N°950 de 1928 y la Ley N°19.628. Es una herramienta clave para evaluar riesgos y tomar decisiones seguras en relaciones comerciales.
Artikos es una empresa filial de la Cámara de Comercio de Santiago, enfocada en impulsar la transformación digital de las organizaciones a través de soluciones en la nube especializadas en la gestión integral de proveedores. Esta plataforma facilita la automatización de procesos, mejora la eficiencia operativa y reduce riesgos, entregando herramientas digitales de alto impacto y valor estratégico para nuestros clientes.
El tradicional seminario, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago, dio a conocer el desempeño económico sectorial del año en curso y las proyecciones para el próximo. Asimismo, los representantes gremiales coincidieron en la necesidad de generar las condiciones para reactivar la economía, la cual ha estado marcada por un lento crecimiento.
Este martes se realizó una nueva versión del seminario “Proyecciones Económicas y Sectoriales 2025: Estrategias para acelerar el crecimiento en Chile”, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). El encuentro congregó a representantes de los principales sectores de la economía nacional, quienes ofrecieron un análisis detallado de lo que ha sido este 2024 y entregaron sus perspectivas para 2025, compartiendo cifras e información relevante de cada área.
Durante la actividad expusieron la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la CCS.
Al inicio de la actividad, la presidenta de la CCS, María Teresa Vial, enfatizó en que, si bien el panorama para este año se proyectaba favorable, en los últimos meses se han advertido señales preocupantes: “las últimas cifras de actividad económica fueron decepcionantes, la inversión ha extendido su contracción y el mercado laboral se encuentra aún muy lejos de su trayectoria óptima”, explicó. En esa línea, hizo “un llamado al Gobierno y al sector privado para que redoblen sus esfuerzos y trabajen aún más de la mano, creando un entorno que permita a nuestras empresas no solo sobrevivir, sino prosperar. Debemos identificar y fortalecer los sectores que pueden diversificar nuestra economía, asegurando un futuro más estable y dinámico para todos los chilenos”.
COMERCIO
Al comienzo de su presentación, George Lever, gerente de estudios de la CCS, señaló que las elecciones en Estados Unidos podrían afectar las proyecciones de la economía nacional en los próximos trimestres, como el alza del dólar, tasas de interés, inflación, costos de importación y la caída del precio del cobre. A esto se suma un deterioro reciente de las expectativas por parte de los consumidores y sector privado, incluyendo un aumento en la sensación de las personas de que su situación económica empeorará. En este contexto, se espera que las ventas del comercio se desacelerarán de cara al 2025, pese a que en 2024 superaránlas expectativas iniciales. Así, para este año estimó un crecimiento en las ventas minoristas de un 3,5%, que daría paso a una desaceleración hacia cifras en torno a un 2% en 2025.
Respecto al mercado laboral, Lever señaló que “la capacidad de generación de empleo se ha visto deteriorada, pese a una significativa recuperación económica durante los primeros trimestres del año, que no se ha reflejado en un aumento de la contratación. Percibimos que la entrada en vigencia de numerosas normativas laborales ha impactado de manera significativa la creación de empleo, principalmente debido al incremento en los costos asociados. Esto no solo afecta al mercado laboral, sino también a la economía en su conjunto.”
MANUFACTURA
De acuerdo con el director de Políticas Públicas de Sofofa, Rodrigo Mujica, las últimas cifras apuntan a que el 2024 terminará con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) cercano al 2,2%. Sin embargo, “al no existir una agenda concreta de reformas y políticas públicas que promuevan una mayor inversión y productividad, estimamos que el año 2025 el PIB crecerá 1,8%, es decir, en el tramo inferior del rango estimado por el Banco Central (1,5% – 2,5%). De esta manera, para la industria manufacturera, 2024 cerrará con un crecimiento de 1,2%, mientras que el próximo año el PIB del sector manufacturero local crecerá en el rango entre 1,1% y 2,2%.
Según explicó Mujica, entre los principales factores locales e internacionales que determinarán el crecimiento del sector manufacturero el próximo año, destacan el estancamiento de la inversión producto de expectativas empresariales aún pesimistas, el menor crecimiento de China y el potencial impacto de medidas de proteccionismo en la economía global, presiones de costos que aún no desaparecen del todo e incertidumbre jurídica producto de importantes reformas que se discutirán en el Congreso, entre ellas una nueva reforma tributaria.
Por otro lado, destacó que “la reciente reducción del PIBtendencial para la próxima década anunciada por el Banco Central reafirma la baja capacidad de crecimiento de nuestra economía, muy por debajo de lo que se necesita para hacer frente a los principales desafíos sociales que enfrentamos como país. Por lo tanto, si queremos volver a crecer a tasas cercanas al 4%, es necesario avanzar en reformas estructurales en materia tributaria, de permisología, un nuevo impulso exportador, aprovechar nuestras ventajas comparativas de cara a los desafíos de la nueva economía, yuna agenda de seguridad para el progreso”.
BANCA
Respecto al análisis que se hace desde la banca nacional, Matías Bernier, gerente de Estudios de ABIF, ahondó en que para 2025 se proyecta un crecimiento moderado del PIB de alrededor del 2,2%, una inflación que se acerca gradualmente a su meta (3,5%), y una Tasa de Política Monetaria (TPM) que sigue en normalización, cerrando en un 4,5%.
Bernier comentó durante su exposición que “la Banca, al igual que otros sectores productivos del país, está enfrentando desafíos importantes en su actividad, con un ciclo de crédito que se ha caracterizado por ser más contractivo y prolongado que episodios de crisis anteriores, explicado principalmente por una disminución en la demanda, y esperamos un leve repunte en las colocaciones para el próximo año con un crecimiento en torno a 1,8% real. Además, como industria seguiremos apoyando iniciativas que contribuyan a la reactivación económicas apoyando a las empresas, personas y emprendedores a cumplir proyectos y sueños, posibilitando el crecimiento sostenible de Chile”.
MINERÍA
Reinaldo Salazar, subgerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), destacó que, pese a los anuncios de inversión de la industria minera, la producción seguirá estancada. “Se espera que en 2025 la producción de cobre esté en el rango de 5,4 a 5,6 millones de toneladas de cobre fino, por debajo del potencial de nuestro país. Se proyecta que el precio del cobre se sitúe entre 4,2 y 4,5 dólares la libra, con exportaciones mineras estimadas en 60 mil millones de dólares. La minería continuará siendo un pilar económico, aportando más del 10% del PIB y generando empleo directo para más de 280 mil personas y de 900 mil en total”, indicó el ejecutivo.
Asimismo, Salazar enfatizó en que para asegurar un crecimiento sustentable “es fundamental abordar desafíos claves, como la mejora en productividad, el manejo eficiente del recurso hídrico y la integración de talento joven. También enfrentamos dificultades técnicas, como yacimientos que envejecen, menores leyes de mineral, mayor dureza de roca y los extensos tiempos de tramitación de permisos que afectan el desarrollo de proyectos. Las estrategias incluyen automatización, políticas de fomento a la pequeña minería, asegurar la disponibilidad de agua y energía, y considerar la posibilidad de permitir a las empresas mineras aumentar su producción para aprovechar mejor los recursos existentes, todo dentro de un marco legislativo más eficiente”.
CONSTRUCCIÓN
De acuerdo con las proyecciones de Nicolás León, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), esta industria “ha vivido momentos difíciles y, en este contexto, en 2025, si bien mejoran las proyecciones, sus distintos subsectores muestran realidades dispares. Mientras que, por un lado, la inversión en infraestructura da señales de recuperación, en el otro, la inversión en vivienda privada –que por lo general se adquiere con financiamiento hipotecario– caería un 6,4% anual este año y el próximo no vislumbramos un mejor escenario”.
“Esperamos para 2025 un crecimiento en torno a 4,5% en doce meses, en particular por efecto de bases de comparación menos exigentes, el desarrollo de proyectos mineros y un aumento más acotado del precio de los materiales. Si hablamos de infraestructura, esta crecerá 5,7% en comparación con este año, destacando el incremento de 12,8% anual que registraría la inversión en infraestructura productiva, particularmente en las áreas minería y energía. Si hablamos de inversión total en vivienda, será de un 2,2% anual –marcado por un incremento de 8,3% de la inversión en vivienda pública– y una leve alza de la inversión en vivienda privada (0,4%), a consecuencia de la débil base de comparación que representa el año 2024”.
AGRICULTURA
Para Francisco Gana, jefe de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), factores externos, como la política comercial de Estados Unidos, la economía China, además de riesgos geopolíticos y otros internos, como la situación hídrica y climática, afectarán las perspectivas delsector. “Este año, el crecimiento de la agricultura será nulo, e incluso podría ser negativo si en el cuarto trimestre se registra un crecimiento inferior al 3%. Estos resultados adversos se explican por la reducción de la superficie sembrada en cultivos, la caída de los precios, el arranque de viñas y una menor actividad en el sector silvícola”.
Asimismo, el ejecutivo enfatizó en que para 2025 “se esperaun crecimiento del 1,4%, impulsado principalmente por una probable buena temporada frutícola (3,5%). Sin embargo, esta proyección se verá afectada por nuevas disminuciones en la superficie sembrada de cultivos (-3%) y más arranques de viñas, debido a los bajos precios internacionales (-2%)”, indicó.
TURISMO
Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), señaló que, en línea con las proyecciones de cierre para este año y en comparación con las cifras de 2023, la llegada de turistas extranjeros experimentaría un crecimiento estimado del 31,7%, mientras que la salida al exterior de chilenos y residentes en Chile aumentaría en un 1,2% respecto al año anterior. “El crecimiento de salidas hacia el exterior es bastante exiguo y sería un reflejo del freno de la economía que registra el país en su conjunto”, explicó.
Asimismo, Arriagada agregó que el PIB de hoteles y restaurantes en el tercer trimestre creció un 1,8%, y el acumulado a septiembre de 2024 es de un 1,9%. Para 2025 y 2026, las proyecciones se mantienen en un rango entre 1,5 y 2,5%, lo cual está en línea con las estimaciones realizadas para el PIB total. “Debemos tener muy claro que el turismo hoy es una realidad muy positiva para Chile, ya no es solo una oportunidad. Es una realidad económica, social y cultural que requiere de incentivos y de la convicción del Estado del rol estratégico para el desarrollo del país que cumple esta actividad. Ante esta realidad, esperamos contar a la brevedad con la Ley de Reactivación para el Turismo para disponer del doble del presupuesto con que actualmente cuenta Chile para la promoción internacional. Asumir la realidad del turismo implica también, entre otros aspectos, tener en cuenta que el sector crecerá en la medida en que Chile sea un país seguro para las personas y atractivo para invertir”, expresó la representante gremial.











Las ventas relacionadas con Halloween en Chile se estiman en aproximadamente US$ 130 millones, superando en al menos un 10% las cifras del año...
María Teresa Vial fue distinguida en la categoría "Liderazgo Impulsa" por su compromiso con la equidad de género y la promoción de una gestión...
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) sostuvo reuniones con parlamentarios para exponer los efectos económicos y laborales del cierre obligatorio del comercio en...